Sociedad Bolivariana del Estado Tachira
Revista
"El Tachira Honra a Bolivar"
Año 23Julio 2014
N° 28San Cristóbal,
24 de Julio de 2014
ORGANO DIVULGATORIO DE LA SOCIEDAD BOLIVARIANA DEL ESTADO TACHIRA
Año 23 - N° 28 - 24 Julio 2014
Patio de ladrillos de la Sede de la Sociedad Bolivariana del Estado Táchira, junto al Busto de El Libertador, izada la Bandera del Municipio San Cristóbal y su creador: Licenciado Gustavo Adolfo Garí Altuve.
CONSEJO DE REDACCION
|
Ing°. Alejo García Sierra
|
Dr. Ildefonso Méndez Salcedo
|
Abg. Rosa Zambrano Prato.
|
Dr. Alejandro Bautista González.
|
Dr. Douglas Gregorio Perozo Petit
|
COORDINADOR DE EDICIONES Y PUBLICACIONES
|
Ing°. Alejo García Sierra
|
DEPÓSITO LEGAL: PP 1991102TA2940
|
ISSN (Internacional Standard Serial Number):
1856-1945
|
PORTADA
|
Obra: Bolivar Diplomatico
|
Autor: Aita
|
Técnica: ----------------------------
|
Colección: ----------------------------
|
CONTRAPORTADA
|
Escudo de la Sociedad Bolivariana de Venezuela
|
DISEÑO GRAFICO
|
Soluciones Guerrero
|
© Sociedad Bolivariana del Estado Táchira
|
Edición auspiciada por:
|

Las ideas expuestas en los artículos
impresos en esta revista, son únicamente opiniones de sus autores y en ninguna
forma constituyen doctrina de la Sociedad Bolivariana del Estado Táchira
SOCIEDAD BOLIVARIANA DEL ESTADO TÁCHIRA
|
||
JUNTA DIRECTIVA
|
||
2010 - 2014
|
||
PRESIDENTES HONORARIOS
|
||
(+) Mons. Nelson Arellano Roa.
|
||
Gladis Esperanza Higuera.
|
||
PRESIDENTE
|
||
Dr. Adolfo Sánchez Fernández.
|
||
VICE-PRESIDENTE
|
||
Dr. José María Antonio Betancourt Rodríguez.
|
||
SECRETARIO GENERAL
|
||
Luis Armando Rosales Cárdenas.
|
||
ASESOR JURICO
|
||
Abg. Rosa Zambrano Prato.
|
||
BIBLIOTECARIO
|
||
Lcdo. Gustavo Adolfo Garí Altuve.
|
||
COORDINADOR DE EDICIONES Y PUBLICACIONES
|
||
Ing°. Alejo García Sierra.
|
||
COORDINADORA DE SOCIEDADES BOLIVARIANAS ESTUDIANTILES
|
||
Magister: Josefa Esperanza Chacón Pérez.
|
||
PRIMER VOCAL
|
||
Don Ángel Onistes Torres Useche.
|
||
SEGUNDO VOCAL
|
||
TERCER VOCAL
|
||
Dr. Alejandro Bautista González.
|
||
CUARTO VOCAL
|
||
Dr. Ildefonso Méndez Salcedo
|
||
QUINTO VOCAL
|
||
Dr. Douglas Gregorio Perozo Petit
|
Contenido
|
||
PAG
|
EDITORIAL.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . .
|
ARTICULOS
|
1.-
BOLÍVAR Y LA SEGURIDAD SOCIAL
|
Adolfo
Sánchez Fernández
|
2.- PERSONALIDADES
DE PRIMER ORDEN EN LA OBRA DE PEDRO GRASES
|
Ildefonso
Méndez Salcedo
|
3.-
BOLÍVAR LEGISLADOR
|
Alejo
García Sierra
|
4.- 204
AÑOS DEL MOVIMIENTO AUTONOMICO DEL 19 DE ABRIL DE 1810
|
Roberto
Esteban Avendaño.
|
5.- LA
EMANCIPACIÓN Y LOS SIETE PECADOS ORIGINALES DE VENEZUELA.
|
Andrés
Eloy León Rojas
|
6.-
BOLÍVAR ETEREO
|
Froilán de
Jesús Roa Garnica.
|
7.-
BOLÍVAR Y LA MÚSICA EN EL TÁCHIRA
|
Luis
Hernández Contreras.
|
8.-
BATALLA DE CARABOBO - 24 DE JUNIO DE 1821. ANÁLISIS - ESTRATEGIA.
|
Ángel
Onistes Torres Useche.
|
6
PAG
|
DISCURSOS
|
1.-
Discurso de orden: COLOQUIO BAJO TU ESTATUA
|
Conmemoración
de la muerte de El Libertador Simón Bolívar (1830 - 1990), pronunciado el 17
de diciembre de 1.990 en la Plaza Bolívar de San Cristóbal.
|
Oscar
Gilberto Mendoza Ríos.
|
2.-
Discurso de orden: Crónicas, Halagos y Reconocimientos a Bolívar en su Época;
|
pronunciado
en el Salón de Monseñor Nelson Arellano Roa, en la Sesión Solemne del 19 de
abril de 2013 en la Sociedad Bolivariana del Estado Táchira
|
Alejandro
Bautista González.
|
3.- Discurso
de Orden: Conmemoración de la Muerte de El Libertador
|
pronunciado
en el Salón de Sesiones Monseñor Nelson Arellano Roa, en la Sesión Solemne
del 17 de diciembre de 2013 en la Sociedad Bolivariana del Estado Táchira
|
Humberto
Acosta Rivas.
|
4.-
Discurso de orden: Celebración del Duocentésimo Cuarto Aniversario del 19 de
abril de 1810 (1810 - 2014)
|
pronunciado
en la Alcaldía del Municipio Jáuregui - La Grita.
|
José
Pascual Mora García.
|
5.- Discurso
de orden. Celebración del Duocentésimo Cuarto Aniversario del 19 de abril de
1810 (1810 - 2014)
|
pronunciado
en el Salón de Sesiones Monseñor Nelson Arellano Roa, en la Sesión Solemne
del 19 de abril de 2014 en la Sociedad Bolivariana del Estado Táchira.
|
Douglas
Gregorio Perozo Petit.
|
MISCELANEAS
|
1.-
Poesia: FELIZ CUMPLEAÑOS DON SIMÓN LIBERTADOR
|
El Táchira honra a Bolivar
|
EDITORIAL
|
En esta
oportunidad la Sociedad Bolivariana del Estado Táchira presenta la edición Nº
28 de la Revista "El Táchira Honra a Bolívar", órgano divulgativo
de la institución con régimen legal autónomo, dedicado a divulgar y proyectar
el pensamiento, obra y el legado de El Libertador y demás egregios hombres de
la gesta emancipadora venezolana. En cumplimiento del Reglamento Interno, en
cuanto a la finalidad de estrechar los vínculos con instituciones académicas
e históricas en cuanto a cooperación y acercamiento de actividades comunes a
la celebración de efemérides patrias; comparte la sede con la Academia de
Historia del Táchira, la Biblioteca de Autores y Temas Tachirenses, la
Sociedad Divulgadora de la Historia Militar de Venezuela y la Junta
Restauradora 23 de Mayo. Ese compartir institucional permite coadyuvar
actividades
|
programadas,
darle utilidad, presencia y consolidación a una estructura arquitectónica,
diseñada para grandes eventos culturales contentivos del quehacer histórico.
Programación establecida por la Junta Directiva del período 2010-2014.
Anunciamos a los articulistas, socios, a las
instituciones públicas y privadas, así como al público en general, que en una
primera etapa se ha creado la pagina Web sociedadbolivarianatachira.org,
donde se inaugurara la Revista Digital "El Táchira Honra a
Bolívar". Asimismo se registraran las actividades y/o eventos a
realizar, como: sesiones solemnes dedicadas a la conmemoración de fiestas
patrias y los demás establecidos según el reglamento. Tambien se tratara de
imprimir ese órgano
|
8
El Táchira honra a Bolivar
|
divulgativo como ha sido tradición en los últimos años. Tal posibilidad
dependera de los aportes económicos institucionales, empresas y socios. El
Consejo Editorial y la Junta Directiva de la Sociedad Bolivariana del Estado
Táchira, agradece la colaboración de los articulistas y demás personas, que
han aportado el material para hacer posible esta nueva edición. Material
histórico y didáctico a repartir en los institutos educativos en los niveles
primario, secundario, especial y universitario, para consulta de estudiantes
y demás comunidades educativas.
|
El Táchira honra a Bolivar
BOLIVAR Y LA SEGURIDAD SOCIAL
Adolfo
Sánchez Fernández.
*Decreto: "Que se proceda a recoger todos los niños
huérfanos de ambos padres o de uno de ellos solamente y a reunirlos en las
escuelas".Simón BolívarChuquisaca, 11 de Diciembre de 1825.La expresión
"seguridad social" fue empleada por primera vez en la historia de la
humanidad por "Simón Bolívar" prohombre de la independencia
americana, que en febrero de 1819 declaraba lo siguiente: "el sistema de
gobierno más perfecto es el que engendra la mayor suma de felicidad posible, la
mayor suma de seguridad social y la mayor suma de estabilidad política"
(1). Así se expresaba el Dr. José Martínez Estrada, delegado general de la
Organización Mundial del Trabajo ante el Instituto Nacional de Previsión en la
conferencia________________________________(1) Martínez Estrada. J. Tratado de
Seguridad del Trabajo. Madrid, 1971. t 1. P.1 (2) Ibidem. t 1. P.1.clausura del
coloquio franco-luso-español de medicina del trabajo en Figuera de la Foz, en
Septiembre de 1970 (2). En el año 1815 en Europa se impone el individualismo y
el colonialismo, y en Asia y en África la esclavitud es la carta social común
con el tráfico de esclavos, Bolívar en América lucha por la libertad y legisla
para que la justicia sea la reina de las virtudes republicanas con el
establecimiento de tribunales autónomos garantes de la Doctrina Bolivariana
aprobada como ley en lo referente a las garantías sociales y a la Suprema Ley
Social precursora de la Seguridad Social.
El Táchira honra a Bolivar
|
Años
después en el Congreso Anfictiónico de Panamá las repúblicas confederadas
según los dictados de Bolívar, se comprometen a la completa abolición del
tráfico de esclavos, y a declarar piratas los buques cargados de ellos
procedentes de África (3).En 1816 los gremios y las corporaciones estaban
prohibidos en el Viejo Mundo. La situación de los trabajadores y de sus hijos
era peor que la de los siervos en la Edad Media; El Libertador en América, en
las comarcas libertadas establecía normas protectoras del trabajo, extensivas
a todos los habitantes. Bolívar legisla sobre la independencia de América,
sobre la igualdad y la felicidad posible y de esta manera da inicio a su
cometido histórico al decretar en Carúpano el 2 de junio de 1816, la libertad
absoluta de los esclavos que han gemido bajo el yugo español en los tres
siglos pasados considerando que la justicia, la política y la patria reclaman
imperiosamente los derechos imprescindibles de la naturaleza (4).
|
EL
Libertador al legislar sobre la felicidad, obsequia a la inteligencia
americana que se está emancipando del dominio político español un contenido
distinto en sus legislaciones, que deben buscar la justicia según el sendero
filosófico y social de clásicos coincidentes: Agustín de Hipona "el fin
de la sabiduría es la felicidad" y Gaetano Filangieri: "el fin de
la ley es la felicidad". (5) La libertad, la educación y la seguridad
social son valores compartidos, de esta manera lo expresa Bolívar ante los
legisladores reunidos en Angostura en febrero de 1819:"La Educación
Popular debe ser del cuidado del amor paternal del Congreso" y que se
repite seis años después en Lima: "La Nación será sabia y virtuosa, si
los principios de la Educación son sabios y virtuosos. Las naciones marchan
al término de su grandeza con el mismo paso con que camina la Educación"
(6).
|
________________________________
|
(3)
Mijares. A. El Libertador. México, 1976, t 2. P.305 (4) Sociedad Bolivariana,
Decretos del Libertador. Caracas, 1961, t 1. P.55. (5) Filangieri. G. La Ciencia
de la Legislación. Nápoles, 1788, t 1. P 2. (6) Filangieri. G. La Ciencia de
la Legislación. Nápoles, 1788, t 1. P 2.
|
12
El Táchira honra a Bolivar
|
En enero
de 1825 decreta en Lima el establecimiento de una sociedad económica:
"Los Amantes del Saber", para que mediante el estudio social y
económico se contribuya al adelanto de los pueblos, con las soluciones de los
más variados problemas y extendida a los departamentos que conviniere(7).).En
febrero de 1825, en la ciudad de Cuzco remite el siguiente decreto:
"Considerando la gran necesidad que hay de
fundar en esta ciudad casas que sirvan de hogar a los expósitos, huérfanos,
ancianos e inválidos decreto:
1º La
creación de dos fundaciones con el nombre de Hogares de Cuzco.
2º Que a estas fundaciones concurran tres conventos
de esta ciudad, hasta completar la cantidad de 7.500 pesos anuales"
(8).Lo significativo es, que en medio de los quehaceres de la guerra, Bolívar
establecía una demostración de equilibrio que le permitía establecer
|
simultáneamente
los más disímiles asuntos por más graves que fueran.
El 8 de
Marzo desde Lima decreta la creación de un Inspector General de Hospitales
con la decoración, preeminencias, fueros y sueldos de coronel y considerando
que para no dejar dudas o arbitrariedades, decide fijar los sueldos en forma
justa. Decreta:
Los sueldos de los Magistrados 2000 pesos mensuales,
cirujanos mayores 1200 pesos mensuales, con fuero de Teniente Coronel,
médicos de primera y abogados 1000 pesos mensuales con fuero de Sargento
Mayor, médicos de segunda clase, boticarios, enfermeros y contralores 700
pesos mensuales y fuero de capitanes, proveedores, médicos y enfermeros
practicantes, mayordomos y roperos 400 pesos mensuales y fuero de sargento
primero. El Auditor General 1500 pesos
|
________________________________
|
(7)
Sociedad Bolivariana. Decretos del Libertador, Caracas, 1961. T 1. P. 379.
(8) Ibedem, t 1. P. 381. (9)Sociedad Bolivariana, Decretos del Libertador.
Caracas, 1961, t 1. P. 295 (10)Sociedad Bolivariana, Decretos del Libertador.
Caracas, 1961, t 1. P. 362
|
13
El Táchira honra a Bolivar
|
mensuales
y fuero de Teniente Coronel (9).El 18 de ese mismo mes decreta:
1º El
descuento mensual de montepío para magistrados cirujanos mayores, médicos,
abogados, boticarios, contralores, enfermeros, proveedores roperos y
capellanes.
2º El descuento mensual para ancianos, inválidos y
para todos los trabajadores de la República (10). El 8 de julio de ese año
1825 en la ciudad de Cuzco El Libertador considerando:
Iº Que la
educación de las niñas es la base de la moral de las familias y que en esta
Ciudad se halla absolutamente abandonada y que es forzoso dictar providencias
para poner cuanto antes en planta un establecimiento tan necesario. Decreto:
1º Que en la casa del Colegio denominado San
Bernardo, se funde otro bajo el título Educandas del Cuzco, en el cual se
admitirán
|
las niñas
de cualquier clase, tanto de la ciudad como del Departamento que estén en
aptitud de recibir la educación.
2º Que la
subsistencia de este colegio se saque del sobrante de los fondos que, por
Decreto de este día, se han asignado al Colegio de Ciencias y Artes de Cuzco.
3º Que el beneficio de la enseñanza sea extensivo a los jóvenes de otros
departamentos conforme lo determine el reglamento del colegio(11).
La Seguridad Social significaba para el talento del
Libertador la" Promoción de La Salud" en la población, y la"
Educación Primaria y Artesanal" y elevar el nivel social y económico del
pueblo, y la protección de los más débiles, los que jamás habían tenido
ocasión de aprender un oficio para ganarse la vida, las mujeres, los huérfanos
y los ancianos; para eso esperaba encontrar un precioso auxiliar en un
|
________________________________
|
(11)
Sociedad Bolivariana. Decretos del Libertador. Caracas, 1961. t 1. P. 420.
(12) Mijares. A. El Libertador. México, 1976. t 2. P. 282.
|
14
El Táchira honra a Bolivar
|
|||||||||||||||||||||||
personaje que venía en camino y con quien a pesar de la distancia existía
una común compenetración en el empeño del Libertador de crear institutos de
enseñanza, es Don Simón Rodríguez. Bolívar expresaba: "Colonizar el país
con sus mismos habitantes".
Cuando al fin llegó a Lima, yo vi - narra O` Leary - al humilde pedagogo
desmontarse a la puerta del Palacio Presidencial, y en vez del brusco
rechazo, que acaso temía del centinela, halló la afectuosa recepción del
amigo y la amabilidad que revelaba la bondad de un corazón que la prosperidad
y la gloria no había logrado corromper (12).
El plan establecido por El Libertador de
común acuerdo con Don Simón Rodríguez se inició luego de una planificación
pedagógica y con todos los recursos existentes para la época, según el propio
Rodríguez. Decía éste, algunos años después:
|
|||||||||||||||||||||||
"Expidió un decreto para que se recogiesen los niños pobres de ambos
sexos...no en Casas de Misericordia a hilar por cuenta del estado; no en
Conventos a rogar a Dios por sus bienhechores; no en Cárceles a purgar la
miseria o los vicios de sus padres; no en Hospicios, a pasar sus primeros
años aprendiendo a servir, para merecer la preferencia de ser vendidos a los
que buscan criados fieles o esposas inocentes.
Los niños se habían de recoger en casas
cómodas y aseadas, con piezas destinadas a talleres, y estos surtidos de
instrumentos y dirigidos por buenos maestros que enseñaban aritmética y
gramática.
Los varones debían aprender los tres oficios principales, Albañilería,
Carpintería y Herrería, porque con tierras, maderas y metales se hacen las
cosas más necesarias y porque las operaciones de las artes mecánicas
secundarias, dependen
|
|||||||||||||||||||||||
________________________________
|
|||||||||||||||||||||||
(13) Rodríguez. S. El Libertador del Mediodía en América. Arequipa, 1830.
t 2. P. 44.
14
|
16
El Táchira honra a Bolivar
|
Casas de
Misericordia, aquellos Conventos, Cárceles y Hospicios, que indignaban a
Bolívar y a don Simón; y que hasta principios de este siglo las mujeres sin
oficio y esclavizadas por los prejuicios, crecían aterrorizadas por la
disyuntiva de prostituirse abiertamente o de aceptar en el matrimonio otra
forma de prostitución, disimulada. En cuanto a la estupenda síntesis del
proyecto - colonizar al país con sus propios habitantes - se anticipaba a uno
de los problemas más graves que ocasionó después en América, la inmigración;
que los recién llegados podían desplazar o subordinar a los criollos,
víctimas de su escasa preparación y de hábitos sociales defectuosos, así:
Comenzar
por "colonizar al país con sus propios habitantes" articula en la
forma más justa y feliz los beneficios de la educación y de la inmigración y
favorecería a ambas provocando entre ellas influencias recíprocas (14).Tal es
la verdad histórica: El Libertador fue por
|
encima de
todo un reformador social, que solo por hacer triunfar sus ideales tuvo que
montar en el caballo de los conquistadores y si revisamos los escritos de don
Simón Rodríguez entendemos que Bolívar no vio en la dependencia de España
oprobio ni vergüenza, sino un obstáculo a los progresos de la sociedad en
América; y esto es lo que le da actualidad permanente a su vida y a su
pensamiento escrito. El 23 de Noviembre de 1828 se publica en Bogotá el
decreto Ley para reglamentar el Trabajo de los obreros de minas, caminos y
obrajes (15).
Porque el Congreso Anfictiónico de Panamá, no tuvo
el fracaso definitivo que algunos historiadores le atribuyen. Los protocolos
del istmo constituyen el fundamento doctrinal y jurídico del Derecho
Internacional Público y del Derecho del Trabajo; de esta manera que la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, la
|
________________________________
|
(16)Martínez
Estrada. J. Tratado de Seguridad del Trabajo. Madrid, 1971. t 1. P.3.
|
El Táchira honra a Bolivar
|
Organización
Mundial de la Salud, El Concejo Panamericano Económico y Social y la
Organización Panamericana de la Salud son hijos del pensamiento de Simón
Bolívar.
HISTORIA DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Muerto El Libertador, de sus escritos, algunos
fueron destruidos, otros se perdieron, otros fueron prohibidos que hoy se
conservan. 53 años después de su muerte, en Alemania, época del canciller
Otto von Bismark se decreta la ley del Seguro de Enfermedad y dos años
después el Seguro de Vejez y el Seguro de Invalidez que alcanzó resultados
beneficiosos pero carentes de su correspondiente continuidad.
En Agosto
de 1935, el Congreso de los Estados Unidos de América vota la Ley Federal de
Social Security Art dando a la Seguridad Social un triple contenido:
Seguridad en Sentido Amplio, Asistencia Pública y Seguros Sociales, que no
pasó a
|
ser más
que una frase normal carente de importancia; pero pocos años después, el 14
de Agosto de 1941 reaparece constituyendo las dos últimas palabras del punto
V de la "Carta del Atlántico" la cual proclama la necesidad de
garantizar entre las Naciones Unidas un mejor régimen de trabajo, el progreso
económico y la Seguridad Social. A partir de este momento, adquiere
rápidamente una extensión insospechada, convirtiéndose así en objetivo
concreto y determinante de los organismos Internacionales de carácter social,
por último, el 10 de Diciembre de 1948, en París, en la Declaración Universal
de los Derechos Humanos formulada por la Organización de las Naciones Unidas
nos habla del principio de la Seguridad Social en su artículo 42:
"Toda persona tiene el derecho a la Seguridad
Social y a la consiguiente satisfacción de los derechos económicos, sociales
y culturales indispensables para su dignidad y
|
________________________________
|
(17)
CEPAL. Madrid, 2011. (18) CEPAL. Miami, 2011. (19) CEPAL. Madrid, 2011. (20)
CEPAL. Madrid, 2011.
|
18
El Táchira honra a Bolivar
|
||
para el
libre desenvolvimiento de su personalidad", ese día fue recordado
solemnemente el prohombre de la Independencia de América: "SIMÓN
BOLÍVAR"
EL FIN DE LA SEGURIDAD SOCIAL
La razón de ser la Seguridad Social es la cobertura
de los riesgos de enfermedad, maternidad, accidentes de trabajo, enfermedades
profesionales, invalidez, vejez, desempleo, carga familiar y muerte. Estos
riesgos conllevan a la pérdida de la salud entendida esta como el estado de
bienestar físico, mental y social para el goce de una existencia normal y el
disfrute de la felicidad. La Seguridad Social comprende en si como elementos
esenciales los fundamentos de la tricotomía Social: 1º Política de Pleno
Empleo para mujeres y hombres aptos según su profesión. 2º Política de
Salarios que garanticen en forma decorosa la subsistencia familiar. 3º
Política Sanitaria para proteger los riesgos de enfermedad o de accidentes
(16).
|
||
Se trata
en efecto de garantizar el equilibrio de la salud en la población con
políticas preventivas de promoción social y de fomento de la salud y no tener
que resignarse a una indemnización o una pensión degradante o ambas.
LA SEGURIDAD SOCIAL EN EUROPA
En los
países que integran la Comunidad Económica Europea, se aplica a todos los
ciudadanos y a los nacionales de terceros países que residen legalmente el
seguro de enfermedad, seguro de maternidad, seguro de accidentes de trabajo,
seguro de enfermedades profesionales, seguro de invalidez, seguro de
desempleo, prestaciones a familiares, jubilación y defunción (17).
LA SEGURIDAD SOCIAL EN ESTADOS UNIDOS DE AMERICA
En los
Estados Unidos de América, los depósitos tributarios son depositados al
Servicio de Rentas
|
El Táchira honra a Bolivar
|
Internas y
se han confiado al Fondo de Vejez Federal, al Fondo de Discapacidad Federal,
al Fondo de Seguro Médico Federal, al Fondo de Seguro Hospitalario Federal, y
donde el 99% de los trabajadores y delos residentes legales tienen número
individual de la Seguridad Social. Para el año 2013 los gastos de la
Seguridad Social fue de 1,3 billones de dólares el 8,4 del PIB y mantienen el
20% de todos los estadounidenses por encima del nivel social de pobreza (18).
LA SEGURIDAD SOCIAL EN IBEROAMERICA
En los
últimos veinte años, los países latinoamericanos logran importantes aunque
disparejos avances en sus esquemas de Seguridad Social que han terminado por
conformar un universo caracterizado por una diversidad en materia de
cobertura, organización y financiamiento lo que determina una crisis en la
Seguridad Social
|
de América
Latina.(19). Para el año 2011, se realizó el Convenio Multilateral
Iberoamericano de Seguridad Social conforme a lo que se previó en su artículo
31,1. La entrada en vigor del Convenio se produjo el 1 de Mayo de ese año,
tras la ratificación de Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, El Salvador, España,
Portugal y Paraguay, y el acuerdo de aplicación solo es financiado por España
y Bolivia en junio del 2011 (20). Los países Venezuela, Colombia, Panamá y
Perú libertados por Simón Bolívar, están ausentes.
LA SEGURIDAD SOCIAL EN VENEZUELA
En Venezuela la Seguridad Social está a cargo del
Instituto Venezolano de los Seguros Sociales con una cobertura de Enfermedad,
Maternidad, Accidentes de Trabajo, Paro Forzoso, Vejez y Muerte. Según CEPAL
por la falla en la entrega de divisas para el año 2013 la
|
20
El Táchira honra a Bolivar
|
Inflación
25,1%, la escasez 38% y el desempleo 13,2%aumentan los riesgos de enfermedad;
las cifras del Banco Central de Venezuela 23,9% de pobreza extrema y 9.7% de
indigencia por el fracaso en la cobertura del desempleo.
El
Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Católica Andrés
Bello reporta
|
que en los
últimos diez años más de un millón de venezolanos han abandonado el país
(21). Y que en Estados Unidos y Canadá 14512 inmigrantes venezolanos de 25
años y más con título de doctorado laboran en esos países, es decir un 14%.
(22).
*Presidente de la Sociedad Bolivariana del Estado
Táchira. 2010 - 2014.
|
________________________________
|
(21)CEPAL.
Caracas, 2014, Universidad Católica Andrés Bello. Caracas.2014. (22)SELA.
Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe. Caracas, 2014.
|
21
El Táchira honra a Bolivar
|
PERSONALIDADES DE PRIMER ORDEN EN LA OBRA DE PEDRO
GRASES
|
Ildefonso
Méndez Salcedo*
|
Un asunto
de gran interés para Pedro Grases (1909-2004) se refiere al papel que
desempeñaron algunos venezolanos de excepción durante los siglos XVIII, XIX y
XX. Debido a sus ideas y realizaciones en beneficio de la colectividad, el
autor los ha
|
clasificado
como "personalidades de primer orden".
Se trata de individuos que sobresalen por el
carácter extraordinario de sus aportaciones, bien sea como estadistas,
militares, educadores, legisladores, escritores,
|
22
El Táchira honra a Bolivar
|
periodistas,
impresores, médicos, filántropos, entre otras facetas. Veamos algunos
ejemplos, entre la infinidad de nombres abordados por Grases(1).
1) FRANCISCO
DE MIRANDA (1750-1816).
Miranda es el decano de la "Generación de la
Independencia" tanto por la fecha de su nacimiento como por haber sido
el iniciador del proyecto de la emancipación de Hispanoamérica. De acuerdo
con su testimonio, comenzó a trabajar al respecto desde su primera estancia
en Nueva York (1784), después de perder su empleo como teniente coronel en el
ejército español. Durante su largo peregrinar por Europa y Asia (1785-1789),
tuvo la oportunidad de propagar sus ideas entre funcionarios e intelectuales.
Se conocen
sus diligencias ante la Corte de Saint James (1789-
|
1808) en
busca de apoyo para su proyecto emancipador. Igualmente se sabe que su nombre
fue propuesto ante el gobierno revolucionario francés para encabezar una
invasión a las posesiones de España en América desde Santo Domingo (1792).
Y por último, figuran sus gestiones ante el gobierno
de los Estados Unidos para tratar de involucrarlo en su expedición a las
costas de Venezuela (1805-1806). En fin, una sucesión de intentos fallidos,
que, no obstante, lo han hecho merecedor del título de Precursor de la
Independencia.
A Grases
le interesaron dos facetas de Miranda como intelectual: su marcado interés
por los libros hasta lograr la constitución de una de las bibliotecas privadas
más
|
__________________________________
|
(1) Las
citas proceden de las Obras de Pedro Grases. Caracas-Barcelona-México:
Editorial Seix Barral; Caracas: Fundación Pedro Grases, 1981-2002. 21 v.
|
El Táchira honra a Bolivar
|
importantes
de su tiempo y su incursión en el periodismo político con la publicación de
El Colombiano (1810). En cuanto a lo primero, trazó la historia de los libros
de Miranda a partir de varias noticias aisladas y del examen de los catálogos
editados por la Casa Evans (1828 y 1833). Y en lo que respecta a El
Colombiano, revisó la importancia de este periódico quincenal, cuyos cinco
números se imprimieron en Londres entre el 15 de marzo y el 15 de mayo de
1810, con la finalidad de interesar a las autoridades británicas en la suerte
de las posesiones de España en América y estimular a quienes tendrían la
responsabilidad de proclamar la independencia de la metrópoli(2) .
El autor califica a Miranda como "la figura más
universal y más culta que dio el continente suramericano, antes de la
Emancipación, por la cual trabajó en su peregrinaje por el
|
mundo de
la civilización occidental(3)" .
Y luego
sintetiza sus realizaciones como protagonista y líder del modo siguiente:
"Empujado por su carácter de hombre de acción
se hallará presente, con papel de protagonista, en las tres revoluciones que
habrán de crear nueva fisonomía a la cultura de occidente: la independencia
norteamericana; la revolución francesa y la emancipación de las colonias del
imperio español. No puede ser un hecho casual que en tales acontecimientos
trascendentales, distanciados en más de tres décadas, estuviese siempre
Miranda en función de colaboración notoria.
Debemos
ver la razón de ello en su poderosa intuición de los sucesos en proceso de
preparación. Es la íntima explicación de la función del líder, en todos los
tiempos, que
|
24
El Táchira honra a Bolivar
|
se
anticipa en la visión del futuro; que capta con particularísima sensibilidad
las transformaciones políticas en proceso; y se halla siempre dispuesto a dar
su brazo y su juicio a los acontecimientos en desarrollo".
[...]
"No nos ofrece la historia un personaje
paralelo, ni remotamente comparable. Percibir los grandes cambios con
antelación, cooperar en su ejecución y preparar los seguidores para llevar a
cabo tan altos designios en lo porvenir, lo convierten en un ser de
excepción, que merece el recuerdo y el homenaje de la posteridad"(4) .
2) SIMÓN RODRÍGUEZ (1771-1854)
A
Rodríguez se le conoce como educador y escritor. Se sabe que partió de
Caracas a fines del siglo
|
XVIII para
dedicarse a viajar por América, Europa y Asia. En su incansable peregrinar por
el mundo se nutrió de ideas y experiencias, sobre todo en el terreno
educativo, las cuales trató de implantar a su regreso definitivo. Se tienen
noticias de sus andanzas por Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile.
Igualmente sabemos de sus proyectos como maestro de
escuela, que terminaron, casi siempre, en fracaso, debido a la escasez de
recursos, la falta de organización, la ausencia de apoyo social y la
incomprensión de las autoridades. Por otra parte, Rodríguez es autor de una
serie de trabajos en los que figuran sus ideas, principalmente, sobre
cuestiones sociales y educativas.
Aunque no
tuvo la suerte de ver publicados la totalidad de sus escritos, lo que ha
llegado hasta
|
________________________________
|
(2)
Grases, Op. cit., t. 5, pp. 6-45 y t. 14, pp. 177-178. (3)Ibidem, t. 17, p.
354. (4)Ibidem, t. 17, pp. 354-355.
|
25
El Táchira honra a Bolivar
|
nosotros,
es suficiente para percatarnos de la importancia de sus planteamientos.
Grases contribuyó de manera notable en la localización, edición e
interpretación de la obra de Simón Rodríguez. Sabemos de su aprecio por el
maestro del Libertador, a quien califica de diversas formas: "una de las
figuras más atrayentes en la cultura americana"; "hombre de
vastísima experiencia humana, de profunda observación y buen conocedor de las
sociedades"; "personaje de rasgos muy particulares, que a veces ha
sido interpretado como hombre estrafalario y chocante, seguramente
perjudicada su imagen por las anécdotas que han corrido sobre su vida y
costumbres"; y "por el gran conocimiento de su tiempo y por el
talento que revela en sus escritos, merece ser considerado como uno de los
grandes educadores del continente americano"(5) . Para concluir, leamos
el juicio que le merece su
|
labor
intelectual:
"El conjunto del ideario pedagógico de Simón
Rodríguez, aun a pesar del conocimiento incompleto que hoy tenemos por la
segura pérdida de muchos textos, constituye un cuerpo de doctrina
originalísimo, agudo y profundo; fruto de largas especulaciones para definir
las bases necesarias para la formación de los nuevos ciudadanos de las
Repúblicas emancipadas durante el primer tercio del siglo XIX.
Sobre las
raíces de los pueblos independientes, traza Simón Rodríguez un plan de
educación propio para los países de la antigua América hispánica. Éste es el
gran propósito a que dedica su vida, en la que aparecen genialidades y
anécdotas de carácter muy particular, que lo convirtieron en personaje de
leyenda, como si fuese un
|
________________________________
|
(5)Ibidem,
t. 5, pp. 137 y 138; y t. 18, pp. 205 y 221.(6)Ibidem, t. 5, p. 167.
|
26
El Táchira honra a Bolivar
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
inadaptado a las normas convencionales de las sociedades de su tiempo,
con lo que se ha desfigurado su imagen. Pero en la entraña de sus reflexiones
hay siempre un fundamento de razón que lo convierte en uno de los pensadores
más modernos y perspicaces de todos cuantos han intentado vislumbrar el
camino de la definición americana"(6).
3) ANDRÉS BELLO (1781-1865)
Entre los miembros de su generación,
Bello es el humanista por excelencia. Se dedicó a su formación intelectual y
a la producción de una obra amplia y diversa. Su trayectoria vital se
distribuye en tres etapas: Caracas (1781-1810), en donde adquiere su educación
inicial, elabora sus primeros escritos y comienza sus funciones como empleado
público;
Londres (1810-1829), en donde amplía el horizonte de sus
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
inquietudes, forma su propia familia y aprende el oficio de la
diplomacia; y Santiago de Chile (1829-1865), en donde redacta sus escritos
fundamentales, desarrolla su carrera pedagógica y se entrega al servicio del
país que le brindó hospitalidad.
Grases se interesó por Bello desde su
llegada a Venezuela. Leamos su confesión al respecto: ". diría que el principal
objetivo de mis pesquisas ha sido la historia de las ideas en la vida
cultural americana, y dentro de ella, como asunto eminente, la vida y la obra
de Andrés Bello, como Primer humanista de la civilización hispanoamericana,
cuya revelación fue para mí como el hallazgo de un norte bastante (sic) para
convertirlo en principal finalidad de una ocupación intelectual" .
Por lo tanto, no es raro que el autor
exprese su admiración hacia Bello calificándolo como "El primer
humanista de
28
29
30
99
100
135
136
154
155
156
154
155
156
158
159
160
161
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
191
192
193
194
195
196
197
198
199
200
201
202
203
204
205
206
Miembro de la Junta
directiva de la Sociedad Bolivariana del Estado Táchira y Presidente de la
Sociedad Bolivariana del Colegio de Abogados del Estado Táchira.
207
208
209
210
211
212
213
214
215
216
217
|