viernes, 26 de diciembre de 2014

SOCIEDAD BOLIVARIANA DEL ESTADO TACHIRA - REVISTA "EL TACHIRA HONRA A BOLIVAR" AÑO 23 N*28 JULIO 2014

Sociedad Bolivariana del Estado Tachira
Revista
"El Tachira Honra a Bolivar"
Año 23Julio 2014
N° 28San Cristóbal, 
24 de Julio de 2014



ORGANO DIVULGATORIO DE LA SOCIEDAD BOLIVARIANA DEL ESTADO TACHIRA

Año 23 - N° 28 - 24 Julio 2014


Patio de ladrillos de la Sede de la Sociedad Bolivariana del Estado Táchira, junto al Busto de El Libertador, izada la Bandera del Municipio San Cristóbal y su creador: Licenciado Gustavo Adolfo Garí Altuve.



CONSEJO DE REDACCION
Ing°. Alejo García Sierra
Dr. Ildefonso Méndez Salcedo
Abg. Rosa Zambrano Prato.
Dr. Alejandro Bautista González.
Dr. Douglas Gregorio Perozo Petit
COORDINADOR DE EDICIONES Y PUBLICACIONES
Ing°. Alejo García Sierra
DEPÓSITO LEGAL: PP 1991102TA2940
ISSN (Internacional Standard Serial Number): 1856-1945
PORTADA
Obra: Bolivar Diplomatico
Autor: Aita
Técnica: ----------------------------
Colección: ----------------------------
CONTRAPORTADA
Escudo de la Sociedad Bolivariana de Venezuela


DISEÑO GRAFICO
Soluciones Guerrero
© Sociedad Bolivariana del Estado Táchira
Edición auspiciada por:


Las ideas expuestas en los artículos impresos en esta revista, son únicamente opiniones de sus autores y en ninguna forma constituyen doctrina de la Sociedad Bolivariana del Estado Táchira



SOCIEDAD BOLIVARIANA DEL ESTADO TÁCHIRA
JUNTA DIRECTIVA
2010 - 2014
PRESIDENTES HONORARIOS
(+) Mons. Nelson Arellano Roa.
Gladis Esperanza Higuera.
PRESIDENTE
Dr. Adolfo Sánchez Fernández.
VICE-PRESIDENTE
Dr. José María Antonio Betancourt Rodríguez.
SECRETARIO GENERAL
Luis Armando Rosales Cárdenas.
ASESOR JURICO
Abg. Rosa Zambrano Prato.
BIBLIOTECARIO
Lcdo. Gustavo Adolfo Garí Altuve.
COORDINADOR DE EDICIONES Y PUBLICACIONES
Ing°. Alejo García Sierra.
COORDINADORA DE SOCIEDADES BOLIVARIANAS ESTUDIANTILES
Magister: Josefa Esperanza Chacón Pérez.
PRIMER VOCAL
Don Ángel Onistes Torres Useche.
SEGUNDO VOCAL

SM/1 Edilberto de Jesús Moreno Rojas.
TERCER VOCAL
Dr. Alejandro Bautista González.
CUARTO VOCAL
Dr. Ildefonso Méndez Salcedo
QUINTO VOCAL
Dr. Douglas Gregorio Perozo Petit




Contenido


PAG

EDITORIAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
ARTICULOS
1.- BOLÍVAR Y LA SEGURIDAD SOCIAL
Adolfo Sánchez Fernández
2.- PERSONALIDADES DE PRIMER ORDEN EN LA OBRA DE PEDRO GRASES
Ildefonso Méndez Salcedo
3.- BOLÍVAR LEGISLADOR
Alejo García Sierra
4.- 204 AÑOS DEL MOVIMIENTO AUTONOMICO DEL 19 DE ABRIL DE 1810
Roberto Esteban Avendaño.
5.- LA EMANCIPACIÓN Y LOS SIETE PECADOS ORIGINALES DE VENEZUELA.
Andrés Eloy León Rojas
6.- BOLÍVAR ETEREO
Froilán de Jesús Roa Garnica.
7.- BOLÍVAR Y LA MÚSICA EN EL TÁCHIRA
Luis Hernández Contreras.
8.- BATALLA DE CARABOBO - 24 DE JUNIO DE 1821. ANÁLISIS - ESTRATEGIA.
Ángel Onistes Torres Useche.
6
PAG

DISCURSOS
1.- Discurso de orden: COLOQUIO BAJO TU ESTATUA
Conmemoración de la muerte de El Libertador Simón Bolívar (1830 - 1990), pronunciado el 17 de diciembre de 1.990 en la Plaza Bolívar de San Cristóbal.
Oscar Gilberto Mendoza Ríos.
2.- Discurso de orden: Crónicas, Halagos y Reconocimientos a Bolívar en su Época;
pronunciado en el Salón de Monseñor Nelson Arellano Roa, en la Sesión Solemne del 19 de abril de 2013 en la Sociedad Bolivariana del Estado Táchira
Alejandro Bautista González.
3.- Discurso de Orden: Conmemoración de la Muerte de El Libertador
pronunciado en el Salón de Sesiones Monseñor Nelson Arellano Roa, en la Sesión Solemne del 17 de diciembre de 2013 en la Sociedad Bolivariana del Estado Táchira
Humberto Acosta Rivas.
4.- Discurso de orden: Celebración del Duocentésimo Cuarto Aniversario del 19 de abril de 1810 (1810 - 2014)
pronunciado en la Alcaldía del Municipio Jáuregui - La Grita.
José Pascual Mora García.
5.- Discurso de orden. Celebración del Duocentésimo Cuarto Aniversario del 19 de abril de 1810 (1810 - 2014)
pronunciado en el Salón de Sesiones Monseñor Nelson Arellano Roa, en la Sesión Solemne del 19 de abril de 2014 en la Sociedad Bolivariana del Estado Táchira.
Douglas Gregorio Perozo Petit.
MISCELANEAS
1.- Poesia: FELIZ CUMPLEAÑOS DON SIMÓN LIBERTADOR

El Táchira honra a Bolivar
EDITORIAL
En esta oportunidad la Sociedad Bolivariana del Estado Táchira presenta la edición Nº 28 de la Revista "El Táchira Honra a Bolívar", órgano divulgativo de la institución con régimen legal autónomo, dedicado a divulgar y proyectar el pensamiento, obra y el legado de El Libertador y demás egregios hombres de la gesta emancipadora venezolana. En cumplimiento del Reglamento Interno, en cuanto a la finalidad de estrechar los vínculos con instituciones académicas e históricas en cuanto a cooperación y acercamiento de actividades comunes a la celebración de efemérides patrias; comparte la sede con la Academia de Historia del Táchira, la Biblioteca de Autores y Temas Tachirenses, la Sociedad Divulgadora de la Historia Militar de Venezuela y la Junta Restauradora 23 de Mayo. Ese compartir institucional permite coadyuvar actividades
programadas, darle utilidad, presencia y consolidación a una estructura arquitectónica, diseñada para grandes eventos culturales contentivos del quehacer histórico. Programación establecida por la Junta Directiva del período 2010-2014.
Anunciamos a los articulistas, socios, a las instituciones públicas y privadas, así como al público en general, que en una primera etapa se ha creado la pagina Web sociedadbolivarianatachira.org, donde se inaugurara la Revista Digital "El Táchira Honra a Bolívar". Asimismo se registraran las actividades y/o eventos a realizar, como: sesiones solemnes dedicadas a la conmemoración de fiestas patrias y los demás establecidos según el reglamento. Tambien se tratara de imprimir ese órgano
8
El Táchira honra a Bolivar
divulgativo como ha sido tradición en los últimos años. Tal posibilidad dependera de los aportes económicos institucionales, empresas y socios. El Consejo Editorial y la Junta Directiva de la Sociedad Bolivariana del Estado Táchira, agradece la colaboración de los articulistas y demás personas, que han aportado el material para hacer posible esta nueva edición. Material histórico y didáctico a repartir en los institutos educativos en los niveles primario, secundario, especial y universitario, para consulta de estudiantes y demás comunidades educativas.

El Táchira honra a Bolivar
BOLIVAR Y LA SEGURIDAD SOCIAL
Adolfo Sánchez Fernández. 

*Decreto: "Que se proceda a recoger todos los niños huérfanos de ambos padres o de uno de ellos solamente y a reunirlos en las escuelas".Simón BolívarChuquisaca, 11 de Diciembre de 1825.La expresión "seguridad social" fue empleada por primera vez en la historia de la humanidad por "Simón Bolívar" prohombre de la independencia americana, que en febrero de 1819 declaraba lo siguiente: "el sistema de gobierno más perfecto es el que engendra la mayor suma de felicidad posible, la mayor suma de seguridad social y la mayor suma de estabilidad política" (1). Así se expresaba el Dr. José Martínez Estrada, delegado general de la Organización Mundial del Trabajo ante el Instituto Nacional de Previsión en la conferencia________________________________(1) Martínez Estrada. J. Tratado de Seguridad del Trabajo. Madrid, 1971. t 1. P.1 (2) Ibidem. t 1. P.1.clausura del coloquio franco-luso-español de medicina del trabajo en Figuera de la Foz, en Septiembre de 1970 (2). En el año 1815 en Europa se impone el individualismo y el colonialismo, y en Asia y en África la esclavitud es la carta social común con el tráfico de esclavos, Bolívar en América lucha por la libertad y legisla para que la justicia sea la reina de las virtudes republicanas con el establecimiento de tribunales autónomos garantes de la Doctrina Bolivariana aprobada como ley en lo referente a las garantías sociales y a la Suprema Ley Social precursora de la Seguridad Social.
El Táchira honra a Bolivar
Años después en el Congreso Anfictiónico de Panamá las repúblicas confederadas según los dictados de Bolívar, se comprometen a la completa abolición del tráfico de esclavos, y a declarar piratas los buques cargados de ellos procedentes de África (3).En 1816 los gremios y las corporaciones estaban prohibidos en el Viejo Mundo. La situación de los trabajadores y de sus hijos era peor que la de los siervos en la Edad Media; El Libertador en América, en las comarcas libertadas establecía normas protectoras del trabajo, extensivas a todos los habitantes. Bolívar legisla sobre la independencia de América, sobre la igualdad y la felicidad posible y de esta manera da inicio a su cometido histórico al decretar en Carúpano el 2 de junio de 1816, la libertad absoluta de los esclavos que han gemido bajo el yugo español en los tres siglos pasados considerando que la justicia, la política y la patria reclaman imperiosamente los derechos imprescindibles de la naturaleza (4).
EL Libertador al legislar sobre la felicidad, obsequia a la inteligencia americana que se está emancipando del dominio político español un contenido distinto en sus legislaciones, que deben buscar la justicia según el sendero filosófico y social de clásicos coincidentes: Agustín de Hipona "el fin de la sabiduría es la felicidad" y Gaetano Filangieri: "el fin de la ley es la felicidad". (5) La libertad, la educación y la seguridad social son valores compartidos, de esta manera lo expresa Bolívar ante los legisladores reunidos en Angostura en febrero de 1819:"La Educación Popular debe ser del cuidado del amor paternal del Congreso" y que se repite seis años después en Lima: "La Nación será sabia y virtuosa, si los principios de la Educación son sabios y virtuosos. Las naciones marchan al término de su grandeza con el mismo paso con que camina la Educación" (6).
________________________________
(3) Mijares. A. El Libertador. México, 1976, t 2. P.305 (4) Sociedad Bolivariana, Decretos del Libertador. Caracas, 1961, t 1. P.55. (5) Filangieri. G. La Ciencia de la Legislación. Nápoles, 1788, t 1. P 2. (6) Filangieri. G. La Ciencia de la Legislación. Nápoles, 1788, t 1. P 2.
12
El Táchira honra a Bolivar
En enero de 1825 decreta en Lima el establecimiento de una sociedad económica: "Los Amantes del Saber", para que mediante el estudio social y económico se contribuya al adelanto de los pueblos, con las soluciones de los más variados problemas y extendida a los departamentos que conviniere(7).).En febrero de 1825, en la ciudad de Cuzco remite el siguiente decreto:
"Considerando la gran necesidad que hay de fundar en esta ciudad casas que sirvan de hogar a los expósitos, huérfanos, ancianos e inválidos decreto:
1º La creación de dos fundaciones con el nombre de Hogares de Cuzco.
2º Que a estas fundaciones concurran tres conventos de esta ciudad, hasta completar la cantidad de 7.500 pesos anuales" (8).Lo significativo es, que en medio de los quehaceres de la guerra, Bolívar establecía una demostración de equilibrio que le permitía establecer
simultáneamente los más disímiles asuntos por más graves que fueran.
El 8 de Marzo desde Lima decreta la creación de un Inspector General de Hospitales con la decoración, preeminencias, fueros y sueldos de coronel y considerando que para no dejar dudas o arbitrariedades, decide fijar los sueldos en forma justa. Decreta:
Los sueldos de los Magistrados 2000 pesos mensuales, cirujanos mayores 1200 pesos mensuales, con fuero de Teniente Coronel, médicos de primera y abogados 1000 pesos mensuales con fuero de Sargento Mayor, médicos de segunda clase, boticarios, enfermeros y contralores 700 pesos mensuales y fuero de capitanes, proveedores, médicos y enfermeros practicantes, mayordomos y roperos 400 pesos mensuales y fuero de sargento primero. El Auditor General 1500 pesos
________________________________
(7) Sociedad Bolivariana. Decretos del Libertador, Caracas, 1961. T 1. P. 379. (8) Ibedem, t 1. P. 381. (9)Sociedad Bolivariana, Decretos del Libertador. Caracas, 1961, t 1. P. 295 (10)Sociedad Bolivariana, Decretos del Libertador. Caracas, 1961, t 1. P. 362
13
El Táchira honra a Bolivar
mensuales y fuero de Teniente Coronel (9).El 18 de ese mismo mes decreta:
1º El descuento mensual de montepío para magistrados cirujanos mayores, médicos, abogados, boticarios, contralores, enfermeros, proveedores roperos y capellanes.
2º El descuento mensual para ancianos, inválidos y para todos los trabajadores de la República (10). El 8 de julio de ese año 1825 en la ciudad de Cuzco El Libertador considerando:
Iº Que la educación de las niñas es la base de la moral de las familias y que en esta Ciudad se halla absolutamente abandonada y que es forzoso dictar providencias para poner cuanto antes en planta un establecimiento tan necesario. Decreto:
1º Que en la casa del Colegio denominado San Bernardo, se funde otro bajo el título Educandas del Cuzco, en el cual se admitirán
las niñas de cualquier clase, tanto de la ciudad como del Departamento que estén en aptitud de recibir la educación.
2º Que la subsistencia de este colegio se saque del sobrante de los fondos que, por Decreto de este día, se han asignado al Colegio de Ciencias y Artes de Cuzco. 3º Que el beneficio de la enseñanza sea extensivo a los jóvenes de otros departamentos conforme lo determine el reglamento del colegio(11).
La Seguridad Social significaba para el talento del Libertador la" Promoción de La Salud" en la población, y la" Educación Primaria y Artesanal" y elevar el nivel social y económico del pueblo, y la protección de los más débiles, los que jamás habían tenido ocasión de aprender un oficio para ganarse la vida, las mujeres, los huérfanos y los ancianos; para eso esperaba encontrar un precioso auxiliar en un
________________________________
(11) Sociedad Bolivariana. Decretos del Libertador. Caracas, 1961. t 1. P. 420. (12) Mijares. A. El Libertador. México, 1976. t 2. P. 282.
14
El Táchira honra a Bolivar
personaje que venía en camino y con quien a pesar de la distancia existía una común compenetración en el empeño del Libertador de crear institutos de enseñanza, es Don Simón Rodríguez. Bolívar expresaba: "Colonizar el país con sus mismos habitantes".
Cuando al fin llegó a Lima, yo vi - narra O` Leary - al humilde pedagogo desmontarse a la puerta del Palacio Presidencial, y en vez del brusco rechazo, que acaso temía del centinela, halló la afectuosa recepción del amigo y la amabilidad que revelaba la bondad de un corazón que la prosperidad y la gloria no había logrado corromper (12).
El plan establecido por El Libertador de común acuerdo con Don Simón Rodríguez se inició luego de una planificación pedagógica y con todos los recursos existentes para la época, según el propio Rodríguez. Decía éste, algunos años después:
"Expidió un decreto para que se recogiesen los niños pobres de ambos sexos...no en Casas de Misericordia a hilar por cuenta del estado; no en Conventos a rogar a Dios por sus bienhechores; no en Cárceles a purgar la miseria o los vicios de sus padres; no en Hospicios, a pasar sus primeros años aprendiendo a servir, para merecer la preferencia de ser vendidos a los que buscan criados fieles o esposas inocentes.
Los niños se habían de recoger en casas cómodas y aseadas, con piezas destinadas a talleres, y estos surtidos de instrumentos y dirigidos por buenos maestros que enseñaban aritmética y gramática.
Los varones debían aprender los tres oficios principales, Albañilería, Carpintería y Herrería, porque con tierras, maderas y metales se hacen las cosas más necesarias y porque las operaciones de las artes mecánicas secundarias, dependen
________________________________

(13) Rodríguez. S. El Libertador del Mediodía en América. Arequipa, 1830. t 2. P. 44.





El Táchira honra a Bolivar
mensuales y fuero de Teniente Coronel (9).El 18 de ese mismo mes decreta:
1º El descuento mensual de montepío para magistrados cirujanos mayores, médicos, abogados, boticarios, contralores, enfermeros, proveedores roperos y capellanes.
2º El descuento mensual para ancianos, inválidos y para todos los trabajadores de la República (10). El 8 de julio de ese año 1825 en la ciudad de Cuzco El Libertador considerando:
Iº Que la educación de las niñas es la base de la moral de las familias y que en esta Ciudad se halla absolutamente abandonada y que es forzoso dictar providencias para poner cuanto antes en planta un establecimiento tan necesario. Decreto:
1º Que en la casa del Colegio denominado San Bernardo, se funde otro bajo el título Educandas del Cuzco, en el cual se admitirán
las niñas de cualquier clase, tanto de la ciudad como del Departamento que estén en aptitud de recibir la educación.
2º Que la subsistencia de este colegio se saque del sobrante de los fondos que, por Decreto de este día, se han asignado al Colegio de Ciencias y Artes de Cuzco. 3º Que el beneficio de la enseñanza sea extensivo a los jóvenes de otros departamentos conforme lo determine el reglamento del colegio(11).
La Seguridad Social significaba para el talento del Libertador la" Promoción de La Salud" en la población, y la" Educación Primaria y Artesanal" y elevar el nivel social y económico del pueblo, y la protección de los más débiles, los que jamás habían tenido ocasión de aprender un oficio para ganarse la vida, las mujeres, los huérfanos y los ancianos; para eso esperaba encontrar un precioso auxiliar en un
________________________________
(11) Sociedad Bolivariana. Decretos del Libertador. Caracas, 1961. t 1. P. 420. (12) Mijares. A. El Libertador. México, 1976. t 2. P. 282.
14
El Táchira honra a Bolivar
personaje que venía en camino y con quien a pesar de la distancia existía una común compenetración en el empeño del Libertador de crear institutos de enseñanza, es Don Simón Rodríguez. Bolívar expresaba: "Colonizar el país con sus mismos habitantes".
Cuando al fin llegó a Lima, yo vi - narra O` Leary - al humilde pedagogo desmontarse a la puerta del Palacio Presidencial, y en vez del brusco rechazo, que acaso temía del centinela, halló la afectuosa recepción del amigo y la amabilidad que revelaba la bondad de un corazón que la prosperidad y la gloria no había logrado corromper (12).
El plan establecido por El Libertador de común acuerdo con Don Simón Rodríguez se inició luego de una planificación pedagógica y con todos los recursos existentes para la época, según el propio Rodríguez. Decía éste, algunos años después:
"Expidió un decreto para que se recogiesen los niños pobres de ambos sexos...no en Casas de Misericordia a hilar por cuenta del estado; no en Conventos a rogar a Dios por sus bienhechores; no en Cárceles a purgar la miseria o los vicios de sus padres; no en Hospicios, a pasar sus primeros años aprendiendo a servir, para merecer la preferencia de ser vendidos a los que buscan criados fieles o esposas inocentes.
Los niños se habían de recoger en casas cómodas y aseadas, con piezas destinadas a talleres, y estos surtidos de instrumentos y dirigidos por buenos maestros que enseñaban aritmética y gramática.
Los varones debían aprender los tres oficios principales, Albañilería, Carpintería y Herrería, porque con tierras, maderas y metales se hacen las cosas más necesarias y porque las operaciones de las artes mecánicas secundarias, dependen
________________________________
(13) Rodríguez. S. El Libertador del Mediodía en América. Arequipa, 1830. t 2. P. 44.

El Táchira honra a Bolivar
del conocimiento de las primeras.Las hembras aprendías los oficios propios de su sexo, considerando sus fuerzas; se quitaba por consiguiente a los hombres, muchos ejercicios que usurpan a las mujeres. Todos debían de estar decentemente alojados, vestidos, alimentados, curados y recibir instrucción moral, social, religiosa y conocer sus derechos.
Tenían fuera de los maestros de cada oficio, agentes que cuidaban de sus personas y velaban sobre su conducta, y un Director que trazaba el plan de operaciones y lo hacía ejecutar. Se daba ocupación a los padres delos niños recogidos, si tenían fuerzas para trabajar; y si eran inválidos se les socorría por cuenta de sus hijos; con esto se ahorraba la creación de una casa para pobre ociosos, y se daba a los niños una lección práctica sobre uno de sus principales deberes, tanto los alumnos como sus padres gozaban de libertad, el día lo pasaban ocupados y por la noche se retiraban a sus casas, excepto los
que querían quedarse para aprender otros conocimientos.
La intención no era llenar la República de artesanos rivales o miserables olvidando la agricultura, la ganadería y la pesca, sino instruir, y acostumbrar al trabajo, para formar hombres y mujeres útiles, asignarles tierras y auxiliarlos en su establecimiento..., era colonizar al país con sus propios habitantes. Se daba instrucción y oficio a las mujeres y se auxiliaban en su establecimiento para que no se prostituyesen por necesidad o abandono, ni hiciesen del matrimonio una especulación para asegurar su subsistencia conociendo sus deberes y sus derechos."(13). El historiador Augusto Mijares en su obra El Libertador anota:
Para apreciar en forma debida el plan conjunto del Libertador y Rodríguez en aquellos días, debemos recordar que en la propia Europa no existían entonces, para los hijos del pueblo, sino aquellas
________________________________
(14) Mijares. A. El Libertador. México, 1976. t 2. P. 284 (15) Sociedad Bolivariana, Decretos del Libertador. Caracas, 1961, t 2. P. 23
16
El Táchira honra a Bolivar
Casas de Misericordia, aquellos Conventos, Cárceles y Hospicios, que indignaban a Bolívar y a don Simón; y que hasta principios de este siglo las mujeres sin oficio y esclavizadas por los prejuicios, crecían aterrorizadas por la disyuntiva de prostituirse abiertamente o de aceptar en el matrimonio otra forma de prostitución, disimulada. En cuanto a la estupenda síntesis del proyecto - colonizar al país con sus propios habitantes - se anticipaba a uno de los problemas más graves que ocasionó después en América, la inmigración; que los recién llegados podían desplazar o subordinar a los criollos, víctimas de su escasa preparación y de hábitos sociales defectuosos, así:
Comenzar por "colonizar al país con sus propios habitantes" articula en la forma más justa y feliz los beneficios de la educación y de la inmigración y favorecería a ambas provocando entre ellas influencias recíprocas (14).Tal es la verdad histórica: El Libertador fue por
encima de todo un reformador social, que solo por hacer triunfar sus ideales tuvo que montar en el caballo de los conquistadores y si revisamos los escritos de don Simón Rodríguez entendemos que Bolívar no vio en la dependencia de España oprobio ni vergüenza, sino un obstáculo a los progresos de la sociedad en América; y esto es lo que le da actualidad permanente a su vida y a su pensamiento escrito. El 23 de Noviembre de 1828 se publica en Bogotá el decreto Ley para reglamentar el Trabajo de los obreros de minas, caminos y obrajes (15).
Porque el Congreso Anfictiónico de Panamá, no tuvo el fracaso definitivo que algunos historiadores le atribuyen. Los protocolos del istmo constituyen el fundamento doctrinal y jurídico del Derecho Internacional Público y del Derecho del Trabajo; de esta manera que la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la
________________________________
(16)Martínez Estrada. J. Tratado de Seguridad del Trabajo. Madrid, 1971. t 1. P.3.


El Táchira honra a Bolivar
Organización Mundial de la Salud, El Concejo Panamericano Económico y Social y la Organización Panamericana de la Salud son hijos del pensamiento de Simón Bolívar.
HISTORIA DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Muerto El Libertador, de sus escritos, algunos fueron destruidos, otros se perdieron, otros fueron prohibidos que hoy se conservan. 53 años después de su muerte, en Alemania, época del canciller Otto von Bismark se decreta la ley del Seguro de Enfermedad y dos años después el Seguro de Vejez y el Seguro de Invalidez que alcanzó resultados beneficiosos pero carentes de su correspondiente continuidad.
En Agosto de 1935, el Congreso de los Estados Unidos de América vota la Ley Federal de Social Security Art dando a la Seguridad Social un triple contenido: Seguridad en Sentido Amplio, Asistencia Pública y Seguros Sociales, que no pasó a
ser más que una frase normal carente de importancia; pero pocos años después, el 14 de Agosto de 1941 reaparece constituyendo las dos últimas palabras del punto V de la "Carta del Atlántico" la cual proclama la necesidad de garantizar entre las Naciones Unidas un mejor régimen de trabajo, el progreso económico y la Seguridad Social. A partir de este momento, adquiere rápidamente una extensión insospechada, convirtiéndose así en objetivo concreto y determinante de los organismos Internacionales de carácter social, por último, el 10 de Diciembre de 1948, en París, en la Declaración Universal de los Derechos Humanos formulada por la Organización de las Naciones Unidas nos habla del principio de la Seguridad Social en su artículo 42:
"Toda persona tiene el derecho a la Seguridad Social y a la consiguiente satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales indispensables para su dignidad y
________________________________
(17) CEPAL. Madrid, 2011. (18) CEPAL. Miami, 2011. (19) CEPAL. Madrid, 2011. (20) CEPAL. Madrid, 2011.
18
El Táchira honra a Bolivar
para el libre desenvolvimiento de su personalidad", ese día fue recordado solemnemente el prohombre de la Independencia de América: "SIMÓN BOLÍVAR"
EL FIN DE LA SEGURIDAD SOCIAL
La razón de ser la Seguridad Social es la cobertura de los riesgos de enfermedad, maternidad, accidentes de trabajo, enfermedades profesionales, invalidez, vejez, desempleo, carga familiar y muerte. Estos riesgos conllevan a la pérdida de la salud entendida esta como el estado de bienestar físico, mental y social para el goce de una existencia normal y el disfrute de la felicidad. La Seguridad Social comprende en si como elementos esenciales los fundamentos de la tricotomía Social: 1º Política de Pleno Empleo para mujeres y hombres aptos según su profesión. 2º Política de Salarios que garanticen en forma decorosa la subsistencia familiar. 3º Política Sanitaria para proteger los riesgos de enfermedad o de accidentes (16).

Se trata en efecto de garantizar el equilibrio de la salud en la población con políticas preventivas de promoción social y de fomento de la salud y no tener que resignarse a una indemnización o una pensión degradante o ambas.
LA SEGURIDAD SOCIAL EN EUROPA
En los países que integran la Comunidad Económica Europea, se aplica a todos los ciudadanos y a los nacionales de terceros países que residen legalmente el seguro de enfermedad, seguro de maternidad, seguro de accidentes de trabajo, seguro de enfermedades profesionales, seguro de invalidez, seguro de desempleo, prestaciones a familiares, jubilación y defunción (17).
LA SEGURIDAD SOCIAL EN ESTADOS UNIDOS DE AMERICA
En los Estados Unidos de América, los depósitos tributarios son depositados al Servicio de Rentas
El Táchira honra a Bolivar
Internas y se han confiado al Fondo de Vejez Federal, al Fondo de Discapacidad Federal, al Fondo de Seguro Médico Federal, al Fondo de Seguro Hospitalario Federal, y donde el 99% de los trabajadores y delos residentes legales tienen número individual de la Seguridad Social. Para el año 2013 los gastos de la Seguridad Social fue de 1,3 billones de dólares el 8,4 del PIB y mantienen el 20% de todos los estadounidenses por encima del nivel social de pobreza (18).
LA SEGURIDAD SOCIAL EN IBEROAMERICA
En los últimos veinte años, los países latinoamericanos logran importantes aunque disparejos avances en sus esquemas de Seguridad Social que han terminado por conformar un universo caracterizado por una diversidad en materia de cobertura, organización y financiamiento lo que determina una crisis en la Seguridad Social
de América Latina.(19). Para el año 2011, se realizó el Convenio Multilateral Iberoamericano de Seguridad Social conforme a lo que se previó en su artículo 31,1. La entrada en vigor del Convenio se produjo el 1 de Mayo de ese año, tras la ratificación de Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, El Salvador, España, Portugal y Paraguay, y el acuerdo de aplicación solo es financiado por España y Bolivia en junio del 2011 (20). Los países Venezuela, Colombia, Panamá y Perú libertados por Simón Bolívar, están ausentes.
LA SEGURIDAD SOCIAL EN VENEZUELA
En Venezuela la Seguridad Social está a cargo del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales con una cobertura de Enfermedad, Maternidad, Accidentes de Trabajo, Paro Forzoso, Vejez y Muerte. Según CEPAL por la falla en la entrega de divisas para el año 2013 la

20


El Táchira honra a Bolivar
Inflación 25,1%, la escasez 38% y el desempleo 13,2%aumentan los riesgos de enfermedad; las cifras del Banco Central de Venezuela 23,9% de pobreza extrema y 9.7% de indigencia por el fracaso en la cobertura del desempleo.
El Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Católica Andrés Bello reporta
que en los últimos diez años más de un millón de venezolanos han abandonado el país (21). Y que en Estados Unidos y Canadá 14512 inmigrantes venezolanos de 25 años y más con título de doctorado laboran en esos países, es decir un 14%. (22).
*Presidente de la Sociedad Bolivariana del Estado Táchira. 2010 - 2014.
________________________________
(21)CEPAL. Caracas, 2014, Universidad Católica Andrés Bello. Caracas.2014. (22)SELA. Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe. Caracas, 2014.
21
El Táchira honra a Bolivar



PERSONALIDADES DE PRIMER ORDEN EN LA OBRA DE PEDRO GRASES
Ildefonso Méndez Salcedo*

Un asunto de gran interés para Pedro Grases (1909-2004) se refiere al papel que desempeñaron algunos venezolanos de excepción durante los siglos XVIII, XIX y XX. Debido a sus ideas y realizaciones en beneficio de la colectividad, el autor los ha
clasificado como "personalidades de primer orden".
Se trata de individuos que sobresalen por el carácter extraordinario de sus aportaciones, bien sea como estadistas, militares, educadores, legisladores, escritores,
22
El Táchira honra a Bolivar
periodistas, impresores, médicos, filántropos, entre otras facetas. Veamos algunos ejemplos, entre la infinidad de nombres abordados por Grases(1).
1) FRANCISCO DE MIRANDA (1750-1816).
Miranda es el decano de la "Generación de la Independencia" tanto por la fecha de su nacimiento como por haber sido el iniciador del proyecto de la emancipación de Hispanoamérica. De acuerdo con su testimonio, comenzó a trabajar al respecto desde su primera estancia en Nueva York (1784), después de perder su empleo como teniente coronel en el ejército español. Durante su largo peregrinar por Europa y Asia (1785-1789), tuvo la oportunidad de propagar sus ideas entre funcionarios e intelectuales.
Se conocen sus diligencias ante la Corte de Saint James (1789-
1808) en busca de apoyo para su proyecto emancipador. Igualmente se sabe que su nombre fue propuesto ante el gobierno revolucionario francés para encabezar una invasión a las posesiones de España en América desde Santo Domingo (1792).
Y por último, figuran sus gestiones ante el gobierno de los Estados Unidos para tratar de involucrarlo en su expedición a las costas de Venezuela (1805-1806). En fin, una sucesión de intentos fallidos, que, no obstante, lo han hecho merecedor del título de Precursor de la Independencia.
A Grases le interesaron dos facetas de Miranda como intelectual: su marcado interés por los libros hasta lograr la constitución de una de las bibliotecas privadas más
__________________________________
(1) Las citas proceden de las Obras de Pedro Grases. Caracas-Barcelona-México: Editorial Seix Barral; Caracas: Fundación Pedro Grases, 1981-2002. 21 v.
El Táchira honra a Bolivar
importantes de su tiempo y su incursión en el periodismo político con la publicación de El Colombiano (1810). En cuanto a lo primero, trazó la historia de los libros de Miranda a partir de varias noticias aisladas y del examen de los catálogos editados por la Casa Evans (1828 y 1833). Y en lo que respecta a El Colombiano, revisó la importancia de este periódico quincenal, cuyos cinco números se imprimieron en Londres entre el 15 de marzo y el 15 de mayo de 1810, con la finalidad de interesar a las autoridades británicas en la suerte de las posesiones de España en América y estimular a quienes tendrían la responsabilidad de proclamar la independencia de la metrópoli(2) .
El autor califica a Miranda como "la figura más universal y más culta que dio el continente suramericano, antes de la Emancipación, por la cual trabajó en su peregrinaje por el
mundo de la civilización occidental(3)" .
Y luego sintetiza sus realizaciones como protagonista y líder del modo siguiente:
"Empujado por su carácter de hombre de acción se hallará presente, con papel de protagonista, en las tres revoluciones que habrán de crear nueva fisonomía a la cultura de occidente: la independencia norteamericana; la revolución francesa y la emancipación de las colonias del imperio español. No puede ser un hecho casual que en tales acontecimientos trascendentales, distanciados en más de tres décadas, estuviese siempre Miranda en función de colaboración notoria.
Debemos ver la razón de ello en su poderosa intuición de los sucesos en proceso de preparación. Es la íntima explicación de la función del líder, en todos los tiempos, que
24
El Táchira honra a Bolivar
se anticipa en la visión del futuro; que capta con particularísima sensibilidad las transformaciones políticas en proceso; y se halla siempre dispuesto a dar su brazo y su juicio a los acontecimientos en desarrollo".
[...]
"No nos ofrece la historia un personaje paralelo, ni remotamente comparable. Percibir los grandes cambios con antelación, cooperar en su ejecución y preparar los seguidores para llevar a cabo tan altos designios en lo porvenir, lo convierten en un ser de excepción, que merece el recuerdo y el homenaje de la posteridad"(4) .
2) SIMÓN RODRÍGUEZ (1771-1854)
A Rodríguez se le conoce como educador y escritor. Se sabe que partió de Caracas a fines del siglo
XVIII para dedicarse a viajar por América, Europa y Asia. En su incansable peregrinar por el mundo se nutrió de ideas y experiencias, sobre todo en el terreno educativo, las cuales trató de implantar a su regreso definitivo. Se tienen noticias de sus andanzas por Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile.
Igualmente sabemos de sus proyectos como maestro de escuela, que terminaron, casi siempre, en fracaso, debido a la escasez de recursos, la falta de organización, la ausencia de apoyo social y la incomprensión de las autoridades. Por otra parte, Rodríguez es autor de una serie de trabajos en los que figuran sus ideas, principalmente, sobre cuestiones sociales y educativas.
Aunque no tuvo la suerte de ver publicados la totalidad de sus escritos, lo que ha llegado hasta
________________________________
(2) Grases, Op. cit., t. 5, pp. 6-45 y t. 14, pp. 177-178. (3)Ibidem, t. 17, p. 354. (4)Ibidem, t. 17, pp. 354-355.
25
El Táchira honra a Bolivar
nosotros, es suficiente para percatarnos de la importancia de sus planteamientos. Grases contribuyó de manera notable en la localización, edición e interpretación de la obra de Simón Rodríguez. Sabemos de su aprecio por el maestro del Libertador, a quien califica de diversas formas: "una de las figuras más atrayentes en la cultura americana"; "hombre de vastísima experiencia humana, de profunda observación y buen conocedor de las sociedades"; "personaje de rasgos muy particulares, que a veces ha sido interpretado como hombre estrafalario y chocante, seguramente perjudicada su imagen por las anécdotas que han corrido sobre su vida y costumbres"; y "por el gran conocimiento de su tiempo y por el talento que revela en sus escritos, merece ser considerado como uno de los grandes educadores del continente americano"(5) . Para concluir, leamos el juicio que le merece su
labor intelectual:
"El conjunto del ideario pedagógico de Simón Rodríguez, aun a pesar del conocimiento incompleto que hoy tenemos por la segura pérdida de muchos textos, constituye un cuerpo de doctrina originalísimo, agudo y profundo; fruto de largas especulaciones para definir las bases necesarias para la formación de los nuevos ciudadanos de las Repúblicas emancipadas durante el primer tercio del siglo XIX.
Sobre las raíces de los pueblos independientes, traza Simón Rodríguez un plan de educación propio para los países de la antigua América hispánica. Éste es el gran propósito a que dedica su vida, en la que aparecen genialidades y anécdotas de carácter muy particular, que lo convirtieron en personaje de leyenda, como si fuese un
________________________________
(5)Ibidem, t. 5, pp. 137 y 138; y t. 18, pp. 205 y 221.(6)Ibidem, t. 5, p. 167.
26
El Táchira honra a Bolivar
inadaptado a las normas convencionales de las sociedades de su tiempo, con lo que se ha desfigurado su imagen. Pero en la entraña de sus reflexiones hay siempre un fundamento de razón que lo convierte en uno de los pensadores más modernos y perspicaces de todos cuantos han intentado vislumbrar el camino de la definición americana"(6).
3) ANDRÉS BELLO (1781-1865)
Entre los miembros de su generación, Bello es el humanista por excelencia. Se dedicó a su formación intelectual y a la producción de una obra amplia y diversa. Su trayectoria vital se distribuye en tres etapas: Caracas (1781-1810), en donde adquiere su educación inicial, elabora sus primeros escritos y comienza sus funciones como empleado público;
Londres (1810-1829), en donde amplía el horizonte de sus
inquietudes, forma su propia familia y aprende el oficio de la diplomacia; y Santiago de Chile (1829-1865), en donde redacta sus escritos fundamentales, desarrolla su carrera pedagógica y se entrega al servicio del país que le brindó hospitalidad.
Grases se interesó por Bello desde su llegada a Venezuela. Leamos su confesión al respecto: ". diría que el principal objetivo de mis pesquisas ha sido la historia de las ideas en la vida cultural americana, y dentro de ella, como asunto eminente, la vida y la obra de Andrés Bello, como Primer humanista de la civilización hispanoamericana, cuya revelación fue para mí como el hallazgo de un norte bastante (sic) para convertirlo en principal finalidad de una ocupación intelectual" .
Por lo tanto, no es raro que el autor exprese su admiración hacia Bello calificándolo como "El primer humanista de 
El Táchira honra a Bolivar
América"; el "más grande poeta americano de la primera mitad del siglo XIX"; la "primera figura de las letras del continente"; y el "más ilustre hombre de letras venezolano" .
Grases llegó a conocer en profundidad el carácter y la significación de la trayectoria intelectual de Bello. Sus aportes al respecto se podrían sintetizar del modo siguiente:
a) Inventario y sistematización de las noticias existentes sobre las tres etapas de su vida, especialmente, la de su permanencia en Caracas;
b) Caracterización y análisis de su obra en el campo literario;
c) Localización y estudio de sus escritos como historiador, crítico literario y periodista .
La "capacidad creadora" de Bello se manifiesta, según Grases, en las siguientes "ideas motrices":
"a) Afán insaciable de saber, en amplitud enciclopédica, que le hace discurrir por los más variados campos del conocimiento humano;
b) Exquisito buen gusto en la contemplación de los temas de estudio y atildada predisposición de ánimo para el goce espiritual;
c) Deseo de ser útil a sus contemporáneos en el vastísimo propósito de cultura americana y universal, que mantiene tensa su voluntad incansable" .
Grases se refiere a la vigencia de la obra de Bello con las siguientes palabras:
"En la estimación que hoy merece la cultura hispanoamericana, la figura de Bello se nos aparece como el forjador de las bases de la cultura humanística, con que el continente de habla hispánica brinda su cooperación al mundo moderno. Es más: del ideario de
28
El Táchira honra a Bolivar
Bello están vigentes muchas concepciones para la actualidad y para los tiempos por venir, aparte de que su acción vital es un permanente ejemplo de método, de disciplina y de espíritu de moderación para las generaciones de todas las épocas.
La impresionante variedad de los asuntos tratados por Bello no perjudicó la profundidad con que en cada momento realizó cada una de sus obras"(11).
4) SIMÓN BOLÍVAR (1783-1830)
Bolívar es el guerrero y el estadista más notable entre los miembros de su generación. Dedicó su vida a la lucha por la independencia de Hispanoamérica y a la creación del orden político surgido casi de inmediato.
Aparte de sus victorias como militar y de sus resoluciones como estadista, nos dejó una
obra escrita, que probablemente sea lo más perdurable entre sus creaciones. Grases se interesó por estudiar un gran número de asuntos relacionados con el Libertador:
a) Formación intelectual e influencia recibida de algunos escritores;
b) Análisis documental y bibliográfico de sus textos fundamentales; y
c) Descripción de los papeles de su archivo, tanto de los documentos manuscritos como de los impresos .
________________________________
(7)Ibidem, t. 1, p. xxxvii. (8)Ibidem, t. 1, pp. 1 y 477; t. 2, pp. 202 y 607; t. 5, p. 211; y t. 14, pp. 339 y 421. (9)Ibidem, t. 1, passim; t. 2, passim; t. 5, pp. 184-247; t. 6, pp. 330-345; t. 14, pp. 285-430; t. 17, pp. 1-261; t. 19, pp. 28-64 y 139-181; y t. 20, pp. 66-119. Una síntesis al respecto puede verse en el artículo sobre Andrés Bello preparado por Pedro Grases para el Diccionario de Historia de Venezuela. 2a. ed. Caracas: Fundación Polar, 1997, t. 1, pp. 401-404. (10)Ibidem, t. 1, p. 370. (11)Ibidem, t. 2, pp. 570-571.
29
El Táchira honra a Bolivar
Grases manifiesta su admiración por Bolívar calificándolo de distintos modos: "relevante personalidad, que se ha ganado un puesto propio en la historia del mundo occidental y muy especialmente en el orbe hispánico"; "figura principalísima en la empresa de liberación de la América del Sur"; "uno de los más eminentes protagonistas de la independencia"; "el héroe americano por antonomasia"; "uno de los nombres más eminentes salidos del seno de la civilización hispánica"; "uno de los grandes capitanes de la historia de la humanidad"; "actor eminente y definidor en su época de la tercera gran revolución del occidente"; y "un héroe de excepción que dio su alma para la libertad de un continente"(13) .
A propósito de la lucha emancipadora, Grases traza el siguiente perfil de Bolívar como hombre de acción y de pensamiento:
"Una tarea de este tamaño se cumple únicamente cuando la mente está nutrida de ideas y convencimientos que perfeccionan la voluntad y fortalecen el ánimo para alcanzar la realización de un proyecto. Mantener tensa la decisión para persuadir a su pueblo, llevarlo a los combates y crear un equipo de colaboradores, con quienes compartir la empresa;
ponerse a la cabeza de la brillante generación que le acompañó en su designio; y no conocer el desaliento ante ningún infortunio, supone una fe, y un ideario, un pensamiento y una visión que conduzca hacia el fin apetecido" .
Finalmente, veamos su opinión sobre la trayectoria del Libertador:
"Bolívar realmente encandila por su carrera meteórica y por la
________________________________
(12)Ibidem, t. 4, passim; t. 9, pp. 1-5 y 141-236; t. 17, pp. 263-353; y t. 20, pp. 1-17. (13)Ibidem, t. 4, pp. xx y 5; y t. 17, pp. 267, 277, 279, 280 y 291.
30
El Táchira honra a Bolivar
grandeza de su acción pública, tanto como por la fortaleza de su voluntad, el temple de su carácter y la solidez de su pensamiento, con todo lo cual creó unas Repúblicas libres y las nutrió de una doctrina político-social, con normas que mantienen fuerza y vigencia en todo el continente que habla castellano. Es distintivo del genio en la humanidad, cuando el mensaje vital que lega a los pueblos conserva contra los embates del tiempo, una prolongada ejemplaridad de la cual se nutren las sociedades. A su palabra y a su magisterio se acude para extraer principios educativos en bien de las sucesivas generaciones y para hallar consejo en el gobierno de las cosas públicas" .
5) VALENTÍN ESPINAL (1803-1866)
Espinal se destacó por sus servicios al país en diversos campos de la actividad pública y
privada. Se le recuerda por haber sido uno de los impresores más importantes del siglo XIX. A este respecto, su labor está marcada por un amplio sentido pedagógico, el buen gusto en la escogencia de los textos y la calidad tipográfica de las publicaciones salidas de su taller. Al igual que sus compañeros de generación, Espinal se preocupó por hacer sentir su voz ante los problemas de su tiempo y por colaborar en algunas empresas de provecho colectivo.
A Grases le llamaron la atención varios puntos sobre Espinal:
a) Rasgos biográficos;
b) Actuación pública e iniciativas en favor de la sociedad;
c) Escritos fundamentales;
d) Análisis del Diario de un desterrado (1861-1863);
e) Ideas sobre la educación pública en Venezuela;
El Táchira honra a Bolivar
f) Labor como impresor y editor; y
g) Selección de sus impresos más importantes (1823-1864)(16) .
La admiración de Grases hacia Espinal se refleja en algunas de las siguientes frases calificativas: "un auténtico modelo para la juventud contemporánea"; "político de primera línea en medio de los notables hombres que formaron su generación"; "piedra básica para la historia de la cultura en Venezuela"; "una de las figuras más completas y ejemplares del siglo XIX venezolano"; "un ciudadano de notable valía entre la selectísima minoría de su época"; "el primer gran impresor venezolano de la República"; y "el mejor artífice de libros en el siglo XIX venezolano"(17) .
Igualmente, veamos las características que le atribuye a su personalidad: "Todos sus actos, de impresor y hombre
público, llevan el legítimo timbre del esfuerzo, la honestidad, el buen gusto, el talento y el espíritu cívico"; "Hombre sencillo y modesto, supo cumplir cuanto se le confió, con la fuerza que da el convencimiento de estar sobre seguro en sus propósitos y en sus deberes"; "Se le reconoció desde su mocedad la serenidad de juicio y la rectitud de conducta; la valentía y seguridad de su palabra; y el ponderado equilibrio de sus pensamientos"; y "Toda su obra de impresor, de editor y de político está inspirada en el propósito fundamental de
contribuir al mejoramiento de sus conciudadanos, en los conocimientos y en las normas de la vida en sociedad"(18).
Por último, Grases resume el legado de Espinal del modo siguiente:
________________________________
(14)Ibidem, t. 17, p. 278.(15)Ibidem, t. 4, p. xvii. (16) Ibidem, t. 10, pp. 1-200; y t. 18, pp. 98-99 y 379-382. (17) Ibidem, t. 10, pp. xvi, xvii, 8, 9 y 63; y t. 18, p. 99.
32
El Táchira honra a Bolivar
". nos deja el mensaje de una triple enseñanza digna de ser meditada por las generaciones actuales y las futuras:
1ª. Para la juventud, el ejemplo de una vida plena, dedicada amorosamente al arte de la imprenta;
2ª. Para la Venezuela laboriosa, el modelo de un sostenido esfuerzo en una noble profesión, mediante la cual logró un puesto señalado en la historia; y
3ª. Para la cultura del país, la firme convicción de un ideario, profundo, generoso, humanizado en el afecto hacia sus compatriotas, que puede ser todavía hoy guía y norte para el destino de la nación" .
6) RAFAEL MARÍA BARALT (1810-1860)
Baralt es conocido por su labor intelectual, especialmente como historiador, filólogo y poeta.
Se sabe que realizó los primeros estudios en Maracaibo, su ciudad natal, trasladándose luego a Bogotá, donde se gradúa de bachiller en Derecho Público y Filosofía. Al regresar a Venezuela ejerce algunos cargos públicos y participa en varias acciones militares. Establecido en Caracas, comienza a escribir en los periódicos de la época.
En 1840 viaja a Francia por encargo oficial para cuidar la edición del Resumen de la Historia de Venezuela, obra que formaba parte de un proyecto coordinado por Agustín Codazzi, y un año después se dirige a Inglaterra y España para investigar sobre los límites entre Venezuela y la Guayana británica.
Finalizada esta segunda misión, decide quedarse en España, donde desempeña varios empleos públicos, y lo que es más importante, se ocupa de la elaboración de sus escritos.
33
El Táchira honra a Bolivar
Veamos los aspectos examinados por Grases en torno a Baralt:
a) Perfil biográfico;
b) Origen del apellido Baralt y procedencia de sus antepasados;
c) Escritos de carácter literario y político;
d) Dos obras desconocidas: Documentos militares y políticos relativos a la campaña de vanguardia dirigida por el Excmo. Sr. General en Jefe Santiago Mariño, publicados por un oficial del Estado Mayor del Ejército (1830) y La proyectada expedición de Flores al Ecuador, polémica periodística y parlamentaria (1846-1847);
e) Un trabajo filológico inconcluso, Diccionario matriz de la lengua castellana (1850);
f) Labor de la Comisión Asesora de las Obras Completas de Rafael María Baralt; y
g) Bibliografía esencial .
Grases fue un admirador de Baralt, lo que se comprueba leyendo algunas de las frases con las que lo califica: "sagaz pensador y fino estilista"; "hombre de ideas avanzadas"; "uno de los más insignes próceres de las letras nacionales y el primer valor del Zulia"; "uno de los más notables prosistas de la lengua castellana en el siglo XIX"; "excelente escritor, modelo en el manejo del idioma"; "un profundo conocedor del idioma y de sus recursos expresivos"; "figura de primer orden en la historia de las letras y el pensamiento nacionales"; y "uno de los literatos más eminentes que ha dado Hispanoamérica a la civilización en castellano"(21).
Para terminar, leamos su parecer sobre el escritor zuliano:
"La obra literaria de Baralt, a pesar de su muerte prematura, lo
34
El Táchira honra a Bolivar
ha consagrado como uno de los hombres más notables de las letras hispanoamericanas, gracias principalmente a las cualidades de su prosa, en la que manifiesta un talento poco común y un excelente buen gusto, formado a lo largo de apasionadas lecturas. Su estilo compite con los mejores escritores de la primera mitad del siglo XIX hispánico, y figura entre los clásicos modernos de la lengua, reconocido como uno de los más distinguidos valores que ha dado la civilización de habla castellana" (22).
7) JUAN VICENTE GONZÁLEZ (1810-1866)
González se destacó como periodista, educador y escritor. Su afán como polemista interesado en la diatriba política ha empañado su condición de humanista formado en los temas clásicos. Su obra, aparecida inicialmente en periódicos o en ediciones de escasa circulación,
es el testimonio de una personalidad dedicada a múltiples materias: biografía, historia, lenguaje, literatura, política y traducción de obras. Existe plena coincidencia cuando se afirma que sus escritos tienen un profundo sentido pedagógico.
A Grases le interesaron las siguientes cuestiones relacionadas con González:
a) Rasgos biográficos;
b) Acercamiento a su labor intelectual;
c) Papel como educador y periodista;
d) Ideario político;
e) Actividad como traductor de obras clásicas;
f) Significación del Compendio de gramática castellana, según Salvá y otros autores, y arreglado al método de la gramática de la Academia (1841); 
El Táchira honra a Bolivar
g) Una obra desaparecida, Manual del latino (1850);
h) Un proyecto inconcluso, Páginas de la Historia de Colombia y Venezuela, o Vidas de sus hombres ilustres (1859);
i) Su última empresa periodística, Revista literaria (1865); y
j) Bibliografía selecta .
Veamos los calificativos que le atribuye Grases a González: "encendido escritor romántico de las letras venezolanas"; "el periodista más apasionado que ha tenido la prensa venezolana de todos los tiempos"; "una de las más interesantes figuras de la literatura venezolana"; "gran escritor, excelente latinista y buen gramático";
"la pluma más temida de su época"; y "un profundo y enamorado conocedor de la vida venezolana" . Por otra parte, el autor le atribuye a González los siguientes rasgos distintivos:
"desmesurado y dionisiaco"; "agudo en sus observaciones"; "carácter sanguíneo e impulsivo"; "animosidad combativa"; y "figura vehemente y dionisiaca" . Finalmente, expresa el siguiente juicio sobre la actividad desplegada por González:
"Las circunstancias del período histórico venezolano en que le tocó actuar y el carácter noblemente exaltado de Juan Vicente González, le impusieron un mundo y un ritmo de vida que impidieron el normal desarrollo de su sólida formación humanística. La dedicación a los asuntos políticos, por patriota y buen ciudadano, mermó la tradicional acción de educador, como maestro en establecimientos escolares, pero no hay duda que el pensamiento y el espíritu del autor de la Biografía de José Félix Ribas estuvo siempre puesto en el mejoramiento intelectual,
moral y político de sus compatriotas, o sea, la educación como fin eminente y como la causa más justa de todo cuanto hizo"(26).
36
El Táchira honra a Bolivar
8) CECILIO ACOSTA (1818-1881)
Acosta es otra de las grandes figuras del humanismo venezolano en el siglo XIX. Su personalidad sobresale por la dedicación a las letras, la docencia y la jurisprudencia.
Casi toda su obra se publicó en los periódicos caraqueños de la época. A grandes rasgos sus escritos cubren los siguientes temas: educación, filosofía, jurisprudencia, historia, lexicografía, literatura, política y sociología. La crítica ha reconocido el valor de su escritura por la autenticidad de sus reflexiones y la elegancia en el uso del lenguaje.
Grases se ocupó de estudiar los siguientes asuntos en relación con Acosta:
a) Perfil biográfico;
b) Aproximación al conjunto de su obra;
c) Ideario político;
d) Estudios de lexicografía; y
e) Bibliografía fundamental .
Su admiración por el humanista se refleja en las frases con las que lo califica: "gran hablista y dominador del idioma";
"un clásico por el respeto a la pureza del buen decir, y por su estilo propio"; "excelente literato y pensador"; y "gran conocedor de la literatura de su tiempo" .
Siguiendo a Luis Beltrán Guerrero, el autor lo define como "la figura más apolínea del humanismo venezolano", buscando "contraponer el porte austero, la mesura del estilo, la ponderación en el pensamiento de Acosta, a la pasión sin freno, a la palabra estridente y borrascosa, y a la idea desorbitada de Juan Vicente González, el más dionisiaco de los hombres de letras de Venezuela" .
37
El Táchira honra a Bolivar
Otros rasgos que le atribuye a su personalidad son los siguientes: "callado y paciente meditador"; "humilde y discreto"; y "no perteneció ni a grupos ni banderías: mantuvo su independencia de opinión" . Para concluir, veamos su opinión sobre la obra del humanista:
"De la serena meditación de Cecilio Acosta pueden extraerse muchas enseñanzas para nuestra época. La lectura de sus escritos es en todo momento provechosa, ya que en sus palabras, sazonadas por la reflexión, enraizadas en el más hondo sentir de patria, y enriquecidas por la vasta cultura de su mente -una de las más esclarecidas de su tiempo-, hallamos la lección constante de un alto espíritu. Nunca sale defraudado quien acude al ideario de Cecilio Acosta, en procura del pensamiento noble y de la expresión justa"(31).
"De la serena meditación de Cecilio Acosta pueden extraerse muchas enseñanzas para nuestra época. La lectura de sus escritos es en todo, momento provechosa ya que en sus palabras, sazonadas por la reflexión, enraizadas en el más hondo sentir de patria, y enriquecidas por la vasta cultura de su mente -una de las más esclarecidas de su tiempo-, hallamos la lección constante de un alto espíritu. Nunca sale defraudado quien acude al ideario de Cecilio Acosta, en procura del pensamiento noble y de la expresión justa"(32).
________________________________
(19)Ibidem, t. 10, p. 77. (20)Ibidem, t. 5, pp. 501-651; t. 6, pp. 330-345; y t. 18, pp. 194-202. (21)Ibidem, t. 5, pp. 511, 518, 525, 532 y 610; y t. 18, p. 196. (22)Ibidem, t. 5, p. 650. (23)Ibidem, t. 5, pp. 449-550; t. 6, pp. 330-345; t. 14, pp. 214-229; y t. 18, pp. 391-394.(24) Ibidem, t. 4, p. 548; t. 5, pp. 491 y 492; t. 6, p. 338; y t. 14, pp. 215 y 220.(25) Ibidem, t. 4, p. 549; t. 5, pp. 463 y 498; t. 6, p. 338; y t. 14, p. 215. (26)Ibidem, t. 14, p. 216.(27)Ibidem, t. 5, pp. 653-665 y t. 13, pp. 94-110.(28)Ibidem, t. 5, pp. 654, 662 y 663. (29)Ibidem, t. 5, pp. 653-654.(30)Ibidem, t. 5, pp. 656 y 658. (31)Ibidem, t. 5, pp. 664-665. (32) Ibidem, t. 5, pp. 664-665.
38
El Táchira honra a Bolivar
BOLÍVAR LEGISLADOR
Alejo García Sierra. *
Si nos remontamos a la antigüedad, encontramos al monarca de la dinastía Babilonia Hammurabi, aproximadamente hacia el año 1680 A.C., quien tuvo la intención de aplicar justicia y formar en una vasta nación a los diferentes pueblos de la antigua Mesopotamia, entre los cuales habían: asirios, amorreos, babilonios, sumerios, entre otros. En ese sentido, el rey de babilonia constituyó una figura jurídica con la finalidad de unificar a los pueblos en varios aspectos: económicos, legales, militares, culturales, administrativos y demás materias de la cotidianidad de esas aglomeraciones; con el propósito de desafiar los grandes imperios económicos y militares de la época, que se fortalecían en la región como Persia y Egipto. Parodiando aquella hazaña del rey de la antigüedad, tres mil quinientos años después aparece la figura insigne de José Antonio Simón de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios,
quien al igual que el monarca babilonio intentó unificar a varias repúblicas: venezolanos, neogranadinos y ecuatorianos en una sola llamada La Gran Colombia; por su preocupación de hacer contrapeso a futuros posibles enemigos de la América Hispana: algunos países europeos y especialmente los Estados Unidos de Norteamérica.
El Libertador Simón Bolívar fue un ser excepcional con dotes de estadista inigualables en la historia universal del siglo XIX, con grandes cualidades, condiciones, actitudes y capacidad. En el campo militar resulto ser uno de los más aguerridos, un excelente y sobresaliente estratega. En la lucha militar no tiene comparación, combatió en todos los terrenos y ambientes: ciudades, pueblos, mares, ríos, fortines, selvas, valles, llanuras, montañas, playas, desfiladeros, cumbres nevadas, así 
El Táchira honra a Bolivar
como ser catalogado la persona con más territorio liberado del yugo español. En el campo político es considerado el personaje con el mayor poder de convocatoria, credibilidad, liderazgo y confiabilidad, que lograra sobreponerse a muchas penurias, dificultades y adversidades; para unir a millones de personas de diversas razas, culturas, costumbres e intereses; alrededor de la idea de libertad y justicia, concebida en el sentimiento bolivariano, que solo El Libertador de varias repúblicas ideó, creó y ejecutó por medio de la "Soberanía Popular".
En la mayoría del tiempo en que desempeñó actividades civiles y militares, fue un ser de propiedades físicas extraordinarias, al recorrer a caballo miles de kilómetros, participar en numerosas batallas en terrenos inhóspitos, libertar ciudades y pueblos subyugados por el despotismo español,
administrar países independizados y crear una legislación adecuada y apropiada incomparable para los territorios recién emancipados.
La genialidad de Simón Bolívar permitió formar una extensa demarcación territorial libre, con un ejército improvisado, harapiento, en pésimas condiciones logísticas y hambriento. Estos obstáculos forzaron e incentivaron a las tropas patriotas a luchar sin descanso y con vigor para derrotar y expulsar al ejército español, luego de trescientos años del vasallaje a los pueblos hispanoamericanos.
Aunado a la gesta emancipadora, la cual impresionó a la comunidad internacional y a las futuras generaciones, Simón Bolívar fue una persona sobresaliente en el área legislativa, sin igual y de profundas raíces filosóficas, sociológicas, históricas, sociales
40
El Táchira honra a Bolivar
y políticas. En ese campo fue original, innovador y se adelantó en varios aspectos a la legislación de muchos países tanto del viejo mundo como de América.
Creó una doctrina jurídica versada en constituciones, leyes, decretos, resoluciones, proclamas y una enorme actividad epistolar con mas de once mil correspondencias. Su contenido diferían de la tendencia filosófica de los clásicos antiguos y de la época; influía por unos cuantos acontecimientos acaecidos con antelación como: la teoría de los enciclopedistas del siglo XVIII, la Revolución de los Estados Unidos en 1776 y la Revolución Francesa de 1789.
Esos sucesos inspiraron a Simón Bolívar para redactar una legislación adaptada a los cambios político-sociales de los pueblos independizados.
A la par de estudiar, preparar y
realizar una excelente labor legislativa, El Libertador continuaba el curso de la guerra entre los altibajos de la misma. En 1818 la Campaña del Centro fue desastrosa para la causa republicana en pérdidas humanas, equipos, territorios y prestigio para la incipiente república.
A pesar de ello, el líder de América hacía inmensos esfuerzos para contrarrestar la embestida de las huestes enemigas. El 5 de junio de 1818 llega a Angostura. Disfrutó de la majestuosidad del caudaloso río Orinoco.
Se dedica a meditar, a estudiar y a escribir uno de los mejores documentos producidos por el Padre de la Patria: la Constitución de la República de Venezuela, presentada solemnemente el 15 de febrero de 1819 ante el Congreso de Angostura. Su composición es trascendental y de gran novedad.
41
El Táchira honra a Bolivar
Ese texto ha sido materia de consulta y estudio en diferentes universidades del mundo y además ha servido de modelo para las constituciones de determinados países en el continente americano. Antes, el 24 de octubre de 1818, Bolívar impactó a la comunidad internacional, cuando a través del reglamento respectivo convocó a elecciones para nombrar el primer Congreso de Venezuela.
Semejante osadía, tuvo seria repercusión mundial en lo político y social. Los líderes de entonces fueron sorprendidos por este inédito ejemplo de deliberación para plasmar el futuro de la antigua colonia y tomar la vía republicana.
El modelo de constitución elaborado demuestra su capacidad y sagacidad de extraordinario y versado jurista, constitucionalista, legislador, historiador y sociólogo; en la preparación, aprobación y
ejecución de una amplia y variada legislación; contentiva de múltiples materias de la administración pública.
Simón Bolívar en su vasta producción legislativa concibió la igualdad de la persona frente a las leyes. La razón fundamental de su magistral creación legislativa fue la felicidad de los habitantes de los pueblos libres. Para alcanzar tal propósito, primero actuó como militar, después como administrador de la cosa pública y luego se dedicó con pericia a la producción de una amplia legislación, destinada a obtener la justicia, igualdad y libertad, como los alicientes para alcanzar la felicidad de las personas.
En ese orden, El Libertador valoró la aplicación y ejecución de la justicia, no como un medio para regenerar y castigar a los individuos por las faltas cometidas, sino como una alternativa para alcanzar la
42
El Táchira honra a Bolivar
felicidad. En una oportunidad dijo: "En mi opinión, que el fundamento de nuestro sistema depende inmediata y exclusivamente de la igualdad establecida en Venezuela.
Que los hombres nacen todos con derechos iguales a los bienes de la sociedad; está sancionado por la pluralidad de los sabios, como también lo está, que no todos los hombres nacen igualmente aptos a la obtención de todos los rangos; pues todos deben practicar la virtud y no todos la practican; todos deben ser valerosos y todos no lo son; todos deben poseer talento y todos no lo poseen.
De aquí viene la distinción efectiva que se observa entre los individuos de la sociedad más liberalmente establecida. Si el principio de la igualdad política es generalmente reconocido, no lo es menos de la desigualdad física y moral. La naturaleza hace a los hombres desiguales en
genio, temperamento, fuerza y caracteres. Las leyes corrigen estas diferencias porque colocan al individuo en la sociedad para que la educación, la industria, las artes, los servicios, las virtudes, les den una igualdad ficticia, propiamente llamada política social.". (1).
A la par de los proyectos de constituciones presentados a los Congresos de Angostura el 15 de febrero de 1819, al de la Villa del Rosario de Cúcuta, el 6 de agosto de 1821 y al de Bolivia el 25 de mayo de 1826, Simón Bolívar produjo además una amplia legislación, contentiva de leyes, decretos, resoluciones y otras disposiciones legales. Recopilemos su enorme producción legislativa como gobernante.
Veamos en primer lugar, sus proyectos constitucionales: LA CONSTITUCIÓN DE 1819. Fue presentada ante el Congreso de Angostura el 15 de febrero de 
El Táchira honra a Bolivar
1819. Estaba contenida en el discurso pronunciado por El Libertador ante los parlamentarios. Es la segunda Carta Fundamental de la República de Venezuela, aprobada el 15 de agosto de ese año. Su redacción correspondió al Padre de la Patria.
Como antecedente hubo la primera Carta Magna de 1811, la cual tuvo una duración efímera hasta la pérdida de la Primera República en 1812. A raíz de este desenlace institucional y hasta la realización del Congreso de Angostura, los altibajos de la guerra no permitieron desarrollar un modelo constitucional, sino una transición de facto (dictadura de Bolívar.).
En 1817 había mayor territorio en manos republicanas. De ahí, la necesidad de fortalecer y consolidar la organización del Estado Venezolano. Por eso, Simón Bolívar con rasgos proféticos, de estratega y
estadista convocó a elecciones para elegir diputados y luego celebrar el Congreso de Angostura. Entre los objetivos del acto trascendental estaban: darle cariz legal al cargo dictatorial que ejercía por circunstancias de la guerra, demostrar ante el mundo la forma republicana del gobierno que comenzaba, fortalecer las instituciones existentes; es decir "la reunión de un Congreso que organizara en forma estable la vida política de la República"(2).
En la primera sesión del Congreso del 15 de febrero de 1819, Simón Bolívar expuso su proyecto de constitución adaptado a la realidad de la República. Su discurso pronunciado en esa oportunidad es considerado la expresión más amplia, precisa e innovador de su pensamiento político. Hace énfasis en que Venezuela no debe imitar la legislación norteamericana, ni conservar la Constitución de 1811, donde el 



________________________________
44
El Táchira honra a Bolivar
modelo federal de gobierno condujo a la debilidad del Ejecutivo colegiado y a la pérdida de la Primera República. Antes de profundizar esos principios hace agrias observaciones de los antecedentes políticos, sobre la versatilidad de los pueblos y la dificultad de estabilizar la libertad en muchos de ellos.
Las experiencias vividas y otras conocidas por noticias del mundo político americano y de Europa, causaron devastadoras impresiones en su corta vida.
Pero aunque estas "crueles reflexiones", - así las llama él miso - pudieran estar arraigadas en Bolívar por las causas generales que hemos señalado, no hay duda de que las emplea también para evitar que el Congreso vuelva al radicalismo político de 1811.
La Federación, el Ejecutivo plural y los otros delirios de la
Primera República estaban tan arraigados, que Bolívar tiene que referirse a ellos y a la Constitución como si estuviesen vigentes. Por eso habla en presente: "Nuestro triunvirato carece, por decirlo así, de unidad, de continuación y de responsabilidad individual. (3)
Esta nueva Carta Magna dura escasos dos años, su uso fue precario debido a la continuación de las hostilidades entre realistas y patriotas, además porque una parte del territorio nacional aún no estaba liberado. Esta Ley Fundamental contiene aspectos trascendentales para el porvenir constitucional de Venezuela, tales como la propuesta del Estado Centralista y el rechazo al modelo federal; lo que en esencia recogía el pensamiento de El Libertador sostenido en el Manifiesto de Cartagena de 1812, en la Carta de Jamaica de 1815 y en el extraordinario discurso expuesto ante los legisladores.
45
El Táchira honra a Bolivar
Comenzaba así un antagonismo constitucional duradero y sistemático en la historia entre las tendencias federalista y centralista. Los resultados posteriores lamentables de estas posiciones encontradas, han sido a veces favorables para una fracción en unas oportunidades y en otras para el bando opuesto. De todas maneras al margen de cuál sistema prevalezca, en los textos constitucionales siguientes se ha preferido el modelo federal.
La solicitud de El Libertador de introducir el Poder Moral no fue aprobado por el Congreso. En su lugar se incluyó como anexo en su apéndice. El instrumento constitucional recopila cuatro principios fundamentales aceptados y contenidos en las constituciones de los Estados Unidos y Francia, a saber: la libertad, la igualdad, la propiedad y la seguridad. En cuanto al territorio de la República de Venezuela, lo divide en diez
provincias: Barinas, Barcelona, Caracas, Coro, Cumaná, Guayana, Maracaibo, Margarita, Mérida y Trujillo. Entre sus disposiciones estelares contiene, que el Poder Ejecutivo lo ejerce el Presidente de la República. Esto desde luego descartó de raíz la instauración de un gobierno triunvirato. Poco tiempo de vigencia tuvo esta constitución de 1819, debido a la transición política que se avecinaba. A tal efecto, unos meses después a instancia de Simón Bolívar propuso la unión de Venezuela y la Nueva Granada y en el futuro Ecuador. El resultado fue la formación de la Gran Colombia, aprobada por el Congreso de Angostura, el 17 de diciembre de 1819. La Carta Fundamental de 1819, fue derogada por la Constitución de Villa del Rosario de Cúcuta, sancionada el 30 de agosto de 1821.
________________________________
(1) Mier Hoffman Jorge. Bolívar y economía / bolivariana. Te dejo 4. Wordpress. Com/ (2)Mijares Augusto. El Libertador. Academia Nacional de la Historia. Ediciones de la Presidencia de la República. p. 341 (3) Mijares, op. Cit. p. 343
46

El Táchira honra a Bolivar
CONSTITUCIÓN DE 1.821
Esta es la tercera Carta Magna de Venezuela, después de las de 1811 y 1819. Fue aprobada por el Congreso General de Colombia, reunido en la Villa del Rosario de Cúcuta, el 30 de agosto de 1821 y promulgada por Simón Bolívar, el 6 de octubre del mismo año, en su condición de Presidente de la Gran Colombia. Hubo parlamentarios de Venezuela y de la Nueva Granada. Esas dos repúblicas estaban unidas jurídicamente según la Ley Fundamental de Colombia, promulgada en Santo Tomás de Angostura, el 17 de diciembre de 1819.
En las deliberaciones se presentaron divergencias en cuanto a la forma de gobierno a establecerse. Algunos diputados neogranadinos eran partidarios y defendían un gobierno federativo; manteniendo cada territorio (departamento) su
autonomía. Al final predominó la opinión de Simón Bolívar y Antonio Nariño de un sistema centralista.
El proyecto definitivo era una legislación para los colombianos. Era una disposición constitucional para los habitantes de Venezuela, Nueva Granada y Quito (este territorio se incorporó en 1822). Este proyecto tuvo como pilar fundamental político ratificar el ansiado anhelo integracionista de El Libertador.
Sin embargo, al igual lo que produjo para la naciente república de Venezuela, la constitución de 1819, llena de prejuicios antifederalistas y procentralistas del Padre de la Patria; en vez de considerar a la Gran Colombia como un Estado Federal, en virtud de la extensión territorial y la distancia de la sede del poder central desde Santa Fé de Bogotá con los territorios de Venezuela y Ecuador; se inclinó por el modelo centralista.
47
El Táchira honra a Bolivar
Esta concepción quizás provenía del temor a futuras acciones desintegradoras comunes en una federación, al presentarse crisis internas entre sus integrantes y además por los caudillismos efervescentes que estaban latentes. En esta disyuntiva sobre el sistema de gobierno a seleccionar y ejecutar, hay numerosas opiniones y dudas, si el modelo federal hubiese sido más práctico y duradero para el gran sueño del proyecto integrador de Simón Bolívar. (4)
CONSTITUCIÓN DE BOLIVIA 1826
Al finalizar 1825, Simón Bolívar, Padre de la Patria y Presidente de Bolivia se dedicó a recorrer el país, promulgó unos cuantos decretos con la finalidad de asegurar, reformar y dotar a la administración de las mejores herramientas para adaptarla a la naciente república.
Desde Lima, Perú El Libertador envió con un emisario el
proyecto de Constitución para Bolívar. En el discurso de Simón Bolívar para los congresantes expresó:
¡Legisladores! Al ofreceros el Proyecto de Constitución para Bolivia, me siento sobrecogido de confusión y timidez, porque estoy persuadido de mi incapacidad para hacer leyes. - Cuando yo considero que la sabiduría de todos los siglos, no es suficiente para componer una Ley Fundamental que sea perfecta, y que el mas esclarecido Legislador es la causa inmediata de la infelicidad humana, y la burla, por decirlo así, de su ministerio divino ¿qué deberé deciros del soldado que nacido entre esclavos, y sepultado en los desiertos de su patria, no ha visto más que cautivos con cadenas, y compañeros con armas para romperlas? ¡Yo Legislador! Vuestro engaño y mi compromiso se disputan la preferencia:
48
El Táchira honra a Bolivar
no sé quién padezca más en este horrible conflicto; si vosotros por los males que debéis temer de las leyes que me habéis pedido, o yo del oprobio a que me condenáis por vuestra confianza?.
.¡Legisladores! Vuestro deber os llama a resistir el choque de dos monstruosos enemigos que recíprocamente se combaten y ambos os atacaran a la vez: - la tiranía y la anarquía forman un inmenso océano de opresión, que rodea a una pequeña isla de libertad, embatida perpetuamente por la violencia de las olas, y de los huracanes, que la arrastran sin cesar a sumergirla. Mirad el mar que vais a surcar con una frágil barca, cuyo piloto es tan inexperto. (5)
El proyecto de constitución presentado por Simón Bolívar al Congreso Constituyente de Bolívar tuvo serias controversias.
La mayoría contrarias al espíritu del Padre de la Patria. Una de ellas es esta interpretación:
"Insólita, atrevida y desconcertante fue la constitución que el mismo Libertador redactó para la recién creada república de Bolivia, a raíz de las espléndidas y rotundas victorias de Junín y Ayacucho. Insólita porque se trataba de un estatuto fundamental muy controvertido en sus planteamientos ideológicos absolutistas y absorbentes; atrevida porque rompía el esquema político constitucional imperante, tanto en su parte dogmática como en su parte orgánica; y desconcertante porque consagraba el régimen autocrítico y personalista, en franca oposición a las repúblicas democráticas que habían surgido de la guerra magna, precisamente bajo la espada fulgurante y victoriosa de Bolívar. (6)
________________________________
(4) Constituciones de Venezuela. Monografías.com 


El Táchira honra a Bolivar
Aunado a esos tres grandes proyectos de constituciones escritos por El Libertador en los años 1819 en Angostura, en 1821 en Villa del Rosario de Cúcuta y en 1826 en Bolivia, la creación legislativa fue grande, variada y adaptada a la idiosincrasia de los pueblos. Asimismo, legisló en diversos temas de interés vital para las repúblicas emancipadas. Veamos los decretos y resoluciones: normativa legal sobre el medio ambiente: 1º. Creación de juntas provinciales de agricultura y comercio. Villa del Rosario de Cúcuta, el 21-5-1820. 2º. Creación de una Dirección de Minerías en cada departamento. Lima, el 1-2-1825. 3º. Decreto sobre repartición de tierra a la comunidad. Cuzco, el 4-7-1825. 4º. Resolución a favor del aumento de vicuñas en el Perú. Cuzco, el 5-7-1825. 5º. Decreto para reducir a rebaño las vicuñas del Perú. Cuzco, el 5-7-1825. 6º. Resolución para que las minas abandonadas pasen a manos del
gobierno. Pucará, el 2-8-1825. 7º. Ordenamiento territorial en el sector rural. Chuquisaca, el 17-12-1825. 8º. Medidas de conservación del buen uso de las aguas. Chuquisaca el 19-12-1825. 9º. Decreto sobre la protección del ganado equino. Coro, el 20-12-1826. 10º. Para fomentar el laboreo de minas se exceptúan a los mineros del servicio militar. Bogotá, el 24-12-1828. 11º. Decreto sobre protección y mejor aprovechamiento de la riqueza forestal de la nación. Guayaquil, el 31-7-1829. 12º. Declaración de que las minas de cualquier clase pertenecen a la República. Quito, el 24-10-1829. (7).
Ahora tendremos una amplia legislación de diversas materias, objetivos y fines. Resumimos su prolífera obra en ese sentido: 1º.- Decreto de Guerra a Muerte. Trujillo, el 15-6-1813. 2º.- Ley de la República de Venezuela para honrar la Memoria del coronel Anastasio Girardot.
50
El Táchira honra a Bolivar
Valencia, 30-9-1813. 3º.- Ley Marcial. Caracas, el 17-6-1814. 4º.- Ley Marcial. Angostura, el 11-12-1817. 5º.- Prórroga de la Ley Marcial. Angostura, el 12-2-1818. 6º.- Manifiesto sobre la libertad de los esclavos. Angostura, el 16-7-1818. 7º.- Decreto de Amnistía. El sombrero, el 17-2-1818. 8º.- Bando de La Victoria. La Victoria, el 13-3-1818. 9º.- Declaración de la República de Venezuela. Angostura, el 20-11-1818. 10º.- Bando de Villa de Cura. Villa de Cura, el 11-3-1818. 11º.- Decreto en Bogotá, el 11-3-1820, por el cual dispone que la llamada hasta allí Provincia de Popayán, se denomine en adelante Provincia del Cauca. 12º.- Decreto en Tunja, el 26-3-1820, por el cual se dispone que mientras dure la enfermedad del Ministro Coronel Pedro Briceño Méndez, se encargue del Ministerio de Guerra, El Estado Mayor General.
13º.- Decreto en Tunja, el 27-3-1820, por el cual se establecen medidas para el cobro de los arrendamientos del Estado. 14º.- Decreto en Santa Rosa, el 29-3-1820, disponiendo un castigo para la población de Sogamoso por haber concebido y puesto en ejecución el proyecto de envenenar una división del ejército. 15º.- Decreto en Chitagá, el 5-4-1820, por el cual se declara el vecindario de Chitagá, libre del pago de derechos y contribuciones por el lapso de diez años, así como el vecindario de Tutepa. 16º.- Decreto en Pamplona, el 7-4-1820 para que los aspirantes a oficiales sean sometidos a un curso de cabos y sargentos. 17º.- Decreto en San Cristóbal, el 1-5-820 nombrando al general Carlos Soublette, Vicepresidente Interino del Departamento de Venezuela. 18º.- Decreto en Villa del Rosario de Cúcuta, el 9-5-1820, por el cual se autoriza al Vicepresidente de Cundinamarca para aumentar el ingreso del
51
El Táchira honra a Bolivar
erario. 19º - Decreto en Villa del Rosario de Cúcuta, el 10-5-1820, por el cual asciende a Capitán el Teniente de Caballería Juan Torrealba. 20º.- Decreto en Villa del Rosario de Cúcuta, el 10-5-1820, por el cual se asciende a un oficial de caballería. 21º.- Decreto en Villa del Rosario de Cúcuta, el 20-5-1820, mediante el cual se desenvuelven a los naturales (indios) de Cundinamarca, como propietarios legítimos según sus títulos, todas las tierras que formaban los resguardos y se estatuye lo pertinente. 22º.- Decreto en Villa del Rosario de Cúcuta, el 12-6-1820, sobre Desvalorización de las monedas denominadas "Yagual" y "Chipichipe". 23º.- Decreto en Villa del Rosario de Cúcuta, el 14-6-1820, por el cual se concede indulto para Jerónimo Montilla y su pandilla, siempre que abandonen la guerrilla y se presenten a los comandantes militares. 24º.- Decreto en Pamplona, el 17-11-1820, por el
cual queda exento de contribuciones y tributos el pueblo de CACOTA DE VELASCO. (8).
Continuando su acción legislativa en cumplimiento de su misión de gobernante, desarrolla en los países emancipados un conjunto de disposiciones legales para complementar su labor pública.
En esa aspiración entre otras realizó lo siguiente:
1º.- Decreto en Trujillo, el 9-3-1821, por el cual se nombra un Vicepresidente interino de la República. 2º.- Decreto en Trujillo, el 9-3-1821, por el cual se nombra Secretario de Relaciones Exteriores y Hacienda. 3º.- Decreto en Achaguas, el 4-4-1821, por el cual se nombra a Antonio Nariño Vicepresidente de la República hasta que el Congreso General elija en propiedad.
52
El Táchira honra a Bolivar
4º.- Decreto en Villa del Rosario de Cúcuta, el 7-10-1821, nombramientos de Secretarios del Despacho. 5º.- Decreto en Bogotá, el 28-7-1823, autorizando al Poder Ejecutivo para que pueda arrendar las minas pertenecientes en propiedad a la República. (11). 6º.- Decreto en Lima, el 12-1-1824. Sobre la pena de muerte para todos los funcionarios públicos que hayan "malversado o tomado para sí"parte de los fondos de la nación. 7º.- Decreto en Caracas, el 24-6-1827, sobre la Reorganización de la Universidad de Caracas (hoy UCV) y la Dotación de Fincas para su sostenimiento. 8º.- Decreto y Ley de Minas en Quito, el 24-10-1829.
El empeño más grande de Simón Bolívar no era acabar con las colonias ni crear repúblicas, sino construirlas fuertes a través de la formación de un Estado sólido y un sistema democrático liberal.Por eso, a medida que transcurría la lucha armada y luego de la emancipación de varios países; no dejó de atender ninguna materia para el bienestar de la población. De ahí, su afán, dedicación y esfuerzo para dotar de una legislación a esas nacientes repúblicas y así fortalecer sus instituciones.
________________________________
7) Monnot Caridad Marcelo. Pensamiento Ambiental de Simón Bolívar. Primera Edición 1999 (11)www.analítica.com/va/sociedad/artículos/6706069.asp. p.(17) (12)wikipedia.org/wiki/constitucionpoliticadelPeru de 1826



El Táchira honra a Bolivar
204 AÑOS DEL MOVIMIENTO AUTONÓMICO DEL 19 DE ABRIL DE 1810
Roberto Esteban Avendaño *
La conmemoración del movimiento autonómico del 19 de abril de 1810 en su año Bicentenario nos permiten recordar los acontecimientos que permitieron el nacimiento de Venezuela como nación libre de todo vínculo colonial con España. Fue ese día "el nacimiento de Colombia" según sentenció el Libertador, a pesar de que él como muchos de sus compañeros de aventura no estuvieron presentes por cuanto el movimiento tuvo que ser acelerado por especiales circunstancias que podían dar al traste con el riesgoso empeño de los conjurados. "Teníamos tomadas todas las medidas al buen éxito de la empresa -dice Fernando Toro en un manifiesto publicado en mayo de 1811- cuando los caraqueños, ejecutándola el 19 de abril, dejaron sin ligar nuestra tentativa"
Esa fecha tiene lumbres de gloria. Es el inicio de la epopeya venezolana, comienzo de la unidad de principios y resoluciones profundas, suma de esfuerzos y sacrificios, simiente vigorosa lanzada al fondo de los tiempos para verse, después de recibir el riego de sangre durante catorce años, florecida en cinco repúblicas libres e independientes.
La lectura que siempre se nos ha ofrecido sobre este movimiento ha sido siempre distorsionada. Se le ha considerado como un hecho de armas, nada más lejano de la verdad. El 19 de abril fue un acontecimiento en el que brilló la civilidad de nuestros representantes o conciudadanos amantes de la libertad, del derecho a disentir, de la entrega por una causa patriota noble y heroica. En el privó la capacidad de la inteligencia, el diálogo, el
55

El Táchira honra a Bolivar
disenso, el respeto a las ideas contrarias, el coraje y la firmeza en la búsqueda de un país libre y soberano. Nunca estos pioneros de la libertad tuvieron que recurrir al poder de las armas o a la insensatez de la fuerza y la violencia. Fue una verdadera lección de Democracia puesto que se respetó el derecho a disentir y respetar la opinión contraria.
Este movimiento emancipador no fue casual, pues venía gestándose como un sentimiento nacional en afán de libertad e independencia, especialmente un ideal de mucha grandeza y nobleza como solo un pueblo oprimido sabe interpretar la hora de sus acontecimientos funestos en el ánimo de alcanzar sus más carísimos anhelos de una Patria libre y plenamente soberana.
La independencia nos resulta a los venezolanos y latinoamericanos como un hermoso sueño e ideal nacional
el cual nos convoca a todos a hacer grandes esfuerzos, multitud de sacrificios que implica muchas limitaciones para concebirlo como un hecho real, pero no imposible. Cualquier proyecto que no logre integrar en el nuevo orden las necesidades, sueños o aspiraciones más sentidas, profundas y justas de todos los sectores, es volver a permanecer anclados en los errores del pasado y no permitir la apertura de un futuro mejor.
Nuestro movimiento emancipador dio sus frutos para otras generaciones. No para la generación de los próceres sino para las que debían venir después de ellos. Y ellos lo sabían. Por ello su desprendimiento fue sin precedentes en una nación que no sabía de libertad e iba a durar mucho tiempo -casi todo el tiempo de la epopeya- sin comprender la altura y grandeza de la nueva situación.
56

El Táchira honra a Bolivar
Cabe preguntar: ¿Existe hoy el desinterés y el anhelo de construir una Patria digna y próspera, o por el contrario lo que hoy priva en la generalidad de los venezolanos el afán de atesorar dineros aún con mengua de la de la dignidad ciudadana y con el deterioro moral y económico de la República?
¿Existe la unidad y el sacrificio en torno del ideal o se destroza mezquinamente la bandera de los sanos propósitos con divisiones partidistas y reducidas visiones parroquiales?
Los héroes hablaron poco. Pero se desbordaron en obras. Avivaron los carbones del ansia de libertad en el corazón de caraqueños y zulianos y orientales y andinos y fueron delante de ellos en la oblación generosa de sus vidas.
Así ha sido el ejemplo de los grandes hombres de esta muy querida y herida Venezuela. Así se hacen patrias.
NUESTROS PROCERES CIVILES DE LA EMANCIPACION VENEZOLANA.

Juan Germán Roscio. El prisionero de Ceuta.
Era el 27 de julio de 1812 cuando en San Mateo ocurre la bochornosa capitulación de Francisco de Miranda ante el jefe realista Domingo Monteverde. Se pierde con ella la Primera República. Dos meses antes, en la Hacienda de la Trinidad de Tapatapa, Juan Germán Roscio, Francisco Talavera, y Vicente Mercader, en representación del Gobierno Colegiado, visitaban a Miranda en su Cuartel General para otorgarle poderes plenos de carácter militar.
Al perderse la República, tanto el Generalísimo como los representantes de aquel efímero Poder Ejecutivo fueron recluidos en las mazmorras del Puerto de La Guaira.
________________________________
(1) Sobre los catecismos religioso-políticos, cf. 

El Táchira honra a Bolivar
Miranda sería remitido a la prisión de la Carraca. Poco tiempo después, Roscio y siete compañeros más salían deportados igualmente, primero a Cádiz, luego a Ceuta, colonia española en África.
Los años de presidio (1812-1815) sirvieron al pensador para madurar a fondo si ideario político-teológico ya expuesto parcialmente en los textos de "El patriotismo de Nirgua" en 1811. El regreso de Fernando al trono de España (1814) significó la reapertura del Tribunal del Santo Oficio, la significación de su reinado absolutista fundamentado en el principio del poder divino de los reyes, difundido a través de reales catecismos y la persecución abierta contra todo lo que tuviera matices de pensamiento liberal.(1).
En la cárcel de Ceuta debió concluir Roscio, la redacción de su obra cumbre: El triunfo de la
Libertad sobre el despotismo. Ya libre en 1815, cuando regresa a América y reside en Jamaica, su mayor propósito era editar aquel libro cuyo poder combativo significaba para su autor tanto como la lucha por armas de fuego. Así se deduce de una de su carta a Martín Tovar. Luego de manifestar su vocación americanista de la lucha, le escribe: "Morir en los campos de batalla, perecer entre las manos de los enemigos de la libertad, es muy glorioso para quien ha llegado a conocer el alto precio de ella, y la suma importancia de romper para siempre los hierros de la servidumbre,esta idea me consolaba en la prisión, y no sentía sino morir antes de dejar escritas y publicadas las observaciones hechas a favor de la emancipación de todo el mundo colombiano. Son de preferencia todas aquellas que tienen por objeto el combatir los errores religiosos y políticos que afianzan la tiranía y la servidumbre" (2).
________________________________
(2) Roscio. Carta a Martín Tovar. Kingston, 16-6-1816 (1953), v 3, pp.45-46. (3) Grases (1981), v.3, menciona como residentes en Filadelfia entre 1810 y 1818 a Manuel García de Sena, hermano Domingo, Telésforo de Orea, Juan Vicente Bolívar, Manuel Palacio Fajardo, José Rafael Revenga, Pedro Gual, Juan Germán Roscio, Mariano Montilla, Lino de Clemente, Juan Paz del Castillo, (p.442).
58
El Táchira honra a Bolivar
Roscio estaba persuadido de que el miedo a transgredir la obediencia religiosa era el asidero mayor de la lealtad a la tiranía de España materializada en su monarca; un error religioso político dominante en la mayoría de los criollos americanos, done estaba la masa humana que respaldaba la sumisión. Sus convicciones se mantenían, pues, idénticas a las que alentaron sus primeros escritos de 1811. Sólo que con el retorno de Fernando al trono se habían multiplicado los panfletos que justificaban en la religión el despotismo monárquico, ". mientras nosotros no pensamos siquiera en esta conducta refinada, mientras olvidados de la verdadera causa de nuestros males, dejamos intacto el trono y las raíces, y fijamos nuestra consideración en los ramos, en el mando arbitrario de algunos de nuestros compatriotas".
Roscio estaba convencido, pues, de que su primer aporte a la
consolidación de la Independencia era el publicar y difundir su libro doctrinario. Esa idea obsesiva lo indujo a seguir su viaje hasta Nueva Orleans y Filadelfia en busca de editor. Esta última ciudad había jugado un papel sustancial en la difusión del ideario emancipador hispanoamericano. Allí había encontrado hospitalidad Manuel García de Sena, cuando se marchó en 1810 para dedicarse a la traducción de las obras de Thomas Payne y John Mc Culloch, así como otros patriotas venezolanos a los que iría a sumarse Juan Germán Roscio. Allí el irlandés Mathew Carey desarrollaba su extraordinaria labor editora para libros hispanoamericanos ligados al proceso de la independencia" (3). Este es uno de los estudios más completos sobre la importancia que tuvieron los editores de Filadelfia en la divulgación del pensamiento independentista.
59
El Táchira honra a Bolivar
EL TRIUNFO DE LA LIBERTAD SOBRE EL DESPOTISMO.
Ya era un hecho su propósito intelectual: consagrarse al combate ideológico contra quienes utilizaban la religión católica como soporte de opresión en los pueblos de Hispanoamérica. Roscio no se subestimaba. Se sabía dueño de una lúcida inteligencia jurídica y doctrinaria. La había probado en la acción política (1810-1812).
Conocía bien el latín, además el inglés y el francés. Había leído a fondo tanto los textos bíblicos como el pensamiento de los enciclopedistas, particularmente Rousseau y también los filósofos escolásticos. De forma inmediata, en el Distrito de Pensilvania quedan registrados los derechos de su libro titulado El triunfo de la libertad sobre el despotismo, en las confesiones de un pecador arrepentido de sus errores político, y dedicado a
desagraviar en esta parte a la religión ofendida con el sistema de la tiranía. El mismo año de 1817 el libro salía de las prensas de Thomas H Palmer y lo firmaba J.G.R., ciudadano de Venezuela en la América del Sur.
Aquel título tan barroco identificaba una de las obras de más poderosa argumentación liberal a favor de la lucha contra el despotismo monárquico.´
Mientras residía en Filadelfia, Roscio escribió también un Catecismo religioso-político contra el Real Catecismo de Fernando VII. Tradujo del francés y publicó en edición bilingüe (español-inglés) una Homilía del Cardenal Chiaramonti, Obispo de Imola, actualmente Sumo Pontífice Pío VII, editada por J. F. Furtel, con una introducción firmada por "Un ciudadano de Venezuela en la América del Sur", donde da cuenta de ser el mismo autor de El triunfo de la libertad sobre el Despotismo."
60
El Táchira honra a Bolivar
Sabía que estaba en condiciones de acometer una lucha ideológica eficaz contra los usufructuarios políticos de la religión Católica. Roscio no renegó de su catolicismo, pero como buen liberal, sostuvo principios de laicismo. Estaba convencido de que la mejor refutación a los fariseos doctrinarios de la Iglesia se hallaba en los propios textos sagrados de las Escrituras. Rebatir con tales argumentos desarmaba a los traficantes y afianzaba una fe militante por la Independencia, entre las mayorías cristianizadas, para librarlas de la sumisión a la monarquía.
Desmantelar en las conciencias la imposición de la teología feudal, fue su tarea y cristalizó en la publicación de su libro El triunfo de la libertad sobre el despotismo, constituido por cincuenta y un capítulos y un apéndice. En una época en la cual la publicación de libros no era exuberante es significativo el
hecho de que una misma obra alcanzara cinco ediciones, separadas por escasos años e indica bien la acogida y el efecto ideológico de su recepción. Como también es indicador, por contraste, el que no hubiera edición venezolana y, en cambio, según parece, ejemplares de la edición de Filadelfia hubieran sido incinerados en Caracas, en auto de fe.
El triunfo de la Libertad sobre el despotismo es una lectura jurídico.-política y social de las Escrituras, con intención de aportar argumentos contra la situación opresiva de la América en lucha. Es lectura desde un liberalismo profesado por autor cristiano pero no clericalista. Para la exégesis, Roscio apoya sus argumentos en teólogos con San Agustín, cuyo modelo de las Confesiones es adoptado como punto de vista del discurso, dirigido a Dios en segunda persona. Apela a Santo Tomás para justificar el regicidio.

El Táchira honra a Bolivar
Además, en otra perspectiva disimulada, introduce concepciones de Descartes y Rousseau, sin mencionarlos, para una irradiación moderna de lo que sin desvirtuar ni exagerar, era el objetivo último: sentar las bases de una teología de la emancipación, opuesta a la teología feudal.
Su mayor originalidad estuvo entonces en ir directamente a los textos de las Escrituras para leer en ellos las bases de una teología de la emancipación, que pudiera oponerse a la teología de la opresión colonial. Esta idea flotaba en el ambiente del pensamiento liberal hispanoamericano, José María Luis Mora, según Abelardo Villegas, había adoptado posiciones similares, Roscio no hizo más que consolidar en un denso tratado esas aspiraciones de combate ideológico.
Por lo demás, el jurista estaba convencido de que, mucho más
grave que las actitudes individualistas y soberbias de algunos militares patriotas, el obstáculo máximo para aglutinar un pueblo en torno a la independencia era la ignorancia y el miedo de ese pueblo, obnubilado por los sofismas religiosos y, por ende inhibido de abrazar la causa de su liberación "Nadie ignora, dice en carta desde Kingston a Martín Tovar, el 16-6-1816, que casi toda la fuerza del tirano es americana", causa que abrazan ". por las falsas ideas de religión y de política que aprendieron desde la cuna y mediante las cuales creen que es un atentado contra Dios, y su santa religión, el levantarse contra el despotismo español, desprenderse de él y fundar el sistema de la independencia" (1953), V 3, PP.46-47
JUAN GERMAN ROSCIO POR DON PEDRO GRASES.
Es don Pedro Grases el estudioso investigador que nos
62
El Táchira honra a Bolivar
permite conocer mejor la obra de quien fuese el más grande e insigne hombre de la generación de la independencia, así nos lo hace saber tan eminente humanista, al escribir la presentación a la obra, El pensamientoteológico-político de Juan Germán Roscio, escrito por el intelectual venezolano español con grandes méritos en el campo de la educación de hoy, el reverendo sacerdote Jesuita, Luis Ugalde. Señala a manera de introducción Don Pedro Grases: Cualquiera que haya dedicado mediana atención a la historia de la vida cultural y política de Venezuela en el cruce de los siglos XVIII y XIX ha de haber tropezado con la importante personalidad de Juan Germán Roscio, el jurista y pensador más notable e la generación de la independencia.
Y más que una obra erudita que nos reconcilia con un pasado que se fue, esta disertación de Ugalde sobre Roscio resulta una
parábola en acción. ROSCIO, continua Don Pedro Grases, "fue un catón prematuro y un campeón de la revolución de las conciencias. La auténtica teología y la fe sincera tienen la carga preciosa de ser memoria subversiva que invita a la conversión y la reconciliación. "(.)
Al igual que los cultores de Fernando VII pretendieron apuntalar una monarquía insostenible, hoy se pretende convertir en religión laica y única, un a muy discutible manera de hacer política y gobierno, imponiendo esquemas a nombre del pueblo pero sin él. Roscio intuye que no se puede ni debe mezclar poder y religión.
"Lo que hoy llamamos autonomía de lo temporal y autonomía de lo espiritual, fue señalado por Roscio con perspicaz intuición". ".La temática de la justificación conceptual de lo que actualmente
63
El Táchira honra a Bolivar
se llama teología política es útil e indispensable para que la manipulación, la ideología y el fundamentalismo no se apoden de los que ejercen los gobiernos, buscando atraer súbditos que digan amén al pensamiento ecléctico del siglo XXI." (Luis Ugalde, s. j. El pensamiento teológico-político de Juan Germán Roscio, Presentación por Don Pedro Grases. Caracas, Universidad Católica Andrés Bello; Bid & co editor, 2007).
64
El Táchira honra a Bolivar
LA EMANCIPACIÓN Y LOS SIETE PECADOS ORIGINALES DE VENEZUELA
Andrés Eloy León Rojas *
INTRODUCCION
Cuando se analizan las consecuencias de la cruenta guerra de la Independencia, como toda obra humana, encontramos buenas y malas. Los tratadistas, en especial los historiadores, magnifican las ventajas de ese acontecimiento, sin hacer referencia en lo mínimo a lo negativo. De este imperdonable descuido hemos construido una historia fantasiosa que esconde en los profundos pliegos de nuestro ser nacional las causas remotas y aún latentes de nuestra realidad social: pobreza, atraso cultural, ingobernabilidad, despotismo, militarismo, corrupción, violencia, demagogia, clientelismo, populismo, centralismo, desigualdad social, desigualdad económica, dictaduras, persecución política y étnica, racismo. De lo contrario, un país como el nuestro, con abundantes y magníficos recursos materiales, con una población
preponderantemente joven, dotada de los mejores caracteres de personalidad, con un mestizaje exclusivo frente a los demás países, con una diversidad étnica sin igual, que ha propiciado la belleza femenina incomparable, con una población laboriosa e inteligente, todo lo cual contrasta infelizmente con la realidad social de nuestros días.
De poco valió la prédica de legalidad, Igualdad y fraternidad que exaltaron los colonos de Filadelfia para lograr la ansiada independencia de los Estados Unidos y los obreros y mercaderes que tomaron la Bastilla para declarar el derrumbe de la Monarquía, que sirvieron a los mantuanos de Caracas para declarar la independencia de Venezuela, sostenida por los brazos de jornaleros, zambos, negros libertos

El Táchira honra a Bolivar
y esclavos, desarrapados y semidesnudos en ofrenda amorosa por la patria que creaban con su incontenible derrame de sangre y sudor, para que se hubiera creado la verdadera patria igualitaria, justa y libre.
Fueron éstos, desprovistos de honores y distinciones, de riqueza material alguna, que no reclamaron ni un mísero salario, como no lo hicieron bajo la sujeción a que estaban sometidos por sus amos, capitostes de haciendas, fundos y talleres; muchos de los cuales dejaron sus vidas en los farallones de las serranías tanto en el cruce de los Andes, ya en la campaña admirable, ya en la guerra del Sur.
La soldadesca retornó a sus bohíos con las manos limpias y el corazón henchido de orgullo por haber logrado la independencia y libertad de su patria; pero la realidad verdadera
es que regresaron al yunque que los oprimía cuando salieron a luchar por su patria.
Esa desilusión hizo que se desvanecieran las quimeras y que en su corazón se anidara la decepción y el desengaño, caldo de cultivo para que la insidia de José Tomás Boves pudiera concentrar en su entorno masas de llaneros, verdaderamente escuálidos en todo: gratificación, alimentación, salarios justos, y les hiciera desertar su clamor por una Venezuela libre del imperio Español; o, a lo mejor, el verbo encendido y perverso del asturiano hiciera renacer en sus almas el anhelo de la libertad y la igualdad.
Las promesas de libertad, tierras y demás derechos quedaron en el aire. Fue sólo en 1851, cuando José Gregorio Monagas declaró la liberación de los esclavos, pero carentes de tierras, herramientas y semillas, quedaron a merced de sus antiguos esclavistas y amos;
66
El Táchira honra a Bolivar
y fue peor el remedio que la enfermedad.
Las huestes libertadoras sólo se ocuparon de la guerra, del arte del combate y de las austeras formas para sobrevivir. Llevaron una vida rudimentaria y de penurias. Cuenta la tradición que la alimentación vital consistía en consumir trozos de carne cruda aderezada con hierbas silvestres y el sudor de las cabalgaduras para darle sabor salubre, terrones de panela o papelón y guarapo fermentado en taparos alargados, lo que los dotaba de gran vitalidad y aumentaba su musculatura por el colágeno natural del condumio primitivo y austero.
No hubo un reparto de tierras después de las guerras, que permitiera a los soldados, los más humildes pero decisivos en la victoria, retornar a sus querencias y reencontrarse con su familias. Ociosos y en plena libertad algunos se dedicaron al bandolerismo.
Los gobiernos no tuvieron el cuidado necesario para siquiera perfeccionarlos en el arte militar y en oficios útiles para el desarrollo socioeconómico. Ese cuadro social no ha cambiado lamentablemente hoy día; lo que sí ha hecho el gobierno es comprar armamento en desproporción con las necesidades fundamentales del desarrollo humano, tal como lo prevé la Constitución actual en su art.20:
"Toda persona tiene derecho al libre desenvolvimiento de su personalidad, sin más limitaciones que las que derivan del derecho de las demás y del orden público y social" (Constitución 1999).
Ese olvido no tiene otra explicación que el carácter clasista y exclusivista del movimiento de emancipación venezolano, pues la impronta aristocrática se percibe en la primera Constitución política de
67
El Táchira honra a Bolivar
la República, en la que los carentes de medios de fortuna no tenían derecho a votar ni a ser electos en cualesquiera de los comicios; así como tampoco las mujeres.
Se olvidaron los constituyentes que esa emancipación emanó de los recónditos lugares de la geografía que componía la Capitanía General de Venezuela, de las provincias y cantones, desde donde surgieron los más contundentes rechazos y protestas a las autoridades de la Corona española. Fueron varios e intensos los movimientos comuneros de sitios muy remotos como la Grita, inspirados en los comuneros del Socorro de Colombia, en los límites con Venezuela; una de ellas liderada por el ex esclavo José Leonardo Chirino en Coro, y otra por los criollos Manuel Gual y José María España, y el español Juan Bautista Picornell, inspirados por la Revolución francesa, desde la Guaira,
que la historia conoce como la Conspiración de Gual y España. Estos líderes fueron presos y ahorcados en concentración, en la plaza Mayor de Caracas, y sus cabezas expuestas en jaulas de hierro, a lo largo del camino de los españoles que conducía a Caracas, para que sirviera de escarnio a la población.
PRIMER PECADO: UNA PRIMIGENIA CONSTITUCIÓN CLASISTA
El sistema electoral es censitario. La Constitución, producto de los anhelos de libertad, justicia e igualdad, resultó ser negadora de la democracia social. Se considera censitaria por conceder el derecho al voto, para elegir o ser electo, a quienes tuvieran bienes de fortuna, para lo cual se levantaba el censo de la población.
¿Qué concepción pudo haber tenido la ciudadanía si su primera Constitución establecía semejante discriminación?
68
El Táchira honra a Bolivar
¿Qué inspiración influyó en los constituyentes y cómo dieron la cara a los que expulsaron del poder monárquico a Emparan, aquel domingo de ramos?
¡Sólo una concepción clasista, aristocrática y sectaria los motivo, y dejaron a un lado al pueblo que creyó en los ideales de la igualdad y la fraternidad! ¿Dónde quedaron los sueños de igualdad, no para quienes habían sido iguales en riqueza y cultura respecto a los blancos peninsulares, sino los discriminados y excluidos: negros, esclavos, indios, zambos y mulatos que fueron en masa a la búsqueda de la libertad e igualdad prometidas, detrás de los líderes protagonistas de la independencia y que pregonaron con tanto vigor esas esperanzas. Venezuela nació con ese inmenso e imperdonable pecado original. Eso demuestra que la clase mantuana sólo pensó en sus intereses de poder y riqueza,
y que el pueblo llano, el pueblo pobre, ingenuo y crédulo siguiera su misma suerte como siervos de los mantuanos de nuevo cuño.
SEGUNDO PECADO: SUPERVIVENCIA DE LA ESCLAVITUD
No hubo transición alguna entre la monarquía española y la nueva República. Unos pocos nacían libres y permanecían como tal por el resto de la vida, pero una gran mayoría nacían como esclavos y conservaban esta condición hasta su muerte.
Esta abominable institución de origen remoto, fue adoptada por los pueblos cultos de Grecia y Roma. Como la nueva República asentaba su razón de ser por haber destronado la monarquía, resulta inexcusable que siguiera su existencia con el tiempo en que se sucedieron diferentes gobiernos de origen democrático y bajo el imperio de un derecho

El Táchira honra a Bolivar
y esclavos, desarrapados y semidesnudos en ofrenda amorosa por la patria que creaban con su incontenible derrame de sangre y sudor, para que se hubiera creado la verdadera patria igualitaria, justa y libre.
Fueron éstos, desprovistos de honores y distinciones, de riqueza material alguna, que no reclamaron ni un mísero salario, como no lo hicieron bajo la sujeción a que estaban sometidos por sus amos, capitostes de haciendas, fundos y talleres; muchos de los cuales dejaron sus vidas en los farallones de las serranías tanto en el cruce de los Andes, ya en la campaña admirable, ya en la guerra del Sur.
La soldadesca retornó a sus bohíos con las manos limpias y el corazón henchido de orgullo por haber logrado la independencia y libertad de su patria; pero la realidad verdadera
es que regresaron al yunque que los oprimía cuando salieron a luchar por su patria.
Esa desilusión hizo que se desvanecieran las quimeras y que en su corazón se anidara la decepción y el desengaño, caldo de cultivo para que la insidia de José Tomás Boves pudiera concentrar en su entorno masas de llaneros, verdaderamente escuálidos en todo: gratificación, alimentación, salarios justos, y les hiciera desertar su clamor por una Venezuela libre del imperio Español; o, a lo mejor, el verbo encendido y perverso del asturiano hiciera renacer en sus almas el anhelo de la libertad y la igualdad.
Las promesas de libertad, tierras y demás derechos quedaron en el aire. Fue sólo en 1851, cuando José Gregorio Monagas declaró la liberación de los esclavos, pero carentes de tierras, herramientas y semillas, quedaron a merced de sus antiguos esclavistas y amos;
66
El Táchira honra a Bolivar
y fue peor el remedio que la enfermedad.
Las huestes libertadoras sólo se ocuparon de la guerra, del arte del combate y de las austeras formas para sobrevivir. Llevaron una vida rudimentaria y de penurias. Cuenta la tradición que la alimentación vital consistía en consumir trozos de carne cruda aderezada con hierbas silvestres y el sudor de las cabalgaduras para darle sabor salubre, terrones de panela o papelón y guarapo fermentado en taparos alargados, lo que los dotaba de gran vitalidad y aumentaba su musculatura por el colágeno natural del condumio primitivo y austero.
No hubo un reparto de tierras después de las guerras, que permitiera a los soldados, los más humildes pero decisivos en la victoria, retornar a sus querencias y reencontrarse con su familias. Ociosos y en plena libertad algunos se dedicaron al bandolerismo.
Los gobiernos no tuvieron el cuidado necesario para siquiera perfeccionarlos en el arte militar y en oficios útiles para el desarrollo socioeconómico. Ese cuadro social no ha cambiado lamentablemente hoy día; lo que sí ha hecho el gobierno es comprar armamento en desproporción con las necesidades fundamentales del desarrollo humano, tal como lo prevé la Constitución actual en su art.20:
"Toda persona tiene derecho al libre desenvolvimiento de su personalidad, sin más limitaciones que las que derivan del derecho de las demás y del orden público y social" (Constitución 1999).
Ese olvido no tiene otra explicación que el carácter clasista y exclusivista del movimiento de emancipación venezolano, pues la impronta aristocrática se percibe en la primera Constitución política de
67
El Táchira honra a Bolivar
la República, en la que los carentes de medios de fortuna no tenían derecho a votar ni a ser electos en cualesquiera de los comicios; así como tampoco las mujeres.
Se olvidaron los constituyentes que esa emancipación emanó de los recónditos lugares de la geografía que componía la Capitanía General de Venezuela, de las provincias y cantones, desde donde surgieron los más contundentes rechazos y protestas a las autoridades de la Corona española. Fueron varios e intensos los movimientos comuneros de sitios muy remotos como la Grita, inspirados en los comuneros del Socorro de Colombia, en los límites con Venezuela; una de ellas liderada por el ex esclavo José Leonardo Chirino en Coro, y otra por los criollos Manuel Gual y José María España, y el español Juan Bautista Picornell, inspirados por la Revolución francesa, desde la Guaira,
que la historia conoce como la Conspiración de Gual y España. Estos líderes fueron presos y ahorcados en concentración, en la plaza Mayor de Caracas, y sus cabezas expuestas en jaulas de hierro, a lo largo del camino de los españoles que conducía a Caracas, para que sirviera de escarnio a la población.
PRIMER PECADO: UNA PRIMIGENIA CONSTITUCIÓN CLASISTA
El sistema electoral es censitario. La Constitución, producto de los anhelos de libertad, justicia e igualdad, resultó ser negadora de la democracia social. Se considera censitaria por conceder el derecho al voto, para elegir o ser electo, a quienes tuvieran bienes de fortuna, para lo cual se levantaba el censo de la población.
¿Qué concepción pudo haber tenido la ciudadanía si su primera Constitución establecía semejante discriminación?
68
El Táchira honra a Bolivar
¿Qué inspiración influyó en los constituyentes y cómo dieron la cara a los que expulsaron del poder monárquico a Emparan, aquel domingo de ramos?
¡Sólo una concepción clasista, aristocrática y sectaria los motivo, y dejaron a un lado al pueblo que creyó en los ideales de la igualdad y la fraternidad! ¿Dónde quedaron los sueños de igualdad, no para quienes habían sido iguales en riqueza y cultura respecto a los blancos peninsulares, sino los discriminados y excluidos: negros, esclavos, indios, zambos y mulatos que fueron en masa a la búsqueda de la libertad e igualdad prometidas, detrás de los líderes protagonistas de la independencia y que pregonaron con tanto vigor esas esperanzas. Venezuela nació con ese inmenso e imperdonable pecado original. Eso demuestra que la clase mantuana sólo pensó en sus intereses de poder y riqueza,
y que el pueblo llano, el pueblo pobre, ingenuo y crédulo siguiera su misma suerte como siervos de los mantuanos de nuevo cuño.
SEGUNDO PECADO: SUPERVIVENCIA DE LA ESCLAVITUD
No hubo transición alguna entre la monarquía española y la nueva República. Unos pocos nacían libres y permanecían como tal por el resto de la vida, pero una gran mayoría nacían como esclavos y conservaban esta condición hasta su muerte.
Esta abominable institución de origen remoto, fue adoptada por los pueblos cultos de Grecia y Roma. Como la nueva República asentaba su razón de ser por haber destronado la monarquía, resulta inexcusable que siguiera su existencia con el tiempo en que se sucedieron diferentes gobiernos de origen democrático y bajo el imperio de un derecho


El Táchira honra a Bolivar
republicano. Fue sino hasta el año 1854, cuando José Gregorio Monagas, decretó la abolición de la esclavitud y que, por no haber previsto una justa indemnización por la antigüedad de trabajo del esclavo a favor de su amo, los esclavos quedaron en una situación de abandono y mendicidad, que obligó a una gran mayoría volver al redil de sus antiguos propietarios bajo el encubrimiento de un contrato de trabajo injusto.
Fue cierto que el Libertador Simón Bolívar dio la libertad de los esclavos que se encontraban en sus predios y talleres; pero como ejemplo de magnanimidad no tuvo efecto, puesto que muy pocos le siguieron.
Faltó que los gobiernos sucesivos desarrollaran políticas de empleo, con leyes protectoras de los esclavos libertos. Estos se vieron en la necesidad de regresar a la casa del pater familiae, bajo una sumisión empeorada.
Si la Constitución de 1811 hubiera establecido la libertad para los esclavos junto con políticas de desarrollo socioeconómico, protectora de los trabajadores asalariados, otra hubiera sido la conducta de los soldados que ingresaron a las filas del ejército emancipador como esclavos y después retornaban con el mismo status bajo la manutención precaria de sus amos. Esta fue una de las causas de la caída de la primera República y la sublevación de Tomás Boves, quien aprovechó el malestar de la población para insurgir contra la causa patriótica con manifiestos de justicia reivindicadora.
TERCER PECADO: EL MACHISMO
A las mujeres de la sociedad venezolana que no tuvieron representación alguna en la Junta Patriótica ni en el Congreso de 1811, se les negó el derecho al voto expresamente, y fue en la Constitución sancionada por la
70
El Táchira honra a Bolivar
Asamblea Constituyente en 1947 cuando se les reconoció y respetó el derecho a elegir y ser electas. Las constituciones posteriores ampliaron y equipararon los derechos de la mujer en materias como el trabajo, la sindicación, la jornada laboral, el descanso y las condiciones especiales en el trabajo.
¿Cómo fue eso posible? Las venezolanas de esa época fueron combatientes aguerridas, mensajeras, custodias de armas y estrategas. Ofrendaron sus hijos y nietos a las huestes libertarias, a sus seres más amados casi adolescentes, en una cruenta guerra que quitó la vida a cerca de ciento cincuenta mil personas, cuando la población total del país apenas se aproximaba a ochocientos mil habitantes. ¿Por qué ni siquiera les concedieron sus derechos políticos del voto y la participación ciudadana en ese inmenso movimiento de masas que impulsaron desde sus hogares nuestras valientes mujeres?
Destaca dentro de ellas la joven Luisa Cáceres de Arismendi, mártir, heroína y valiente mujer, que muy joven sufrió la prisión más cruenta, en un calabozo oscuro y húmedo, donde dio a luz una niña, quien murió a los pocos días de su nacimiento. Esta emblemática joven constituye un ser excepcional que trascendió las fronteras de nuestra patria por su valor y rectitud, comparable a Juana de Arco en Francia.
Esta enseñanza de la historia republicana nos permite afirmar que muy tarde se reconocieron sus méritos y honores, y que se consagraron los derechos de la mujer muy lentamente, en un país como el nuestro en el que el machismo ha sido otro pecado original republicano.
CUARTO PECADO: LA PROMESA INCUMPLIDA DEL FEDERALISMO
Todas las constituciones que ha tenido el país, inclusive la de 1811,
71
El Táchira honra a Bolivar
declaran formalmente que el Federalismo es la forma del régimen político, administrativo, financiero, económico, fiscal y de distribución de las competencias del poder público en cuatro niveles: nacional, estadal, municipal y local.
En la práctica, tanto los gobiernos dictatoriales, democráticos o ambiguos, han puesto en práctica un centralismo aberrante, que ha sido la causa del atraso de las provincias o estados federales, y, por ende, de sus municipios, como forma primigenia del poder político, origen efectivo de la Nación venezolana y de su democracia.
La historia venezolana registra que la nueva nación surgió de un pacto social originario, en el que ocho provincias, inclusive la de Caracas, acordaron ceder parte de sus competencias a un sistema de gobierno federal, en un plano de absoluta igualdad, sin que ninguna de ellas pudiera atribuirse con
exclusividad las competencias que se transferían a una forma de poder político federal descentralizado, sin aminorar las correspondientes que por derecho originario se atribuyeron desde antiguo, inclusive bajo el régimen español.
La Constitución política ha sido desconocida, los mandatarios, término que corresponde a quienes en lugar de gobernar democráticamente, se atribuyen jurídica e históricamente lo que corresponde al poder originario de las provincias federadas, interpretan y manipulan el espíritu, propósito y razón del texto constitucional, y cada vez toman y ejercen despóticamente competencias ajenas, y de esta manera introducen tal desorden en el funcionamiento del Estado, que la ciudadanía termina defraudada por la complejidad que adquiere la Administración Pública por la puja del poder político entre los diferentes niveles del poder
72
El Táchira honra a Bolivar
público, establecidos nítidamente en la normativa constitucional.
Más de cien artículos, inclusive el preámbulo y algunas disposiciones transitorias de la Constitución reafirman el carácter federal del sistema político venezolano, consagrado expresamente en el art. 4 de su texto:
"La República Bolivariana de Venezuela es un Estado federal descentralizado en los términos consagrados en esta Constitución, y se rige por los principios de integridad territorial, cooperación, solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad."
Otros dos artículos, el 157 y 158 ejusdem desarrollan el espíritu y propósito del art. 4º citado:
"Art. 157. La Asamblea Nacional, por mayoría de sus integrantes, podrá atribuir a los Municipios o a los Estados determinadas materias de la competencia nacional, a fin
de promover la descentralización".
"Art. 158. La descentralización como política nacional debe profundizar la democracia, acercando el poder a la población y creando las mejores condiciones, tanto para el ejercicio de la democracia como la prestación eficaz y eficiente de los cometidos estatales".
La praxis política actual ha abrogado estas normas fundaméntales para alcanzar el desarrollo armónico del territorio, acorde con las exigencias humanas más profundas y anheladas de su población. El Consejo Federal de Gobierno, previsto en el art. 185 ejusdem ha devenido en un artificio de centralización que abroga la descentralización y desvirtúa la transferencia de competencias y recursos financieros a los estados y municipios. La facultad de administrar el Fondo de 
El Táchira honra a Bolivar
Compensación Interterritorial para lograr un efecto compensatorio para aquellas entidades de menor desarrollo relativo. El gobierno nacional ha desviado la orientación constitucional y ha sustraído recursos financieros a las entidades territoriales, y de manera más contumaz a aquellas que han sido designadas por los electores opositores al gobierno nacional; y ha puesto trabas y retardo en el reparto del situado constitucional, fuente financiera fundamental para estos entes federativos.
De esta forma desviada de gobernabilidad, propia de los gobiernos ambiguos, que actúan un poco en democracia, un tanto en autocracia y un cuanto de dictadura, regímenes autocráticos y de élites consolidadas con el nuevo o viejo poder económico, han construido un país ocluido, esto es, un régimen que todo lo obstruye, que abarca a la sociedad con una camisa de fuerza,
estableciendo controles de la vida social y económica, asfixiantes. Este tipo de gobierno es denominado por Aristóteles como la Oclocracia, gobierno obstructivo en manos de mandantes mediocres, y que no pueden calificarse de democracia o aristocracia, sino gobiernos oclusivos, que en cambio de facilitar el desarrollo de la sociedad lo entorpecen generando una crisis tras otra en las que el pueblo es sometido a regímenes de hambre y miseria, por efectos de políticas públicas distorsionantes, como el caso actual de Venezuela: en 15 años continuos hemos recibido una renta petrolera equivalente al acumulado histórico de los ingresos fiscales correspondientes a los gobiernos desde 1811 hasta el 1998, pero absurdamente hemos acumulado la mayor deuda pública que supera a la acumulada durante ese período histórico; el bolívar ha sido devaluado hasta llegar a un nivel de 55 por $, que comparado con el monto de 4,30
74
El Táchira honra a Bolivar
de 1960 implicaría una devaluación descomunal. Los gastos corrientes por concepto de una burocracia alarmante incide en el costo de la vida y una inflación del 56%, lo mismo que el astronómico gasto militar en personal de la fuerza armada, la maquinaria y armas de guerra.
El centralismo ha infligido al país el peor desorden demográfico, como en ningún otro país del tercer mundo. El análisis del mapa de Venezuela en relación con el asentamiento poblacional, nos indica:
1. En la franja costera, desde el estado Zulia hasta Puerto Hierro, en el estado Sucre, se encuentra asentado el 60% de la población. Y, lo más grave: en todo el centro de esa franja se halla un conglomerado humano que habita en el Distrito Capital, la Gran Caracas, los estados Vargas, Miranda, Aragua y Carabobo, que representa el 50% de la población total del país; o sea, 15 millones de
personas, conviviendo en cerros, planicies, terraplenes, refugios que se han hecho definitivos, en súper bloques, con escasez de servicios públicos, el transporte colapsado, déficit de agua, de electricidad, contaminación ambiental mortífera, desempleo, asesinatos en masa cada fin de semana, mendicidad infantil y de adultos mayores, en condiciones de explosividad social; y sin embrago, el presidente difunto afirmó varias veces por todos los medios que en Caracas había suficiente espacio para construir dos Caracas más; y puso como ejemplo que el aeropuerto de la Carlota se podría convertir en una urbe integral para cerca de 300.000 personas. Más hacinamiento, más déficit de servicios, más de todo lo negativo que tiene nuestra capital.
2. En la franja intermedia, integrada por los estados Trujillo, Mérida, Táchira, Lara, Portuguesa, Yaracuy, Cojedes, Guárico, Monagas, Anzoátegui,
75
El Táchira honra a Bolivar
Delta Amacuro, está asentado el 30% de la población total del país. Esta área territorial ofrece inmensos espacios para el desarrollo agropecuario racionalizado y la construcción de centros urbanos bien planificados y regulados para atender el desarrollo humano integral de sus habitantes.
3. En la franja del sur, compuesta por los estados Barinas, Apure, Bolívar y Amazonas, se halla asentado apenas el 10% del total de la población. Este inmenso espacio constituye un reservorio de aguas no contaminadas, para el consumo humano por su fácil potabilidad, el desarrollo de la industria energética, minera, agroalimentaria, la ganadería, la agricultura y la pesca; la preservación de nuestros bosques y selvas, la flora y la fauna autóctonas; y, sobre todo, la protección y desarrollo humano integral de nuestras etnias.
Y acorde a una visión geoestratégica, Venezuela contaría con las fortalezas y oportunidades para recuperar la franja del Esequipo que n os confiscaron los ingleses y cuya propiedad no ha prescrito según la consagración constitucional, que desde la Constitución de 1811, aparece como parte del territorio que correspondió a la Capitanía General de Venezuela y que la República asumió como territorio soberano.
Qué fácil y útil sería que los gobiernos promuevan un asentamiento demográfico con la inmensa población de egresados universitarios, técnicos y la Fuerza Armada Nacional, que están en la edad productiva; ¿y, por qué no? con quienes desean un cambio de vida después de su retiro laboral o jubilación. Qué fácil y digno sería un plan de desarrollo integral con viviendas acondicionadas al ambiente, con servicios, carreteras, caminos de
76
El Táchira honra a Bolivar
penetración rural, planes de vivencia cultural, deportivos y recreativos.
¡Eso si sería una revolución social que contaría con las dos partes en las que se ha dividido y entre devorado nuestra patria! Veríamos con inmensa alegría que nuestros jóvenes, que son el talento humano, activo inmensurable del país, no tendrían que emigrar a Australia, Finlandia, Indonesia, o cualquier otro país, decepcionados por un país que se hizo volátil, explosivo y violento, sin proyecto de futuro para las nuevas generaciones.
QUINTO PECADO: EL MILITARISMO
Uno de los países del mundo de mayor raigambre militar es Venezuela, lo que es un factor de perturbación que ha impedido el progreso de la democracia como sistema de gobierno. Cuando no ejercen el poder directamente, lo hacen tras bastidores.
Abundan después de la emancipación los golpes de Estado, y han causado un gran atraso en el desarrollo de las instituciones democráticas. En ese sentido, el Libertador Simón Bolívar pronunció dos frases contundentes:
1. "Los militares son la fuerza y la fuerza no gobierna"
2. "Un soldado feliz no adquiere ningún derecho para mandar a su patria. No es el árbitro de las leyes ni del gobierno. Es defensor de su libertad". Pero tanto el actual Presidente como el anterior han hecho caso omiso a esa doctrina de Bolívar, que está consagrada en el art. 1 ejusdem como fundamento del patrimonio moral de la República y sus valores de libertad, igualdad, justicia y paz internacional.
La Constitución vigente prohíbe a los militares en ejercicio de su carrera realizar actividades políticas o partidistas, puesto que 
El Táchira honra a Bolivar
la Fuerza Armada Nacional Bolivariana debe estar al servicio de la Nación como un todo y no de parcialidades políticas:
"Art. 328. La Fuerza Armada Nacional constituye una institución esencialmente profesional, sin militancia política, organizada por el Estado para garantizar la independencia y soberanía de la Nación.En este sentido está al servicio de la Nación y en ningún caso al de persona o parcialidad política alguna."
"Art, 330. Los o las integrantes de la Fuerza Armada Nacional en situación de actividad tienen derecho al sufragio de conformidad con la Ley, sin que les esté permitido optar a cargo de elección popular, ni participar en actos de propaganda, militancia o proselitismo político"
Esa conducta es nula absolutamente por violar la Constitución y el pensamiento de
nuestro Libertador Simón Bolívar. Que los militares activos participen en la gestión social de gobierno es plausible, ojalá fueran incorporados en programas de desarrollo agrícola y pecuario, fundamentalmente en los predios rústicos de la frontera.
El reparto de tierras entre los militares después de las contiendas de la independencia, como pecado original del militarismo, creó el fenómeno del latifundismo, pues a los de alta graduación les correspondió las mejores y extensas tierras, mientras que a los soldados no se les hizo dotación alguna. Esto tenía un doble propósito: hacer solamente propietarios a los de alta jerarquía y tener a los soldados cesantes como mano de obra barata en sus propiedades. He ahí el origen de nuestra injusticia en torno a la tierra con vocación agropecuaria, he ahí el origen del latifundio, intocable aunque la alharaca del régimen diga lo contrario.
78
El Táchira honra a Bolivar
SEXTO PECADO: LA CONSUETUDINARIA INDEFENSIÓN DE NUESTRO TERRITORIO
Todas la constituciones desde 1811 han declarado solemnemente que el territorio soberano de la República es el mismo que correspondía a la Capitanía General de Venezuela desde 1777, y que es deber del Estado velar por su integridad y soberanía.
La actual, fue más allá al establecer la reivindicación de los despojos territoriales, en los que la República ha sido víctima por mucho tiempo bajo la égida de diferentes gobiernos, en los términos siguientes:
"Art. 10. El territorio y demás espacios geográficos de la República son los que correspondían a la Capitanía General de Venezuela antes de la transformación política iniciada el 19 de abril de 1810, con las
modificaciones resultantes de los tratados y laudos arbitrales no viciados de nulidad"
La creación de Unasur ha dado pie para que Bolivia reclame su salida al mar, Nicaragua reivindique sus derechos sobre la islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, en Colombia; el reclamo de Costa Rica a Nicaragua en relación a la isla Calero; y el conflicto entre Argentina e Inglaterra sobre las Malvinas. No nos pronunciamos sobre el fallo de la instancia internacional, pues saldría del objeto específico del presente ensayo.
Si tenemos que afirmar que el gobierno venezolano ha hecho mutis sobre los despojos de que ha sido víctima Venezuela, no obstante que la Constitución lo conmina actuar según el art. en comento.
79
El Táchira honra a Bolivar
SÉPTIMO PECADO: LA CORRUPCIÓN
La corrupción ha sido uno de los peores flagelos de que ha sido victima el país. Los gobiernos se suceden entre sí dejando en silencio los casos escandalosos del pasado y presente, cuyo análisis conllevaría a otro ensayo de este tenor. Cuando se habló de la pena de muerte para los corruptos se dijo: no se sabrá quienes levantan la guillotina si los ladrones o las víctimas. Y el Dr. Gonzalo Barrios afirmó: "aquí en Venezuela no hay razones para no robar".
Heredamos de la corona la corrupción, codicia, usurpación, envidia, el saqueo, la piromanía y el deseo de riqueza sin trabajar. Ese pecado bulle en el fondo de nuestra alma nacional. Esta revolución es el paroxismo de nuestra historia. Bibliografía única: Asamblea Nacional Constituyente. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Imprenta Nacional, Caracas, Venezuela, Gaceta Oficial No. 5.453 Extraordinario, 24/3/2000.
(*) Presidente de la Academia de Ciencias Políticas Estado Táchira. leonandres57@gmail.com
80

El Táchira honra a Bolivar
BOLÍVAR ETÉREO
Froilán de Jesús Roa Garnica.*
Al hablar de historia debemos comprender que en nuestro pretérito existieron avanzadas culturas, llenas de misterios que posiblemente jamás lleguemos a conocer, hablar de historia contemporánea es hablar de hace
unos minutos, hablar de Bolívar es hablar casi del hoy, cabalgar con Napoleón es un parpadeo histórico; los medios de comunicación y publicistas reprimen nuestro natural deseo histórico a un escaso reconteo finito de 200 años atrás.

El Táchira honra a Bolivar
El trayecto del hombre en la tierra es casi infinito a nuestra capacidad de comprensión, el comienzo de la historia no es con a Adán y Eva (eso es de carácter religioso), la historia es continua, en esos ciclos generacionales en donde los hombres pasan y la tierra queda, posiblemente han existido miles de héroes anónimos, miles de sociedades superiores a Singapur y Alemania, miles de libertadores y hasta miles formas de explotar nuestros hemisferios cerebrales, cuestiones que lograremos desentrañar si analizamos la historia desde vertientes plurales y no supeditadas a los cercos pre elaborados de los antiguos paradigmas.
Bolívar conocía los riesgos y consecuencias a los cuales se enfrentaba, un hombre común y con su desarrollo, físico, mental y espiritual acorde a su juventud jamás se hubiera embarcado en senda fantasía de sacrificios; Solo misterios energéticos e impulsos sobrenaturales y supra humanos
condujeron a este hombre a amancillar y materializar semejante proyecto.
La historia ignora las energías y los elementos metafísicos actuantes (No validadas por el espectro positivista).
Hablando filosóficamente Bolívar no era Dogmático, ni escéptico, ni subjetivo ni tampoco pragmático, la percepción de Bolívar lógica, psicológica y ontológica se enmarcaba en una corriente crítica, la sociedad bolivariana propugna la tesis de la obra del Libertador así como su antítesis y su síntesis.
Este ser llamado Bolívar comenzó su obra con el verbo y de la elocuencia siguió a la acción, su majestuosa obra militar Colombo - Venezolana denominada campaña admirable, comenzó a finales de 1.812 en el pueblo Cartagena y culminó en Caracas, a esta obra trascendental el método positivista le ha negado su carácter
82
El Táchira honra a Bolivar
etéreo, no refuto a los eruditos de turno en cuando a la aseveración de la no intervención de elementos metafísicos e inmateriales en esta campaña, "no hace falta demostrar aquello que está en verdadero".
No obstante el carácter inmaterial, cualitativo y espiritual fue determinante en la campaña admirable fundada y creada por Bolívar, lamentablemente para que un conocimiento sea considerado ciencia debe ser considerado fenómeno y estar acoplado al método científico, la lucha espiritual, de resistencia, de convicción y sangrienta que libró Bolívar fue una lucha americana contra el imperio Español.
Dicha lucha a mi parecer estaba escrita ya y fue ilustrada por el mismo Dios, esa campaña fue excelente y perfecta en donde los medios finitos con que contaba El Libertador no alcanzaban para destruir semejante imperio plantado, el cual tenía adoctrinado
a una cierta parte de la población de la época, Bolívar se enfrentó contra los españoles, a la mentalidad y a la pobreza espiritual de nuestro pueblo, porque al Bolívar no poder convencer al pueblo con sus ideales "franceses", apeló por atizar al resentimiento oculto que el pueblo sentía por los españoles, porque la lucha de clases en la sociedad siempre ha existido, siempre los grandes líderes se valen de los desposeídos para confrontar y destruir a los poseídos.
Sin embargo Bolívar en su campaña no era un hombre normal, su poder, su mente y sus movimientos no eran conducidos por su propia voluntad (según mi formación metafísica y espiritual), eran conducidos por una energía inexplicable para el mundo científico, su pensamiento no concatenaba al de la época, su forma estratégica de ganar batallas y los misterios detrás de su muerte repentina y precoz es propio de
83
El Táchira honra a Bolivar
seres especiales. Hay incógnitas de carácter etéreo sobre Bolívar, ya que la maldad siempre se derritió como cera ante el fuego de su pensamiento y el filo de su obra; su pensamiento irrumpe en las tiranías y los regímenes contrarios a los valores democráticos. Los límites nunca limitaron a El Libertador, él se lo manifestó a los soldados del ejército de Cartagena y de la unión:
"el solo brillo de vuestras armas invictas, hará desaparecer en los campos de Venezuela, las bandas españolas, como se disipan las tinieblas delante de los rayos del sol".
También ese mismo primero de marzo de 1813 les dijo a sus mismos soldados
"la América entera espera su libertad y salvación de vosotros, impertérritos soldados de Cartagena y de la unión! No, su confianza no es vana, y Venezuela
bien pronto os vera clavar vuestros estandartes en las fortalezas de Puerto Cabello y de la Guaira".
Corred a colmaros de gloria adquiriendo os el sublime renombre de libertador desde Venezuela.
No obstante la derrota y pérdida de la segunda república suponen una nueva redirección en su táctica militar, estrategia retratada en la carta de Jamaica del 6 de septiembre de 1.815, durante ese destierro en Jamaica Bolívar pretendió difundir el pensamiento independentista perfumando la opinión pública con la causa independentista; y seduciendo a los ingleses con cesiones territoriales como las de Panamá y Nicaragua, si apoyaban la causa.
Aproximadamente en ese momento histórico Fernando VII logra establecer la monarquía absoluta con la política de recuperación de los "Dominios de
84
El Táchira honra a Bolivar
América" usando para esta tarea a El Gral.
Pablo Morillo lo cual supone otra línea militar de acción para la cual Bolívar estuvo preparado en su nueva estrategia configurada a partir de su derrota, conductor y ejecutor de la guerra Bolívar instaló un gobierno civil mediante el Congreso de Angostura comenzando el tercer periodo de la república, desde Guayana Bolívar liberta a Nueva Granada con la batalla de Boyacá y a Venezuela con la de Carabobo, batallas manifiestas del dominio de los pardos sobre el estado Universal del siglo XVI.
Algo ontológico y etéreo sobre el pensamiento Bolivariano puede verse en que Bolívar aparte de planificar, hacer la guerra y libertar ya tenía como propósito la paz, él era consiente desde aquel tiempo que una guerra seria argumento para desencadenar a otra y así sucesivamente, con lo cual no se lograría concretar la
unión de los pueblos latinoamericanos, él sabía que la paz por partes no generaría resultados buenos en América.
x Su propósito final de paz está muy por encima los mecanismos usados como el Decreto de Guerra a Muerte, Venezuela tenía un tumor y cuando se extirpa un tumor naturalmente hay sangre; gesta libertadora sumergida en profundos deseos de paz, unión, justicia e igualdad.
Porque la oscuridad jamás expulsa la oscuridad, solo la luz puede hacerlo, solo ese propósito liberador y de paz fue el que logro vencer al oscuro oprobio español.
Eureka ¡Libertador de Venezuela! título otorgado por la Municipalidad de Caracas el 14 de octubre de 1.813 a Simón Bolívar. Bolívar siempre sintió mucho aprecio por este título. Pocos días después de recibirlo escribió:

El Táchira honra a Bolivar
"Libertador de Venezuela: título más glorioso y satisfactorio para mí que el cetro de todos los imperios de la Tierra..."
El Congreso venezolano, reunido en Angostura, en 1.819, ratificó la decisión de la Municipalidad de Caracas. Para el pueblo de Venezuela es el Padre de la Patria.
No obstante la función que le encarga la historia a Bolívar en los tiempos de hoy se llama UNIDAD, función especial que debe hacer Bolívar en estos tiempos de adelgazamiento y división social que sobreviene en los venezolanos, UNIDAD latinoamericana fue con la que él siempre soñó.
Por qué previno el dominio de Europa y Estados Unidos sobre los pueblos desunidos, sin unión no se prospera, por eso existe lo que se denomina la "Unión Europea" y por eso existe la unión de las 13 colonias denominadas "Estados Unidos". Ellos si
entendieron que deben estar unidos para someter a los débiles.
Bolívar intento amaestrar a un pueblo carente de luces, tal vez si hubiéramos sido colonizados por holandeses e ingleses manejaríamos otro concepto de lo que es Patria, pero somos descendientes de los españoles y nuestra conducta es tal a los atributos de nuestros conquistadores.
Consecuentemente siempre existirá misterios sobre el Bolívar que en menos de 2 décadas hizo lo que muchos hombres hacen en siglos, hombre que hizo su campaña con 29 años de edad, la misma edad con que Sucre fue Mariscal de Ayacucho y la misma edad de Carlos Soublette, en aquella época se manifestaron hombres muy jóvenes, José Antonio Páez libro su pelea en el mantecal a los 27 años misma edad en que Rafael Urdaneta gana su presea de General de División, en esta época no se trabajó en base
86
El Táchira honra a Bolivar
al binomio experiencia-edad, a los 22 años José María Córdoba alcanzó el Generalato, O'Leary fue jefe a los 21, era una república de Muchachos, de jóvenes dirigentes que llamaban cariñosamente a Bolívar el Viejo. Y que solo con un respaldo supra terrenal son posibles de pensarse y ejecutarse.
En esa república la juventud fue uno de los motores esenciales para lograr tremenda obra, juventud que tortuosamente lucho contra la pericia del León de los llanos, el cual sucumbió ante una lanza llanera.
Toda esta serie de sucesos y datos históricos demarcan el carácter heurístico de nuestra historia, ese significado inmaterial que pone a Bolívar como sujeto etéreo le otorgan y le confirman el envidiable título de El Libertador.
Sólo Dios y la unión de las energías del universo fueron conspiradores y ayudadores implícitos en este proceso. Consiguientemente este pensamiento bolivariano tiene la clave de cualquier generación, y a su vez este pensamiento es capaz de imprimir la aceleración que demanda nuestra querida pero maltratada Venezuela.
  
El Táchira honra a Bolivar
BOLÍVAR Y LA MÚSICA EN EL TÁCHIRA
Luis Hernández Contreras.
Hasta la fecha no existe prueba alguna de la existencia cierta de alguna agrupación musical presente durante las estancias de Bolívar en San Cristóbal durante 1813 y 1820. Ni las más remotas crónicas dan referencia a ello, aunque es muy posible que alguna pequeña banda pudiese haber hecho el trabajo de rendir honores, tal vez algún cornetista o pequeña fanfarria. Será tarea a proseguir en la investigación, pudiendo dar luces a ello cuando se acometa una verdadera revisión de los "papeles tachirenses" ubicados en el Archivo de la Academia de Historia de Tunja, Colombia, legajo de tomos que,seguramente, dará nuevas luces al pasado de esta tierra. Sin embargo, el único vínculo, indirecto, en este sentido, lo constituye la presencia de un célebre compositor colombiano que vivió en el Táchira en la segunda mitad del siglo XIX.
Fue breve su residencia, dejando huella fecunda que sí es comentada por algunos estudiosos.
En el "Diccionario de la Música en el Táchira" que publiqué hace quince años hice referencia a Julio Quevedo Arvelo, maestro compositor nacido en Bogotá el 16 de marzo de 1829, fallecido en 1896.
Fue hijo del coronel y edecán del Libertador, Nicolás Quevedo Rachadell, quien vino al mundo en Caracas, el 15 de noviembre de 1803. La vida de éste fue estudiada por el sacerdote e historiador José Ignacio Perdomo Escobar en su "Historia de la Música en Colombia", publicada en Bogotá en 1963. El militar-artista contrajo matrimonio en su ciudad natal con Concepción Arvelo y Rodríguez, con quien tuvo siete hijos, entre ellos, el primogénito: Julio Quevedo Arvelo.
88
El Táchira honra a Bolivar
Quevedo Rachadell veneró la memoria de Bolívar a través de sus "Cuartetos o Ensayos", es decir, reuniones o veladas en las que interpretaba lo mejor del repertorio existente en Bogotá para ese momento. Su homenaje al Libertador era realizado todos los 28 de octubre, día de San Simón, haciendo una ceremonia que rebasaba lo musical, cumpliendo un estricto protocolo simbólico presidido por una estatua o busto del Héroe. Quevedo Arvelo aprendió de su padre, quien se convirtió en maestro en una sociedad que asimilaba el gusto por la buena música.
Julio Quevedo Arvelo fue conocido desde los cinco años de edad en la corte de Bogotá. Nacido con un defecto en los pies que se agravó luego de una torpe intervención, debió andar con muletas. Fue pianista y enseñó música a las hijas del general Santander. Ejecutó varios instrumentos y se recluyó en un
convento pues aspiraba hacerse sacerdote, infructuosamente.
Viajó a Caracas con una compañía de ópera, estableciéndose en los Andes venezolanos por una década. Perdomo lo ubica en Michelena, donde construyó un pequeño órgano que hoy guarda el Museo del Táchira, además, compuso en Táriba la "Misa en Mi Bemol Mayor en homenaje a la Sagrada Virgen de la Consolación de Táriba. Primera Misa Gloria", cuyas partituras puede hallar en archivos bogotanos, pudiéndolas copiar. Otra referencia de Quevedo Arvelo es citada por Emilio Constantino Guerrero en su libro "El Táchira Físico, Político e Ilustrado" de 1905.
Dice el humanista gritense que "nada se sabe de los progresos de la música clásica en épocas pasadas entre nosotros. Nuestras crónicas no recuerdan el nombre de ningún artista que sobresaliese verdaderamente en el arte de Euterpe.
89
El Táchira honra a Bolivar
Algunos maestros granadinos enseñaron la música en nuestros pueblos, a mediados del siglo anterior, y aun hay ancianos que los recuerdan con verdadera admiración: entre esos pueden nombrarse los maestros Secundino Jácome y Julio Quevedo. El primero era principalmente compositor, y se distinguía en el género sagrado; el segundo era un violinista excelso, que ejecutaba no sólo con portentosa soltura, sino que sabía comunicar a su instrumento toda la flexibilidad y delicadeza, toda la vida y animación que hacen de la música el más expresivo de los lenguajes. Dejó muchas composiciones ligeras, que se oyen siempre con placer".
Quevedo Arvelo fue amigo de Guzmán Blanco y su hermana Margarita casó con el notable hombre público José Gregorio Villafañe, nacido en Guasdualito en 1814 quien falleciera en San Cristóbal en 1894, luego de una
hoja de servicios entregada a la República, incluso como canciller.
De ese matrimonio nació el malogrado José Gregorio Villafañe Quevedo (n. 1853), quien fue asesinado el 27 de marzo de 1889 en el "punto del lorito", cerca de Santa Ana, jurisdicción entonces del llamado Territorio Federal Armisticio. También precisé la estancia de la ilustre pareja en San Cristóbal, pues el 6 de julio de 1858 nació María Margarita de la Asunción Villafañe Quevedo, quien fue asentada en la parroquia eclesiástica de San Juan Bautista.
Quevedo Arvelo inició en el estudio de la música, a su sobrino José Domingo Villafañe Quevedo, fallecido en mayo de 1895, quien se desempeñaba en enero de 1891 como profesor de música en San Cristóbal. Radicado en Rubio, José Domingo, al igual que su hermano José Gregorio, murió asesinado en las inmediaciones de
90
El Táchira honra a Bolivar
la ahora capital del municipio Junín.
El compositor bogotano mantuvo relaciones con una dama de San José de Cúcuta, radicándose en Bogotá para establecerse entre Chiquinquirá y Zipaquirá, padeciendo de trastornos mentales que hicieron más dura su existencia. Dice Perdomo Escobar que "en la fría y silenciosa ciudad del Zipa, después de una santa vida de estudio y penitencia y a consecuencia de una lesión cardíaca, complicada con neumonía, y rendido por una postrera lucha, dejó de existir el día 26 de marzo de 1896".
Las lecturas sobre la vida del personaje dan una primera aproximación a la temporada en que vivió en la frontera entre Cúcuta y San Cristóbal, ubicándose ésta posiblemente entre 1860 y 1870, época en la que pudo formar entre otros discípulos a Abel Briceño, notable director nortesantandereano, ductor de los músicos Alejandro Fernández, Pedro Damián Vivas, Régulo Bustamente Rosales, y otros. Fue Quevedo Arvelo, sin duda, el primer músico notable vinculado al Táchira, hijo de un noble artista y militar caraqueño que sirvió a Bolívar, venerando musicalmente su memoria.

El Táchira honra a Bolivar
BATALLA DE CARABOBO - 24 DE JUNIO DE 1821. ANÁLISIS - ESTRATEGIA.
Ángel Onistes Torres Useche.
Los preparativos de esta importante fecha, se estaban coordinando, los Patriotas: Bolívar, desde la Nueva Granada, Ecuador, El Perú, Venezuela, estaban con alegría para entrar en batalla. Los Realistas y su comandante Miguel de la Torre y Pando. Miguel de la Torre se ubicó en Venezuela con tres meses antes, desde allí coordinaba con los oficiales y muy seguro estaba para triunfar. "Esa gran casona en la ciudad de Valencia y su dueña, Doña Melchora de Arguizones, situada en casi a la puerta transversal de la Iglesia Catedral. Así se encontraba el 28 del mes de marzo de 1826, poco más o menos, en el mismo estado que cuando en las postrimerías del año 11, asistieron a una sesión política de una conspiración urbana realista, firmada por Iztiguieta, banquero, los dos
franciscanos: Díaz y Hernández y otros pájaros que tomaron el movimiento a mano armada contra el Congreso Patriota en el mencionado año. Allí está casi nueve años más tarde, transcurridos desde entonces, como si no hubiera pasado por sobre sus engreídas tejas, sí allá, esta inmutable y sobria como siempre, con sus polvorientas fachadas, un domingo de ramos, con su imagen de Santa Teresita de Jesús. En cuanto a Doña Melchora, muy poca cosa había cambiado físicamente, algunas arrugas más en el amarillento rostro y su cabeza llena de canas, como la nieve. Pablo Murillo en sus días de descanso va a pernoctar en esa gran casona. El General Miguel de la Torre, y ahora que se sentía bastante grande por ser el Jefe Mayor y
92
El Táchira honra a Bolivar
Comandante de la tropas realistas, se hospedó en dicha casona, muy amigo de la familia y de su hija María Pía, de quien está enamorado.
Valencia por estar cerca del campo de la sabana de Carabobo, Miguel de la Torre planifica, todo lo concerniente para esta batalla, y por estar cerca, Doña Melchora era la encargada del corte de los 7.000 vestuarios paro los oficiales y los soldados, de dicho ejército, de dril blanco de algodón. En una sala estaban, había establecido el General español su despacho privado, desde muy temprano gran número de jefes y oficiales, y algunos particulares que eran de su íntima confianza como el Coronel Don Tomás García, Jefe del célebre Batallón Valencey, que estaba presente y era un hombre de 40 años, valeroso, táctico, y uno de los oficiales que más se distinguieran en España cuando la guerra con los Franceses. El Coronel Tomás García conocía
muy bien a los buenos oficiales, pero el General de la Torre no aceptaba sus consejos. Era muy porfiado y no aceptaba autorizarle los oficiales que él le pedía para la batalla. Don Miguel de la Torre en traje militar ligero, de franelilla azul de cachucha blanca con visera negra, tenía un paquete de papeles en la mano, mientras dos oficiales escribían en distintas mesas, él apartado hacia el otro extremo del salón, habla con sus amigos, expresándose en estos términos: " Hablando de Morales y Correa, hay una enorme diferencia? El primero es un Jefe, es Jefe militar ponderoso y denodado en toda la extensión de la palabra, en tanto que el segundo, no ha sido en su carrera sino un fanfarrón, un insoportable jactancioso. Los últimos hechos comprueban, que el uno es Brigadier de verdad y el otro, Brigadier de mentirijilla".
Miguel de la Torre en reunión con Don Tomás García, Jefe del
93
El Táchira honra a Bolivar
Batallón Valencey, le entrega un grueso plano, de donde pensaba montar la batalla, y le dice: "Este es el croquis que he hecho del sitio donde pienso colocar 7.000 soldados para esperar a Bolívar. Es la sabana de Carabobo. Lugar muy apropiado para las maniobras y para la estrategia que he planeado ejecutar".
_ Es un trabajo magnifico, todo está muy bien delineado; pero con permiso de mi General, creo que no debemos dar la batalla, en este punto.
_ ¿Y por qué causa? - preguntó la Torre.
_ En primer término, porque este sitio tiene mala sombra para nosotros. - contesto García, sin titubear, - Allí perdimos una, y perderemos otra; y además, porque allí nos acosarán las caballerías enemigas, que son superiores a las nuestras...
_ ¡Ca! - interrumpió Don Miguel, con aire desdeñoso. - No crea usted en esos vulgares augurios, porque la que viene lisa no trae arrugas; y en cuanto al peligro de las caballerías, no tenga usted cuidado, que lo tengo todo previsto para que no puedan llegar a la sabana, sino vueltas flecos...
_ Yo, no confió, mi general. - observó el Jefe del ejército Valencey, pero como en el juego y la guerra se parecen tanto, creo mucho en esas cábalas o runflas; y en cuanto al ataque de los jinetes de Páez, no debemos forjarnos ilusiones, porque me he batido mucho con ellos. Las caballerías pasaran por donde quieran, y en campo raso son irresistibles. Preferiría que esperáramos a Bolívar en la Puerta o en la Sierra de Mauriche, cerca de Tocuyito.
_ Ya lo creo, que sería mucho mejor,
_ contestó riendo La Torre,
94
El Táchira honra a Bolivar
_ pero al primer lugar, no concurrirá él, porque según dicen, es hombre de preocupaciones como usted, y, al segundo mucho menos, porque tiene varios caminos que tomar, y no sería tan tonto para irse a estrellar contras nuestras ventajosas posiciones. En una palabra, me siento tan fuerte y tan seguro de la victoria, que no tendría inconveniente en mandarle un oficial a Bolívar, dejándole la elección del sitio para batirnos. Verdaderamente, me siento tentado a mandarle a decir, que lo aguardo en la pampa carabobeña, y hasta dejarle el derecho de fijar el día..
_ Está muy bien, - concluyó el Coronel García - Me doy por derrotado y doblemos la hoja. Nos batiremos en el lugar que Vuestra Excelencia disponga, y como buen subalterno trataré de cumplir con mi deber; eso sí
- añadió, lanzando en la retirada la flecha del parto
- Insisto en pedir la vanguardia y en que llamemos a Pereira, para que me apoye, dejando en Caracas a Morales. De esta manera venceremos en cualquier parte...
- en esos momentos, anunció Doña Melchora:
_ El almuerzo está servido. Y como supongo que su Excelencia invitará a sus amigos, como de costumbre, he hecho poner cubiertos para todos.
_ Santa palabra, y muy bien dispuesto, mi querida anfitriona.
- respondió La Torre, doblando el plano y colocándolo en la repisa de donde lo había tomado - Ya ustedes han oído la orden, Señores, pasemos al comedor y allá contestare el último disparo de mi distinguido Don Tomás García..
_ Magnifica solución - dijo sonriendo Don Pedro Oyarzabal,


El Táchira honra a Bolivar
uno de esos realistas.
Luego que se sentaron todos a la mesa, cubierta de fino mantel y repleta de abundantes viandas, ocupando La Torre el lugar preferente, Doña Melchora, poniéndose de pie, se persignó, rezó un padre nuestro con su correspondiente ave maría; y aun toque de campanilla, las criadas comenzaron a servir los platos.
_ ¡Aquí sí, que soy yo persona!, - exclamó Don Clemente, guillando los ojos, con tendencias a decir una gracia. - cuando le pusieron por delante un suculento y rebosado plato de mondongo - Con esta trompa y paticas de marrano, sí que me bato yo, como una fiera.
_ Pues lástima que no pudiera hacerlo también, señor Britapaja, con los herejes patriotas - respondió con aire chocarrero Fray Nicolás - Porque los momentos críticos y creo que
ciertas chancitas no son de muy buen gusto.
_ Pues señor - replicó el aludido, soplando la primera cucharada del humeante y gelatinoso cocido- Padre Hernández, yo son dueño de decir lo que me plazca. ¿Quiere usted cobrarme aquella cuenta vieja, de mi negativa de contribuir para el vía-crucis?
Alguna barbaridad iba a responder Fray Nicolás, que era muy desbocado, cuando La Torre, dirigiéndose a Don Tomás García, dijo:
_ Debo a usted una respuesta, amigo y señor coronel, que dejamos suspensa cuando hablamos en el salón. Con mucho gusto le complacería trayendo de Caracas a su amigo el Coronel Pereira; pero ello no es posible, porque Morales, por ciertos antecedentes, tiene muchas malas voluntades por allá, y en estos momentos es preciso
96
El Táchira honra a Bolivar
contemporizar y a la par que se pelea, hacer política.
_ Pero bien sabe su excelencia - insinuó con mucha calma Don Tomás - Que el Morales de hoy, no es el mismo de 1813 y de 1814, ha dejado los instintos sanguinarios y en lugar de ser cruel, es humanitario, según me dijo es posta, los caraqueños no han huido ahora de él, como lo hacían antes. Convénzase de una cosa, mi general, el próximo estrujón va a ser muy duro y el combate se va a decidir pronto, porque los patriotas están muy ganosos y envalentonados.
Creo que solamente, lo digo sin jactancia, Valencey conmigo a la cabeza y Barbastro o cualquiera otro batallón con Pereira al frente, podrán resistir en las primeras cargas. Deje a Morales en Caracas, pues le repito, que se ha hecho bueno y generoso..
_ ¡Eso es lo malo, eso es lo malo! - Gritó Doña Melchora desde su
asiento, sin poderse contener, tumbando una botella de cristal llena de vino, al accionar con su arrugada y huesuda mano - Dispense su Excelencia que lo interrumpa y que me meta en lo que no me concierne; pero como aquí todos somos de casa y estamos en familia, tengo derecho a meter mi cuchara y suplico que se me oiga.
_ ¡Cómo no, mi querida amiga! - respondió La Torre, riéndose de muy buen humor, por la brusca salida de la beata
- Diga usted lo que quiera, que será oída con agrado. Desde luego, que se trata de una benemérita partidaria de nuestra justa y santa causa.
_ Bien,
- dijo la cucaracha de sacristías, con voz entrecortada por el furor, mientras don Pedro Oyarzabal, que estaba a su lado, y secaba con la servilleta el vino derramado y paraba la botella caída
97
El Táchira honra a Bolivar
- Hablaré porque hace mucho tiempo que deseaba hacerlo y sentía cosquillas en la lengua, por echar para afuera lo que voy a decir. Ese cambio de sistema, es lo que nos ha perdido, esas blanduras son nuestra ruina y lo que nos ha perdido, Sí, esas blanduras son nuestra ruina y el tal Armisticio, será nuestro sepulcro. Morales, Boves y Murillo, si que supieron manejar el cotarro y apretar las cureñas, siguiendo los primitivos y sabios impulsos de nuestro gran monarca Don Fernando VII, cuando al llegar al destierro empuñó las riendas con tan saludables intensiones, dirigido y aconsejado por los eminentes ministros Macanas y Eguía!.
Yo estoy al tanto de todo, porque desde antes de abandonar el mundo mí inolvidable esposo José Pio, recibo muchos periódicos de España, que antes leía yo de cuando en cuando, y ahora me los lee María Pía. ¡Aquellos sí que
eran buenos tiempos!, su majestad daba tortol allá a todos los enemigos de la iglesia y de la monarquía. Sepultando en las cárceles y presidios, y escribiendo con su propia mano en el margen de los distintos y pendientes, la sentencia que debía darse a todos los alborotadores de las cortes, desde Muñoz Torrero hasta Don Agustinillo, inclusive el lírico pastelero llamado Martínez de la Rosa; y aquí, en sus correspondientes épocas, completaron la santa obra, los tres benditos pro hombres a que me he referido, quitando del medio de distintas maneras, sin tantas consideraciones, ni necios escrúpulos, a todos los malos hijos de Venezuela.
¡Por eso hemos vencido siempre, y por eso estamos con vida para servir a Dios y al rey!.
Pero todo se lo llevó la trampa desde el año pasado en que el órgano empezó a sonar de modo
98



El Táchira honra a Bolivar
distinto, se tomó el camino de los arreglos, de los tratados, de las blanduras y de contemplaciones. Nuestra decadencia se hizo palpable, desde que el rey, nuestro señor, se dejó arrastrar cueros, allá por los aspavientos de Riego y de Quiroga, por las malas artes de Mendizábal, Acevedo y de otros herejes liberales, hasta el punto de cometer tantas debilidades juntas, como el juramento de la Constitución pecaminosa de 1812, la caída de la santa inquisición, la amnistía general; y por último, el garrafal disparate de entregarse en manos de García , De La Torre, Arguelles, y otros badulaques que le aconsejaron de mala fe, por supuesto, la implantación en América de esta cataplasma de malva y linaza, de esta abdicación de energías que nos ha dejado en un hilo, porque los bandidos patriotas se han hecho fuertes y todos los criollos se han incorporado a sus filas.
- palabras de Doña Melchora de Arguinzones.
_ Fray Nicolás - muy entusiasmado
- El espíritu santo ha hablado por boca de esta venerable paloma. ¡Dios te bendiga, pico de plata!.
_ Pues yo creo lo contrario de lo que ha dicho Doña Melchora, - dijo el general La Torre, muy tranquilo, después de haberse bebido una copa de vino blanco, para el segundo plato de la lista, que era una deliciosa fritada de guabinas en salsa de tomate,
- Si desde el comienzo de la guerra hubiéramos adoptado una política conciliadora y una forma de gobierno parecida a la que los ingleses tienen en sus colonias, las cosas en América, y sobre todo en la Nueva Granada y en Venezuela, no hubieran llegado al estado tirante y peligroso en que hoy para nosotros se hallan. Recuerdo que en los cinco años y medio que serví a las órdenes de Don Pablo, siempre le decía:
99
El Táchira honra a Bolivar
"Tenga presente que la sangre derramada en los banquillos, es el mejor abono de las revoluciones",
frases que frecuentemente le oía yo decir en mi tierra, a ese señor García de La Torre, que Doña Melchora acababa de calificar de badulaque, y que es primo hermano mío; siendo de advertir, que aunque no fuera yo partidario de esas ideas de concordia, siempre las implantaría y aconsejaría porque así lo manda el rey y su gobierno, a quienes sirvo con honor y con lealtad. De modo, pues, que andar por otras veredas es andar en contra mía, y por consecuencia, en contra de su majestad.
_ Al oír aquella ruda y paladina declaración, Fray Nicolás y el Padre Ramírez fruncieron el ceño, a la de Arguinzones se le perfiló la nariz y de las arrugadas frentes de los otros invitados empezaron a caer gotas de sudor, tan grandes como lairenes. Solamente María
Pía, haciendo una graciosa mueca con sus rojos labios, dijo a la enfurruñada santurrona:
_ General, tiene mucha razón Mamá, en todo lo que ha dicho, los tiempos han cambiado en España, desde que están mandando Ministros Liberales, y nosotros no podemos formar casa aparte, porque eso sería declararnos también insurgentes. Conque así, Señores - añadió con hiriente risilla burlona, dirigiéndose a los invitados
- hay que cambiar de oficio; ni Fray Nicolás, ni el padre Ramírez se darán más el gusto de ir a la Capilla a confesar reos destinados a los patíbulos, ni estos caballeros se ocuparan en confiscar bienes y hacer repletar las cárceles y castillos de patriotas...
_ Cállate charlatana - interrumpió Doña Melchora, a punto de ahogarse con una tajada de plátano frito, que estaba
100

El Táchira honra a Bolivar
mascando - bien se conoce que eres hermana del rebelde y desnaturalizado Rosendo, el cual ha prostituido los hábitos haciéndose revolucionario y retirándose para siempre de esta casa. No digas esas herejías que me horrorizan. ¿Ministros liberales, españoles? ¡Que van a ser liberales, esos chisgarabís y que van a saber ellos de nuestras cosas!.
_ Es preciso no desagradarse por asuntos que no tienen remedio - dijo el coronel García, tratando de aplacar a la dueña de la casa
- Lo que el general La Torre ha dicho es la estricta verdad y a ello me adhiero sin distingos como su leal subalterno, con tanta más razón, cuanto que la inteligente señorita María Pía, ha situado la cuestión en su punto indiscutible: nosotros como militares en servicio, tenemos que obedecer órdenes del rey, sean cuales fueren, so pena de aparecer como sediciosos o sublevados.
_ Pues es claro - afirmó La Torre - no es tiempo de discutir ahora nada de esas majaderas recalcitranticas, porque como dice el refrán, agua pasada no vuelve al molino.
_ Ocupémonos en cosas más urgentes. ¿Cuántos vestuarios tenemos listos, Doña Melchora?.
_ Cuatro mil - respondió la irascible beata un tanto calmada por los palmetazos recibidos
- en la próxima semana tendremos el número completo, porque casi todos están ya en manos de las costureras.
_ Perfectamente, ahora, al concluir el almuerzo, es preciso que los señores de la Junta de recursos me arbitren raciones, bagajes, y cobijas para equipar el ejército.
_ Descuide su excelencia
- manifestó --------------------
El Táchira honra a Bolivar
- en eso nos estamos ocupando y nada hará falta. Servido el cacao, todos lo tomaron a sorbos en el mayor silencio; y el General La Torre, al terminar su pocillo, paróse precipitadamente, y llamando aparte a Don Tomás, le dijo:
_ Dentro de una hora lo aguardo a caballo para que nos traslademos acompañados de los ayudantes, a estudiar sobre el terreno, el próximo campo de batalla, en donde creo conveniente acamparnos dentro de tres días, primero, para que todo el mundo conozca palmo a palmo dicho sitio; y además, para evitar los inconvenientes de un gran ejercito dentro de la ciudad.
_ Convenido - respondió el jefe del valencey, encendiendo su tabaco para marcharse,
- pero entre tanto medite Vuecencia, si no sería mejor dejar a Morales en Caracas y traernos al 2º Batallón de Valencey, que fue
en auxilio de Correa...
Se lo repito una vez más, viniendo este Batallón a las órdenes de Pereira, le respondo del éxito, si nos toca romper los fuegos en vanguardia.
_ Vaya un hombre bien porfiado - respondió Don Miguel - ¡No puede negar usted, que nació o vivió mucho tiempo en Aragón!.
_ No crea que mí insistencia en ese punto obedece a simples caprichos y porfiadeces - replico el Coronel García, bajando un poco la voz para no ser oído por los demás
- Hay otra razón que no había querido decirle en público y es la siguiente: Morales no es amigo de Vuecencia, porque él aspiraba, lo mismo que Correa, a quedar en primer puesto, al ausentarse Morillo. Por este motivo y porque el corazón de algunos hombres es tan pequeño, estoy seguro de que no habrá de ver con mucho gusto
102
El Táchira honra a Bolivar
que Vuecencia se cubra de gloria ganando la próxima batalla; mientras que el intrépido Pereira se haría matar junto conmigo para obtener la decisiva victoria. Tal es mi intima creencia y por eso se la confió al jefe muy confidencialmente, creyendo cumplir con mi deber. -La Torre se quedó mirando largo rato en silencio al jefe del Valencey, como sosteniendo una lucha mental y al fin contestó:
_ Bueno, bueno, lo pensaré con más calma. Vuelva a caballo para salir como hemos dispuesto. Por fortuna para el destino de la Emancipación Suramericana, La Torre, que según se ve, era más porfiado que su subalterno. No cambió ni en una coma el plan de operaciones, creyendo sus temores pueriles o exagerados.
LOS PATRIOTAS
El 23 de junio, después de mil dificultades en las marchas por las constantes lluvias y las crecientes
de los ríos y de los caños, acampó el ejército patriota, constante de 6.000 hombres de las tres armas, en las Sabanas de Tinaquillo.
En la concentración de fuerzas hechas en San Carlos, se organizaron tres cuerpos o grandes divisiones. En esta forma: Jefe del Primer Cuerpo: General José Antonio Páez, y a sus inmediatas ordenes, Los dos Batallones de Infantería:
Bravos de Apure y Legión Británica, a cargo de los Coroneles: Juan Conde y Rafael Ferriar, y 1.500 jinetes divididos en 8 escuadrones que mandaban Cornelio Muñoz, Juan Gómez, Figueredo, Rangel, Borras, Silva, Carvajal y Mellado. Jefe del Segundo Cuerpo: General Manuel Cedeño, a cuyas órdenes estaban los tres Batallones de Infantería: Boyacá, Vargas y Tiradores, que respectivamente mandaban el Teniente Coronel N. Flegel, el Comandante José Patria, y el
103
El Táchira honra a Bolivar
Coronel Manuel Heras; y además, el Escuadrón Sagrado, a las órdenes del Coronel Arismendi, cuyo escuadrón se componía de todos los Jefes y Oficiales sobrantes de Caballería que alcanzaban a 400, y los cuales, por un capricho o fantasía bélica de General Páez, estaban todos montados en caballos blancos y uniformes de cachacas, chaquetas y pantalones, todo de color rojo. Jefe del Tercer Cuerpo: Coronel Ambrosio Plaza, a cuyas órdenes estaban los Batallones: Vencedor, Anzoátegui, Rifles y Granaderos de la Guardia, a cargo de los Coroneles Ignacio Pulido, J. M. Arguindegui, Arturo Sánchez y Juan Uslar, complementado este cuerpo, que se consideraba como la reserva.
El brillante regimiento de caballería constante de 600 plazas, denominado Lanceros Orientales, a cargo de aquel afamado Coronel Rondón, que cuando Páez lo felicitaba en la tarde de la mitológica jornada de
las Queseras, por el imponderable arrojo con que había combatido, les contesto sonriente:
"Eso no es raro, porque así peleamos los hijos del Alto Llano...".
Como se ve, esta última división era la más numerosa, porque se consideraba como la de reserva, y había además, muchos jefes y oficiales de notoria importancia al lado de El Libertador, como el General Santiago Mariño, que tenía el empleo de segundo jefe del ejército, Salóm, Manrique y el Ministro de Guerra de Colombia, General Pedro Briceño Méndez, a cuyas órdenes estaba el Estado Mayor que era muy numeroso.
En la tarde de aquel día, todo el ejército se formó en la extensa sabana y El Libertador, a caballo, de Riguroso uniforme, acompañado de sus edecanes, que también estaban uniformados, como casi toda la oficialidad y respectivos batallones, pasó una
104
El Táchira honra a Bolivar
revista de armas y municiones, arreglando a muchos cuerpos y diciendo a otros palabras breves y oportunas de estímulo, con aquella elocuencia en el género bélico que le era tan familiar, y que, tan inteligentemente manejaba; aunque, la irritante negligencia de escritores antiguos y contemporáneos, hayan dejado en el tintero los nombres de muchos de los patriotas que asistieron a la acción de Carabobo.
Tenemos que hacer referencia muy especial de los protagonistas de este veraz relato, quienes por el cúmulo de circunstancias casuales, que conocemos, se encontraron allí, a saber: Luis Reyes, sin mando efectivo e incorporado en el cuerpo de edecanes; Rufino Peralta, en el estado mayor de Mariño, después de haber merecido la hora de que El Libertador lo mandara al Rosario de Cúcuta con su felicitación al Congreso, de cuya ciudad había regresado hacía dos días, con la respuesta de aquel
soberano cuerpo; el Doctor Federico Pedernales y con Don Agapito Collejones, al lado del General Páez, con la chacanera especialidad de que el último, no aparecía en ningún puesto, figurando como agregado y de incognito, para no llamar la atención, ni resultar en ninguna lista; Don Mauricio Mora Melo, como proveedor general y Don Felipe Carrasquel, como primer ayudante de Mariño.
Durante las horas de la revista, estos distinguidos amigos se reunieron, echaron un largo palique sobre todos los temas de actualidad y convinieron en pasar la noche, en una de las muchas barracas que a guisa de tiendas de campaña, se habían construido a la ligera, con estacas, bejucos y paja, para precaverse de la intemperie, en aquella noche que amenazaba ser lluviosa.
_ Excelente me parece la idea de habernos congregado aquí, 
El Táchira honra a Bolivar
- dijo el doctor Pedernales, sentado en su chinchorro, viendo a sus demás compañeros, que estaban también sentados en los suyos, colgados unos por encima de otros, con las cabuyeras atadas de las estacas del improvisado rancho
- mucho celebro que casi todos, los de las jornadas del 19 de abril, venimos en esta larga y dura brega. Luchando por la independencia de nuestra cara patria, nos hallemos aquí, como los girondinos en la última cena de la conserjería, departiendo antes de marchar hacia la guillotina; y digo esto, porque en vísperas de la formidable y próxima batalla, es natural creer que si no estamos sentenciados a muerte, como aquellos patriotas famosos, sí, nos encontramos por lo menos expuestos a que mañana elevemos nuestras almas al Creador; ya en los umbrales del triunfo, y a la vista, de la tierra prometida...
_ Es la verdad
- contestó Don Mauricio, quien además de ser, como se sabe, de los vencedores de Niquitao, había recibido el diploma para usar la medalla de Boyacá
- Es muy cierto que debemos en esta célebre noche, dejar nuestras cuentas arregladas, y hacernos mutuamente nuestros últimos encargos, mandas y encomiendas, mejor dicho, nuestros verbales testamentos, pues no sabemos la suerte que os espera..
_ Nada de eso - interrumpió con sorna Don Agapito - Es mayúscula tontería ponerse a hablar de cosa tristes, y a formular malos pronósticos, sobre todo, me atrevería a apostar que el señor de Mora, como tiene tanta fortuna en la paz y en la guerra, no saldrá probablemente, ni siquiera con un rasguño..
Hablemos de lo presente, y de lo por venir, contraigámonos a lo que está pasando o a lo que podrá ocurrir después del triunfo, que ya
106
El Táchira honra a Bolivar
doy por hecho dadas ciertas razones.
_ ¿Y cuáles son esas razones, señor táctico? - en son de guasa Don Mauricio, algo picado por la indirectilla del rasguño, y queriendo poner a su contrincante en un apuro - ¿En qué se funda usted para estar cantando victoria, cuando el bocado que tenemos que tragar mañana es tan gordo?.
_ Voy a enumerárselo a usted señor vencedor en Niquitao, - contestó en el acto Callejones
- Advirtiéndole para meter tapa a la intensión irónica de calificativo, que si pasé los primeros años de mi vida manejando la espátula y el mortero, en cambio he militado a las órdenes de Piar y de Páez, ambos tácticos de primera talla, por lo cual no debo ser tan bisoño, como usted supone, en achaques guerreros.
En primer lugar, ganaremos la batalla, por la preponderancia de
nuestras aguerridas tropas, y por haberle dado la vanguardia al irresistible adalid de las queseras del medio.
Luego, por el desacierto cometido por nuestros contrarios de haber sacado ayer de su campamento 400 veteranos a las órdenes del Coronel Tello, para enfrentárselos al Coronel Cruz Carrillo, a amén Don Simón, muy acertadamente, mandó a san Felipe a llamar la atención por ese lado; en seguida, por el estado de temor y aturdimiento que debe reinar entre los realistas, desde luego que, ocupado por nosotros, este importante sitio de Tinaquillo, por la sorpresa dada por el Teniente Coronel Silva, al destacamento que tenían aquí de avanzada, del cual no se escapó ni un soldado, el enemigo ha concentrado otro destacamento que tenían en Buenavista, dejando, según informe de los espías, desamparada tan estratégica posición; y finalmente, por cierta
107
El Táchira honra a Bolivar
rivalidad que existe entre La Torre y Morales, que puede sernos propicia en el momento crítico.
Por eso, Señor Mora, demos alumbre por machacado y hablemos de nuestras cosas íntimas, puesto que los españoles se encargaran pronto, nuestros fusiles, y nuestras potentes lanzas. Por todo lo dicho, y porque el panadero está en manos de Simoncito, que tendrá muchos defectos, pero sabe dirigir una batalla; creo que lo mejor, es que no hablemos más de eso y que el amigo Peralta nos refiera algo del Congreso de Colombia, instalado en Cúcuta.
_ Sí, sí. - indicó Luis Reyes - Don Agapito tiene razón y se ha expresado como un Jenofonte. ¡Atrás preocupaciones y pensamientos sombríos!. Que nos cuente Rufino los incidentes de su última misión y nos comunique sus pensamientos y sus impresiones sobre el Congreso.
_ Con mucho gusto lo haré, - manifestó Peralta - En primer lugar, como saben ustedes, fui portador de un mensaje de El Libertador..
_ Que conocemos, - interrumpió riéndose Callejones - Porque se publicó en una de las órdenes generales en San Carlos, mi Don Simoncito, como de costumbre, se hace el desprendido y el desagradado cuando, con un aplomo y una seriedad que nadie puede atreverse a poner en duda, entre otras cosas muy cómicas, si mal no recuerdo, pues hasta me lo aprendí de memoria, dice:
"Yo soy el Presidente de Colombia porque no he sido nombrado por allá; porque no tengo los talentos que ella exige para la adquisición de su gloria y bienestar, porque mi oficio de soldado es incompartible con el de magistrado; porque estoy
108
El Táchira honra a Bolivar
cansado de oírme llamar tirano por mis enemigos y porque mi carácter y sentimientos me oponen una repugnancia insuperable, de tal manera que si el Congreso Soberano persiste, como lo temo, en continuarme aún en la presidencia del Estado, renunció desde ahora y para siempre hasta el glorioso título de Ciudadano de Colombia y abandono de hecho las banderas de mi patria.."
_ Estoy seguro que los congresantes, que conocen al bambero, tanto como yo, no se habrán tragado la guayaba, porque no son tan lerdos, sino por el comprendido que su Excelencia lo que buscaba con todos esos dengues y chirimías, era que lo invistiesen con el carácter de Presidente interino de Colombia, como seguramente lo habrán hecho los taimados representantes, los cuales me atrevería a apostar doble contra sencillo.
_ Qué bueno es hablar uno con personas
- dijo riendo el Bachiller Peralta,
- Este Don Agapito, sí, que conoce las yerbas y sabe más que el tostado. Parece como que hubiera ido junto conmigo a Cúcuta y oído en las barras del Congreso la contestación que dieron a Bolívar y de la cual fui portador, de la copia de esa nota, que firma el doctor Restrepo, como Presidente del Cuerpo, la tengo yo, pues allá se publicó en la Gaceta; y entre otras cosas muy bien razonadas, hay un párrafo que textualmente dice así:
_ Estoy seguro que los congresantes, que conocen al bambero, tanto como yo, no se habrán tragado la guayaba, porque no son tan lerdos, sino por el comprendido que su Excelencia lo que buscaba con todos esos dengues y chirimías, era que lo invistiesen con el carácter de Presidente interino de Colombia,
El Táchira honra a Bolivar
como seguramente lo habrán hecho los taimados representantes, los cuales me atrevería a apostar doble contra sencillo. _ Qué bueno es hablar uno con personas - dijo riendo el Bachiller Peralta, - Este Don Agapito, sí, que conoce las yerbas y sabe más que el tostado. Parece como que hubiera ido junto conmigo a Cúcuta y oído en las barras del Congreso la contestación que dieron a Bolívar y de la cual fui portador, de la copia de esa nota, que firma el doctor Restrepo, como Presidente del Cuerpo, la tengo yo, pues allá se publicó en la Gaceta; y entre otras cosas muy bien razonadas, hay un párrafo que textualmente dice así:
"Entre tanto juzga el Congreso que la continuación de la autoridad ejecutiva en la persona de Vuecencia es absolutamente interesante al bien de la patria; y penetrado desde este sentimiento, espera de Vuecencia el sacrificio de su repugnancia en obsequio
del interés de Colombia, permaneciendo en ejercicio de la presidencia de Estado.."
_ Y consecuentemente - preguntó Don Felipe, acaso con inocencia o con encubierta picardía, - ¿El Libertador los habrá mandado de Colombia?
_ Nada de eso - respondió Rufino, retorciéndose la cara para disimular una irónica sonrisa, muy tranquilo, guardando la nota, después de leerla detenidamente, con mal disimulada complacencia.
- ¿Qué vamos a hacer? Tendré que declararme una vez más prisionero de la voluntad de los pueblos..
El Ejército Patriota se puso en marcha, y a pesar de que sabíamos que el enemigo, después de que ocupamos a Tinaquillo, había retirado el cuerpo que tenía en Buenavista, El Libertador, que iba en la vanguardia, supuso, como era natural, que durante la
110
El Táchira honra a Bolivar
noche lo hubieran vuelto a ocupar, pues no era concebible que dejaran de disputar y defender aquel tan importante y estratégico punto.
Tanto por su altura, como por ser el paso obligado que forma la proximidad de dos pequeñas colinas, que son el comienzo del angosto desfiladero que teníamos que atravesar para caer, por una media falda o plano inclinado, a la llanura de Carabobo, que se halla como a una legua del mencionado sitio.
Pero era un hecho indudable que Buenavista estaba abandonado, porque varios exploradores mandados adelante, vinieron a encontrarnos con el aviso de que podíamos subir sin ningún temor, como lo verificamos, en efecto, llegado a dicho punto a las nueve de la mañana.
Allí mando hacer alto El Libertador, se bajó del caballo; y por indicación del Coronel
Remigio Ramos, que por muy conocedor de aquellos lugares, andaba a su lado como baquiano, subió para dominar mejor la sabana, al caballete de un rancho de paja, recientemente desocupado por sus moradores; operación que ejecutó con la ayuda de una temblorosa escalera de viguetas, que Ramos y otro oficial, le sujetamos, subiendo luego nosotros también y situándonos a su espalda para dejarse libre el frente. Él empuño el catalejo y por más de quince minutos, estuvo observando las posiciones que ocupan los realistas.
Mientras esto acontecía, pude, con mis propios ojos, darme cuenta de la manera hábil, estratégica y formidable con que se había acomodado el enemigo para esperarnos.
No obstante, estar nublado el horizonte y soplar una brisa fresca que anunciaba lluvia, brillaba el sol con extraordinaria refulgencia en
111
El Táchira honra a Bolivar
aquel instante, quebrándose en chispas acerinas, en visos fugitivos y ondas deslumbrantes sobre las bruñidas bayonetas, lanzas, sables y cañones del ejército español, que vestido casi todo de blanco y con profusión de banderas, y banderolas rojas y gualdas, estaban formando en batalla en el orden siguiente:
En las lometas de la izquierda, a salida del punto llamado Boquerón, estaban colocadas cuatro piezas de artillería con sus respectivas dotaciones, con un batallón a cada flanco, y más atrás, en las alturas, Barbastro y Valencey, temibles y famosos regimientos por su disciplina, por número, por sus antecedentes en la guerra con Napoleón, y por ser considerados por Morillo, como los mejores de los que trajo su expedición.
A la derecha estaban escalonados, con todas las reglas del arte, y de modo que sus fuegos cruzados pudieran barrernos al bajar, los
batallones Fernando VII, León, Victoria, Castilla, La Reina, Burgos y Hostalrich.
En el centro, cubriendo la retaguardia, estaban los dragones de la Unión, armados de carabina y lanza, y más de 1.000 hombres de excelente caballería, compuesta de los antiguos veteranos de Yáñez, Boves y Morales, destacándose en el fondo de la verde y extensa pampa, como un grupo de enormes gaviotas, las innumerables tiendas de campaña que formaban el campamente de las huestes del rey.
_ Este diablo de La Torre - exclamo Bolívar, bajando el anteojo
- Ha echado el resto esta vez y sacado a relucir todo cuanto tenía de arte militar en el caletre; pero una cosa piensa el asno y otra piensa el que lo cincha. Verdaderamente su posición es inabordable por los caminos de
112


El Táchira honra a Bolivar
zapadores de las compañías a cargo del que esto suscribe, y de un grupo de jinetes formado por el General Pedro Briceño Méndez, por una parte del Estado mayor General y por los edecanes Coroneles Diego Ibarra y León Umaña, Teniente Coronel Manuel Ibáñez y Capitán Daniel O´Leary.
Sorprendidos sin duda, los realistas de aquella operación y de que nos dirigiésemos hacia el lado opuesto a los dos únicos caminos por los cuales nos estaban aguardando, nos dejaron pasar el desfiladero impunemente; para cuando llegamos a las inmediaciones del Boquerón, y los zapadores mandados por Ramos, principiaron a abrir la trocha para salir al Chaparral, entonces comprendieron muy bien nuestras intenciones y destacaron cuatro compañías del Batallón de la Reina a estorbar el trabajo de los zapadores.
Así comenzó la trascendental batalla, cerca ya, del medio día y
por una misteriosa e inescrutable coincidencia o predestinación, sin tener ningún mando activo de tropas, tocóme romper los fuegos; el primero, bajo las inmediatas órdenes de El Libertador, quien con la mayor serenidad, mientras esto acontecía, y en medio de vivo fuego y de la lluvia de proyectiles que arrojaban los cañones de los realistas, sobre la entrada de la trocha o pica, mandó al Edecán Ibáñez volando, con la orden de que los cuerpos avanzaran y dispuso que el Capitán O´Leary, se situara en el recodo del peligroso y descubierto paso, para que fuera repitiendo la voz:
"de hileras a la izquierda y pasar corriendo"; siendo de advertir, que no obstante de haberse cumplido la salvadora consigna al pie de la letra, dejó por lo menos cada uno de los batallones, díez o doce hombres muertos en el desfiladero, sin contar los heridos y las numerosas bestias que se utilizaron al pasar por aquel simulacro de las célebres horcas
114
El Táchira honra a Bolivar
caudinas, donde los orgullosos romanos dejaron tantos girones de su fama y de su dignidad.
Sentir la satisfacción, que otros podrán llamar gloria, de haber podido contener y hacer replegar, con dos bravas compañías apureñas, al medio batallón que vino a impedir el trabajo de los zapadores, visto lo cual por La Torre, que dirigía la operación desde una prominencia llamada El Infierno, y habiendo comprendido este experto General, que si no cambiaba en el acto, su plan de batalla, para impedir la entrada del Ejército Republicano, por aquel flanco, estaba perdido, resolvió mandar casi todos sus regimientos sobre El Chaparral.
Aquel fue el momento más crítico de la decisiva jornada, pues sólo teníamos para contener el formidable de todo el ejército realista, que avanzaba hacia nosotros a paso de carga, el resto de las dos compañías que yo mandaba y del batallón de Bravos
de Apure, a cuyo frente se hallaba el General José Antonio Páez, montado sobre un hermoso caballo blanco, de riguroso uniforme bordado de oro y con un penacho de pluma de garza en el ancho sombrero.
Cuando un edecán vino a comunicarle la orden de salir al encuentro del enemigo, incorporó a sus fuerzas a los 34 hombres que habían quedado vivos de las dos compañías y me dijo: _ Usted se ha batido como un valiente, Capitán Reyes, haciendo que se luzcan mis dos compañías. Ahora me toca a mí. Veremos cómo me porto...
La Legión británica pasaba en ese instante el desfiladero y más atrás, remontando la falda opuesta, esta para llegar a la altura de Buenavista, venia el segundo cuerpo que mandaba el General Cedeño, y las Divisiones de Caballería del primer cuerpo.
115
El Táchira honra a Bolivar
En medio de una tempestad de nutrido fuego, bajó Páez a la llanura, atravesó un riachuelo, y formando sus soldados en columnas cerradas, resistió victoriosamente por cerca de media hora, las cargas de los batallones Ibéricos; pero como eran tantos y constantemente llegaban nuevos refuerzos, vióse obligado a replegarse, sin darle la espalda al enemigo, que avanzaba hacia nosotros dando gritos de triunfo, y confiado en su abrumante superioridad numérica.
Por fortuna llegó en aquel instante la Legión Británica con el bizarro Coronel Ferriar, a la cabeza, y llegaron también 4 mulas con cajas de pertrecho.
El Libertador, que comprendía la inminencia del peligro, y que su hábil estrategia estaba a punto de convertirse en un fracaso, si no se lograba contener la intempestuosa carga de los realista, mandó un edecán a escape, para que el
segundo cuerpo redoblase la marcha y me encargó decir a Ferriar, que la suerte de la batalla dependía de la Legión Británica, y que era necesario combatir a pie firme, hasta que pasara el desfiladero el segundo cuerpo, al mando del General Cedeño.
Así lo hice, teniendo que hablarle en alta voz, porque el ruido de las detonaciones era tan grande, que parecía como un trueno prolongado. Entonces el heroico Ferriar, comprendiendo la importancia de la orden que yo le comunicaba, se irguió en su caballo, y dirigiéndose en ingles a sus soldados les dijo algunas breves y electrizantes frases, que no entendí entonces, pero que más tarde y después de la batalla, repitió y tradujo a exigencia mía, el mismo Ferriar, para consignarlas en estas memorias. Las palabras fueron estas:
_ ¡We must fight or persih till Cedeño Comes!. ¡Debemos combatir o morir,
116



El Táchira honra a Bolivar
zapadores de las compañías a cargo del que esto suscribe, y de un grupo de jinetes formado por el General Pedro Briceño Méndez, por una parte del Estado mayor General y por los edecanes Coroneles Diego Ibarra y León Umaña, Teniente Coronel Manuel Ibáñez y Capitán Daniel O´Leary.
Sorprendidos sin duda, los realistas de aquella operación y de que nos dirigiésemos hacia el lado opuesto a los dos únicos caminos por los cuales nos estaban aguardando, nos dejaron pasar el desfiladero impunemente; para cuando llegamos a las inmediaciones del Boquerón, y los zapadores mandados por Ramos, principiaron a abrir la trocha para salir al Chaparral, entonces comprendieron muy bien nuestras intenciones y destacaron cuatro compañías del Batallón de la Reina a estorbar el trabajo de los zapadores.
Así comenzó la trascendental batalla, cerca ya, del medio día y
por una misteriosa e inescrutable coincidencia o predestinación, sin tener ningún mando activo de tropas, tocóme romper los fuegos; el primero, bajo las inmediatas órdenes de El Libertador, quien con la mayor serenidad, mientras esto acontecía, y en medio de vivo fuego y de la lluvia de proyectiles que arrojaban los cañones de los realistas, sobre la entrada de la trocha o pica, mandó al Edecán Ibáñez volando, con la orden de que los cuerpos avanzaran y dispuso que el Capitán O´Leary, se situara en el recodo del peligroso y descubierto paso, para que fuera repitiendo la voz:
"de hileras a la izquierda y pasar corriendo"; siendo de advertir, que no obstante de haberse cumplido la salvadora consigna al pie de la letra, dejó por lo menos cada uno de los batallones, díez o doce hombres muertos en el desfiladero, sin contar los heridos y las numerosas bestias que se utilizaron al pasar por aquel simulacro de las célebres horcas
114
El Táchira honra a Bolivar
caudinas, donde los orgullosos romanos dejaron tantos girones de su fama y de su dignidad.
Sentir la satisfacción, que otros podrán llamar gloria, de haber podido contener y hacer replegar, con dos bravas compañías apureñas, al medio batallón que vino a impedir el trabajo de los zapadores, visto lo cual por La Torre, que dirigía la operación desde una prominencia llamada El Infierno, y habiendo comprendido este experto General, que si no cambiaba en el acto, su plan de batalla, para impedir la entrada del Ejército Republicano, por aquel flanco, estaba perdido, resolvió mandar casi todos sus regimientos sobre El Chaparral.
Aquel fue el momento más crítico de la decisiva jornada, pues sólo teníamos para contener el formidable de todo el ejército realista, que avanzaba hacia nosotros a paso de carga, el resto de las dos compañías que yo mandaba y del batallón de Bravos
de Apure, a cuyo frente se hallaba el General José Antonio Páez, montado sobre un hermoso caballo blanco, de riguroso uniforme bordado de oro y con un penacho de pluma de garza en el ancho sombrero.
Cuando un edecán vino a comunicarle la orden de salir al encuentro del enemigo, incorporó a sus fuerzas a los 34 hombres que habían quedado vivos de las dos compañías y me dijo: _ Usted se ha batido como un valiente, Capitán Reyes, haciendo que se luzcan mis dos compañías. Ahora me toca a mí. Veremos cómo me porto...
La Legión británica pasaba en ese instante el desfiladero y más atrás, remontando la falda opuesta, esta para llegar a la altura de Buenavista, venia el segundo cuerpo que mandaba el General Cedeño, y las Divisiones de Caballería del primer cuerpo.
115
El Táchira honra a Bolivar
En medio de una tempestad de nutrido fuego, bajó Páez a la llanura, atravesó un riachuelo, y formando sus soldados en columnas cerradas, resistió victoriosamente por cerca de media hora, las cargas de los batallones Ibéricos; pero como eran tantos y constantemente llegaban nuevos refuerzos, vióse obligado a replegarse, sin darle la espalda al enemigo, que avanzaba hacia nosotros dando gritos de triunfo, y confiado en su abrumante superioridad numérica.
Por fortuna llegó en aquel instante la Legión Británica con el bizarro Coronel Ferriar, a la cabeza, y llegaron también 4 mulas con cajas de pertrecho.
El Libertador, que comprendía la inminencia del peligro, y que su hábil estrategia estaba a punto de convertirse en un fracaso, si no se lograba contener la intempestuosa carga de los realista, mandó un edecán a escape, para que el
segundo cuerpo redoblase la marcha y me encargó decir a Ferriar, que la suerte de la batalla dependía de la Legión Británica, y que era necesario combatir a pie firme, hasta que pasara el desfiladero el segundo cuerpo, al mando del General Cedeño.
Así lo hice, teniendo que hablarle en alta voz, porque el ruido de las detonaciones era tan grande, que parecía como un trueno prolongado. Entonces el heroico Ferriar, comprendiendo la importancia de la orden que yo le comunicaba, se irguió en su caballo, y dirigiéndose en ingles a sus soldados les dijo algunas breves y electrizantes frases, que no entendí entonces, pero que más tarde y después de la batalla, repitió y tradujo a exigencia mía, el mismo Ferriar, para consignarlas en estas memorias. Las palabras fueron estas:
_ ¡We must fight or persih till Cedeño Comes!. ¡Debemos combatir o morir,
116



El Táchira honra a Bolivar
hasta que Cedeño llegue!.
Los esforzados hijos de Albión, contestaron a esta espartana consigna con entusiasmo: ¡Hurra por la Libertad de América!
Clavaron su bandera, botaron los morrales y con imperturbable resolución hincaron rodilla en tierra y rompieron sus certeros fuegos, sobres la huestes españolas, que hicieron punto de orgullo y amor propio, destruir aquel obstáculo imprevisto, quitar del medio aquel pequeño estorbo, que impedía alcanzar una pronta y fácil victoria.
Pero todo fue inútil, y nada logro el ánimo de la egregia y Olímpica Legión, convertida en fortaleza humana de graníticos cimientos.
Cargaron impetuosamente, los batallones Fernando VII, León, Burgos y Castilla; pero todos tuvieron que volver caras, destrozados y llenos de asombro por tanto denuedo. Cayó herido
Ferriar, gritando a los suyos: "To resist", lo reemplazó su segundo, que tuvo igual desgracia. Asumió el mando el tercer jefe. Quedó fuera de combate más de la mitad de la imponderable Legión, y el resto seguía haciendo fuego a pie firme, con una flema y tranquilidad indescriptibles.
Aquellos hombres no parecían de carne y hueso, sino autómatas de plomo, a quienes se les hubiese dado cuerda. Ninguno flaqueaba, ni se afligía; y hasta el último de aquellos beneméritos ingleses, hubiera quedado tendido en el glorioso campo, si agotadas las cajas de cartuchos que habían traído las mulas, no se les hubiera ocurrido a Páez, un pensamiento salvador.
Yo, me encontraba a su lado, atónito de admirar tanto heroísmo, y con los ojos fijos hacia Buenavista, observaba con angustia al batallón Tiradores, al mando de Heras, que asomó en el
117
El Táchira honra a Bolivar
desfiladero, cuando el héroe de las pampas me dijo:
_ "Reyes, la batalla está perdida, si, no resistimos siquiera quince minutos más. Hay que ordenar una carga a la bayoneta para conseguirlo. Voy a darle personalmente con mis apureños; apóyeme usted con los restos de la Legión Británica".
_ El recurso es muy acertado, mi General - respondí, sin vacilación, - Cuente conmigo, que no lo dejare solo.
Y la decisiva y estupenda carga a la bayoneta, se realizó sobre la marcha. El General Páez con los suyos, seguido por mí, y por los ingleses; sin hacer caso de las descargas de los realistas, nos confundimos con ellos, luchando cuerpo a cuerpo, por espacio de algunos minutos, y cuando una vez más, las fuerzas del número empezaba a hacernos replegar, nos auxilió providencialmente Heras, quien al observar desde
lejos nuestra peligrosa situación, se adelantó con dos compañías y cargando también a la bayoneta, hizo cambiar la suerte del combate, pues logramos rechazar y poner en fuga al enemigo, que fue a tomar posiciones en una prominencia cercana, seguidos de cerca por algunos piquetes de nuestra caballería, que habían logrado llegar.
Entretanto el resto de nuestra segunda división, y la tercera al mando de Plaza, pasaban por el desfiladero y por otro sendero angosto, que habían dejado libre, al replegar hacia su centro, los batallones Valencey y Barbastro.
Viéndose perdido La Torre, intentó el último esfuerzo, a cuyo fin lanzó hacia nosotros al batallón de la Reina, y a toda su caballería, creyendo aprovechar la ventaja, de que la mayor parte de nuestros jinetes no habían logrado pasar todavía. Y aquella acertada disposición del jefe realista, fue la que ocasionó el definitivo
118

El Táchira honra a Bolivar
desastre, por el hecho asombroso e incomprensible de que solamente el Coronel Vásquez, Jefe de Estado Mayor del General Páez, y el intrépido Juan Ángel Bravo, Capitán de una compañía de la Guardia de Honor, teniendo a ambos a sus órdenes, apenas 100 lanceros escogidos, consiguieron al primer choque contener y dispersar por completo al referido batallón y a los 1.300 jinetes que mandaba Morales en persona.
_ Nunca creyó el General Páez, que aquel ínclito grupo a pesar de conocer tanto la calidad, valor y antecedentes de los hombres que lo formaban, fuesen capaz de sujetar al afamado batallón de la reina, y a los terribles lanceros que en otros tiempos ejecutaban tantas proezas a las ordenas de Yáñez y Boves; pero como ya el grueso de su caballería bajaba de Buenavista a rienda suelta y lanza en ristre, quiso según gráfica expresión, que le oí decir después, quiso tirar una empanada a los rabiosos perros
realistas para que se entretuvieran un poco; pero la empanada se les atravesó en el gaznate, porque llevan casi el mismo picadillo, de la que no pudieron tragarse en Las Queseras; y almendras, pasas y aceitunas como Muñoz, Vásquez y Bravo; los cuales no combatieron como hombres, sino como leones, principalmente el último de estos tres Bayardos, quien se metió tan adentro en la formidable carga y luchó tan cuerpo a cuerpo con los enemigos, que saco catorce rasgaduras de lanza en el uniforme, teniendo la suerte de no salir herido.
Al negro primero, que también formaba parte del admirable grupo, iba en vanguardia como de costumbre y fue el primero que, acompañado de mal bañado y canta bonito, empapó su lanza en sangre española; pero de pronto volteó riendas y se dirigió a paso lento hacia el sitio desde el cual Páez presenciaba el ataque.
El Táchira honra a Bolivar
Entonces, tuvo lugar un breve diálogo entre el Jefe y el subalterno, que vino a hacer algo así, como el reverso doloroso de la escena cómica de Tinaquillo:
_ Gran Vagabundo - grítole Páez, con algo agrio acento, - ¿En eso han venido a parar tus valandronadas y discursitos burlesco, tantas roncas y monerías, para venir corriendo como un cobarde, a la hora en que todos cumplen con su deber y ganan charreteras?.
_ ¡Pedro Camejo, no ha jullído nunca!. - contesto con amargura el valeroso y desgraciado negro, llevándose una mano al pecho herido, de donde salían borbotones de roja sangre, que se confundía con el color de su uniforme - Vengo muerto, mi General, y antes de dir al cielo, quería decirle adiós y recomendarle mi familia..
Páez arrepentido de su dureza, quiso acercarse a él para
socorrerlo, pero ya era tarde, porque el ínclito Negro Primero, había caído muerto a tierra, al pronunciar estas palabras.
Durante este rápido dialogo, el combate tomó dimensiones colosales; luchando en la proporción de uno contra diez, nuestros invitos llaneros; y bien fuese porque los numerosos escuadrones realistas se sobrecogieron de súbito pánico, ante el asombroso arrojo de los patriotas, o bien porque las malas artes de Morales, siempre envidioso de La Torre, los instigara felonamente, es lo cierto que voltearon caras y se declararon en repentina fuga, tan inesperada como incomprensible, produciendo general desorden y terrible confusión en el campo del rey, hasta el extremo de que casi todos los batallones, acosados por nuestros jinetes, rindieron armas, inclusive el famoso Barbastro, que fue atacado por el General Páez en persona, acompañado de 300 jinetes frescos que entraron al
120
El Táchira honra a Bolivar
galope a la sabana por el camino real de San Carlos, que había quedado libre desde que comenzó el combate por el lado opuesto al que se nos aguardaba.
La captura del batallón Barbastro, debíose en su mayor parte al frenético arrojo del valeroso Coronel Ambrosio Plaza, Jefe del Segundo Cuerpo Divisionario, quien deseoso de tomar parte en la acción y de segar laureles en aquel día, al llegar al campo, lleno de patriótico ardor y sin recibir órdenes, se unió con algunos jinetes a Páez, en el momento de la impetuosa carga, y por haberse adelantado a todos, cayó derribado por una bala, aquel servidor tan distinguido, tan arrogante, tan lleno de vida y de merecimientos.
Al contemplar La Torre aquel violento e inverosímil cambio de situación, pues en pocos minutos como su algún genio o endriago infernal para él, y propicio para los patriotas, hubiera arrojado soplo
de exterminio sobre su ejército, antes tan poderoso y tan bien organizado, al ver, como poseído de horrible pesadilla, sus mejores batallones destrozados y rendidos, su caballería dispersa y su artillería en manos del enemigo, el rudo Teniente de Morillo, que había luchado cuatro años por la Independencia de su patria, junto con las Huestes vencedoras en victoria, San Marcial y Bailen, y siete años en Nueva Granada y Venezuela, para sostener el poder colonial, quedóse atónito en presencia de aquel inmenso estrago, que no podía explicarse, dio la batalla por perdida y con su espíritu de bronce anonadado y sus formidables energías debilitadas, acompañado de su estado mayor, corrió a buscar asilo en la reserva, temeroso de caer prisionero.
En medio de aquel caos de destrucción y muerte, en aquel inmenso derrumbamiento y cuando aparecía cobarde y tristemente abatida la bicolor
121
El Táchira honra a Bolivar
bandera de Numancia, Sagunto, San Quintín y los Arapiles; cuando todos se anonadaban por la imprevista catástrofe, surgió un hombre extraordinario de las filas españolas, no, para salvar la histórica bandera, de la derrota, que ya era inevitable, pero sí, para salvarla de la vergüenza y dejar en la desgracia su fama incólume y su nombre muy en alto.
Este héroe, fue el Coronel Tomás García, Jefe del Batallón Valencey. Cuando todos sus compañeros se amilanaron, él se agigantó, cuando todos huyeron a la desbandada o se entregaron como carneros, él formo en cuadro cerrado sus mil veteranos, colocó una pieza de artillería para cada frente, logró contener un escuadrón de caballería de Morales, para que lo apoyase, y en desigual y bizarra lucha, sin dar la espalda a los engreídos vencedores, emprendió una soberana retirada, en orden, con calma y con admirable disciplina; en una palabra, aquel desconocido
subalterno escribió con la punta de su espada, el sangriento epilogo de nuestro postrimer y decisivo drama bélico; pudiendo asegurarse, que aquella prodigiosa resistencia final, por él emprendida, en los estertores de la agonía del poderoso león ibérico, nos costó más pérdidas, que la recia y formal batalla, y aquel incomparable militar con su asombrosa bravura, estuvo a punto de hacer cambiar el propio rumbo de los sucesos, si El Libertador penetrado del peligro, no hubiera acudido presuroso al centro de nuestros confiados batallones, blandiendo su sable y gritando delirante de entusiasmo:
_¡Orden, orden, no nos desorganicemos! ¡Cada cual a su puesto! ¡Acordemos de Semen, donde después de ganar, perdimos sin saber cómo!.
Aquella oportuna advertencia, aplacó los ánimos poseídos de frenético furor, por destruir al porfiado Valencey, que se alejaba
122
El Táchira honra a Bolivar
majestuosamente, sembrando el suelo de cadáveres, siendo la advertencia, tanto más necesaria y eficaz para restablecer la disciplina; cuando en aquel mismo instante caía sin vida el bravo de los bravos, el General Manuel Cedeño, que pretendió romper el cuadro por un flanco; y por el otro, escapaba milagrosamente Páez; quien en el calor de la brega y repentinamente acometido de su habitual y epiléptico patatús, llegó hasta confundirse con la caballería enemiga, y tuvo la inesperada suerte de que un oficial llamado Antonio Martínez, del escuadrón que había logrado Don Tomás García retener a su lado, lo restituyera a sus filas, trayendo de la mano las riendas de su caballo y haciéndole sujetar por
un Teniente patriota de nombre Alejandro Salazar, que se montó en las ancas.
Cuando El Libertador logró restablecer el aplomo y la circunspección en su vencedor ejército, cuyos cuerpos habían acabado de llegar, se acercó al lugar donde se hallaba Páez, que había recobrado por completo su sentido, y entre Vítores y aclamaciones, les dijo:
_Vuestro indomable valor y vuestra intrepidez, han contribuido en primer término a esta Gran Victoria: Os ofrezco en nombre del Congreso el ascenso de General en Jefe.
Miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Bolivariana del Estado Táchira.
El Táchira honra a Bolivar
COLOQUIO BAJO TU ESTATUA.
Oscar Gilberto Mendoza Ríos.
Tales de Mileto dijo:
"Muchas palabras, no indican siempre mucha sabiduría".
En este acto sagrado de la patria, que a modo de funeral nacional nos congrega en nuestro estado en esta plaza, he venido por la benevolencia que se ha tenido con este humilde ciudadano, a mantener este coloquio con Uds., a la sombra de tu estatua, Oh Padre de la Patria.
He creído que estas ocasiones públicas, deben ser momentos de lecciones en un aula grande, donde todos somos alumnos y maestros y donde quede en el ambiente a modo de lección bien aprendida, un mensaje de provecho, de futuro y de reflexión.
Nos congregamos cada año ante tu estatua, recordando aquel día de tu nacimiento y de tu muerte y tu grito buscador de UNIDAD sigue retumbando en toda América Latina, sin que te deje bajar tranquilo al sepulcro. San pedro Alejandrino es altar común, donde exhalaste tus últimos respiros, en la ironía de la vida, bajo el cobijo de un español, porque el de tus hermanos te fue negado en ese entonces.
Para pronunciar tu nombre, te pido primero permiso con respecto y me inclino ante tu gloria que se agiganta con el pasar del tiempo y según Rodo: "Cuando se junte el polvo de los siglos con el polvo de los bosques, el tiempo gritará que no existe gloria más grande que la gloria de Bolívar",
125
El Táchira honra a Bolivar
porque Tu eres maestro de grandezas, alfarero de patrias, te han llamado destructor de mitos y leyendas, amante de libertad muy bien luchada y faro que ilumina vivamente las noches de ignorancia de estos pueblos, aun en medio del modernismo con presumimos vivir.
Eres grande al decir de Stefan Zweig cuando expreso: "Ser grande, es señalar una dirección". He aquí tu grandeza Don Simón y la pequeñez de nosotros que no hemos podido tomar esa dirección por Ti señalada con amor de soldado, con amor de ciudadano y con luz de visionario y de maestro y con voz de timonel que seguirá orientando el rumbo de estos pueblos sordos y ciegos muchas veces.
Solícito, Prospero Reverend cuidó con su ciencia tus últimos días, pero era inevitable tu partida material. Solícitos debemos ser también todos los que conformamos este suelo hermoso y generoso donde se asienta nuestra nacionalidad y ser buenos hortelanos para sembrar esta tierra, abonada por nuestro común esfuerzo del trabajo arduo, honrado y con verdadera justicia, de esa que no proporciona sustento, pero si reposo, al decir del maestro español Don Niceto Alcalá Zamora.
Basta ya de frases lisonjeras, huecas, rimbombantes, rebuscadas, sin sentido verdadero y sin brotes del alma.
La mejor ofrenda de tributo cada año al Padre Libertador, es presentable aquí las cuentas claras de ver realizados los anhelos; satisfecha la sed del pueblo y saciada el hambre de las comunidades en sus elementales necesidades y un balance positivo, aunque pequeño, de todos y cada uno de quienes en algún modo han ejercido y ejercen los destinos de estos pueblos y las funciones públicas en general. Si esto no se ha cumplido, seguiremos profanando la tumba de Bolívar, mintiéndole a su gloria e irrespetando con descaro su sagrada memoria y no permitiendo que baje tranquilo al sepulcro
126

El Táchira honra a Bolivar
y haciendo que su espíritu deambule en reclamos de cumplimiento y aun su espada desenvainada al viento y en su caballo galopando en la conciencia de todos nosotros que no hemos aún aprendido a apreciar de verdad, su legado sagrado de libertad y sacrificio!.
Por eso alguien dijo alguna vez, que "Los grandes hombres comienzan a vivir cuando mueren". Es cierto esto?. Acaso vamos a seguir permitiendo que Bolívar sea un mero recuerdo que irreverentes mencionamos sin sentimiento de Patria y cuya lección aún no aprendida se siga diluyendo en la magia de las simples ilusiones y de la irrealidad?.
No matemos su espíritu; no mancillemos su gloria; no perdamos lo eterno de sus lecciones y sus luchas y no lo dejemos esperando a las puertas de nuestra soberanía y nacionalidad!.
Por eso Napoleón dijo: "Solo después de muerto se puede juzgar a un hombre". Somos acaso nosotros los más apropiados para juzgar esa grandeza?. En todo caso, ciertamente, en la medida que pasa el inexorable tiempo y nos acerquemos a la única verdad que es la muerte, vamos casi entendiendo a medias, que no tenemos aún en la conciencia, ni en la razón, la grandeza de este hombre, en toda la extensión de la palabra. Sirva hoy para reflexionar en este aspecto y salgamos de aquí, en esta época decembrina, con el corazón y la mente abiertas y pensemos en grande; unámonos en el común esfuerzo de forjar la Patria y de hacer de esta América un solo suelo, desterrando pequeñeces que nos achican el alma y encogen el espíritu. Juzguemos a Bolívar sin pasiones; digámosle hoy aquí que no aró en el mar y que no fue un majadero de la historia, porque nosotros le daremos la eterna dimensión de su grandeza y apliquemos su lección de permanencia y que aprendimos para siempre, en el entendido Aristotélico de que: "más se estima y se aprecia, lo que con más trabajo se gana".
127
El Táchira honra a Bolivar
Lo fácil no se aprecia ni nos dura; lo fácil va generando pereza y conformismo y va horadando los cimientos morales de las gentes y va siendo tierra fácil a los vicios.
Por eso, les ofrezco disculpas a aquellos que pensaron oír discursos; lecciones de historia patria repetidas sin sentido y que todos debemos conocer. Aquí he querido en libertad de pensamiento, pedir a Dios Todopoderoso fuerzas y entendimiento para bregar en estos momentos reclamantes de la Patria, totalmente para saber que todas las ideas traen consigo algo de verdad y de progreso, para luchar por el derecho de que sean expresadas aun cuando no las compartamos en toda su extensión; UNIDAD que es el grito característico de los espíritus elevados y en cuyo seno solamente se pueden hacer realidad los proyectos y trabajos; Paz para transitar tranquilos los caminos del mundo sin tropiezos; sacrificio sin lesiones traumáticas ni llagas, para edificar el futuro; comprensión para lograr un todo con inteligencia y libertad, sin la cual nada fructifica y con la cual las tiranías tiemblan y caen, mucho de Verdad para vencer lo irreal o ilusorio y saber que las reglas de juego son limpias, por todos conocidas y seguras.
Un país no se hace con rochela, con flojeras, con facilismos, ni sueños en nubes lejanas; un país se construye con esfuerzo, trabajo, tesón, estudio, investigación, preparación cierta; con colaboración para hacer realidad los nobles propósitos de que estas fábricas americanas produzcan trabajo, bienes y servicios para todos, y por eso dije al comienzo, que estas ocasiones son propicias para pretender ser maestros de simples prácticas y enseñanzas, pues el don divino de la palabra, es procurar que ella sea arma, para defender en público a la Patria y sus intereses verdaderos; sin jactancias, sin demagogia de politiquero y desvestida de toda vanidad, porque el verbo se va haciendo carne y obras, primero en el pensamiento, y
El Táchira honra a Bolivar
van tomando cuerpo y formas, de pronto esas palabras e ideas las tenemos frente a frente en obras buenas o malas, según sean esos pensamientos, y en este sentido, el hombre que piensa, no reta y mira siempre al cielo en alto vuelo y nobles sentimientos, buscando los rayos de la luz y su esplendor, para alejarse de las sombras, de la ignorancia, del fanatismo y de la incultura.
Bienaventurados los espíritus elevados, que como tu Simón Bolívar, hallaron la gracia divina de Dios Todopoderoso. Bienaventurados los que aquí estamos, rindiéndole sentido culto en oración de presencia respetuosa en este nuevo funeral de tus restos y que pienso, hemos comprendido en algo, ese mucho de tu esfuerzo y que amamos esta Patria por encima de todas las pasiones y que luchamos para que en el contexto de todas las naciones, conserve su puesto de grandeza soberana y hagamos juramento de que nuestros hijos recibirán esta herencia de verdadera nacionalidad que no es hurtada y roguemos al eterno Dios porque nuestras acciones no sean propiciadoras de la segunda muerte de ti Simón Bolívar en nuestras eternas penas; que no se repitan aquellos doce años desde tu muerte en que te mantuvieron estériles luchas y bajas pasiones luchas y bajas pasiones, alejado de tu suelo, porque entonces tendríamos que escuchas de nuevo tu voz diciendo: "José vámonos, esta gente no nos quiere en esta tierra. Nos echan de aquí. ¿A dónde iremos?". No le hagamos esto a este hombre que fue grande en las batallas y en el gobierno y hoy, ante el recuerdo de su muerte, tenemos que reconocer que Bolívar se agiganta en su magnanimidad y patriotismo. No le demos una segunda muerte! No le echemos!.
Hagamos de este acto, verdadera oración para que Bolívar, desde sus cenizas, siga emergiendo a la cima de lo eterno y transcendente, porque ya este hombre es inevitable en nuestro espíritu de pueblo y en nuestra entidad nacional.

128



El Táchira honra a Bolivar
Que su herencia libertaria, política y social no permanezca olvidada en el tiempo de la muerte. Que reviva cada día y cada hora por menguado que esté el tiempo o el momento.
Que su gran proyecto político, no permanezca muerto en el sueño de una gran quimera de una patria latinoamericana con la intensión de la gran Colombia que ligada con lazos y brazos de común idioma, religión y costumbres, clama hoy más que nunca por ese plan integrador por cuyo fuero parece que vuelve ahora a ser una real necesidad que grita que El Libertador tenía razón y sus ideas proféticas cobran su vigencia, por lo que vale repetir, que: "La Patria vuelve a ser de nuevo, AMERICA".
Mi oración por Ti se une a todos los presentes, pues sigues ganando batallas, aun la más difícil que es lograr la verdadera identidad venezolana y clamo por la admiración bolivariana en todas las aulas, plazas y hogares, sin cultos patrioteros, sin valoración irreflexiva y sin hacer del hombre un Dios, ni un mito, simplemente un gran hombre, un alma grande!.
Y desde nuestro puesto, en la Sociedad Bolivariana del Estado Táchira, saludo en Ustedes a toda Venezuela y a toda América latina en esta hora de este modo de funeral que es oración de la patria y saludo a quien desde su tumba se yergue luminoso a la vida eterna de la gloria!
Paz a sus restos, HONRA A SU MEMORIA, sigamos su ejemplo, unido al ejemplo del Rey de Galilea que pronto nacerá el día 24 de este mes, trae consigo el mensaje de redención, de fe, optimismo y progreso son nuestro deseo, en el entendido que Bolívar Vivé, está Vigente.
Señores, muchas gracias.-
130
El Táchira honra a Bolivar
CRÓNICAS, HALAGOS Y RECONOCIMIENTOS A BOLÍVAR EN SU ÉPOCA
Alejandro Bautista González.
El propósito de este escrito es situarnos en la propia época en que El Libertador, Simón Bolívar, atrajo la atención del mundo por sus hazañas guerreras e independentistas en América y así, poner de relieve -al menos- algunas expresiones, crónicas, reconocimientos y elogios emanadas de personajes; vertidas en cartas, periódicos o libros que entonces circulaban.
¿Cuándo se comienza a escribir de Bolívar? Una de las primeras citas del nombre del Libertador aparece en el periódico El Español, editado por Blanco White, al referirse a los sucesos del 19 de Abril recogidos por la Gaceta de Caracas.
La fecha es del 30 de julio de 1810, un poco más de dos meses después del suceso que la prensa londinense calificaba como "revolución de Caracas" en sus publicaciones de mayo. "Para satisfacción de los lectores imparciales -escribía el mismo White en su periódico- pondré a la letra una pequeña nota que sobre el origen y espíritu de la revolución de Caracas debo a la atención y favor de sus diputados en esta capital, los señores don Luis López Méndez y don Simón Bolívar, a quienes, por amor a la causa, me atreví a consultar mis dudas sobre este importante acontecimiento".
Vuelve Bolívar a las páginas de los periódicos en el año 1813. En una noticia, sin duda de origen realista, fechada en Caracas, se dice: "Bolívar, el jefe de los insurgentes, en su invasión a Barinas se condujo con la más horrible crueldad hacia los europeos". Unos veinte días después de esta noticia (es el mes de agosto) diarios franceses publican un despacho fechado en Curazao donde se afirma:

El Táchira honra a Bolivar
Se encuentran aquí (Curazao) más de dos mil refugiados de Cumaná, La Guaira y otros sitios. Los insurgentes son dueños absolutos de Caracas. Sus jefes principales se llaman José Félix Ribas y Simón Bolívar. Bolívar está considerado como un hombre de coraje y talento. Las autoridades reales han huido.
El terror que los embarga es tal que los independientes entraron en San Carlos sin disparar un tiro, mientras permanecían en la ciudad dos mil hombres de tropas reales. Los insurgentes se apoderaron igualmente de Barinas, sin ninguna oposición. Don Antonio Tízcar, comandante de la guarnición, huyó vergonzosamente y sus tropas quedaron sin jefe. El general Monteverde se salvó en Puerto Cabello. Había abandonado en San Carlos y en Valencia una parte de su artillería y muchas municiones. Don Manuel Ferro, gobernador provisional de Caracas, se refugió aquí tan pronto supo la noticia de la toma de Valencia. Se pueden considerar las provincias de Venezuela como definitivamente perdidas si el gobierno español no envía contra sus plazas fuerzas respetables.
Fue ésta -sin lugar a dudas- la narrativa descriptiva sobre la debacle vivida por las fuerzas invasoras de la corona española.
Es de señalarse en esta información que Bolívar obtiene uno de los primeros elogios a su personalidad: se le designa como "hombre de coraje y talento".
A finales del año de 1814 retorna Bolívar a las páginas de los diarios londinenses y parisinos:
He aquí algunas noticias de la América meridional llegadas de Curazao el 16 de septiembre. El bergantín Intrépido informa desde Puerto Cabello la probabilidad del sometimiento de toda la provincia de Venezuela. El Libertador Bolívar y sus partidarios fueron derrotados por Boves el 18 de
132
El Táchira honra a Bolivar
agosto en un lugar llamado Aragüita, cerca de Barcelona. Ribas, el segundo de Bolívar, y su gente huyeron para refugiarse en Margarita. Una gaceta de Caracas anunció el 30 del mes pasado estas noticias como también la ocupación por los realistas de Cumaná y Barcelona. Boves ofició el 27 de julio sobre una presa hecha al enemigo consistente en cuatro piezas de cañón, mil fusiles, provisiones y municiones.
Se dice que el gobernador de Margarita ha hecho arrestar y puesto en celdas de hierro a Bolívar y a Ribas, con el ofrecimiento de enviarlos al gobierno de España.
Esto parece muy dudoso. El 24 de septiembre se recibió la Gaceta de Caracas del 9 del mismo mes, con nuevos detalles de la batalla que duró cinco horas y en la que los dos partidos se batieron con furor. Los realistas perdieron trescientos hombres, muertos o heridos. La misma gaceta trae una proclama del marqués de Casa León a lo los habitantes de Caracas para invitarles a sus ocupaciones habituales.
Es de señalar que en esta información se cita por primera vez a Bolívar como Libertador, título conferido en Mérida al iniciarse la Campaña Admirable el año 13, y ratificado luego en Caracas ese mismo año.
En el año de 1815, las noticias sobre Bolívar se refieren a su actividad en la Nueva Granada, a donde se había dirigido al perderse la Segunda República.
Los diarios europeos recogen una información publicada por El Mensajero de Cartagena el 2 de diciembre de 1814, que textualmente dice:
"El doctor García de Toledo, por medios indignos, se hizo nombrar presidente de Santa Fe. Soliviantada por tal elección la ciudad de Cartagena rechazó su reconocimiento por las razones siguientes: García de Toledo ha
133
El Táchira honra a Bolivar
desaprobado públicamente que la República se declare independiente; ciertos motivos le ligan a los intereses de España y ha abusado de la confianza que en principio se depositó en él. El gobierno de Cartagena envió a Bolívar a la cabeza de un ejército con las instrucciones de expulsarlo. Esta operación no causó dificultad alguna, pues Toledo, al sentir la proximidad de Bolívar en Santa Fe, desapareció y los habitantes capitularon y se unieron a la fuerza de Cartagena".
Poco después, en Londres, se daba la siguiente noticia: "Las cartas traídas por La Electra dan los pormenores de lo acontecido en Cartagena. El general Bolívar, quien mandaba el ejército de los independientes, se retiró. Palacios le ha sucedido pero sus tropas se encuentran cercadas y sin provisiones".
Unos dos meses antes en Nueva York se había informado que "la guerra civil continúa en las provincias de Tierra Firme con un furor sin ejemplo" y que "Bolívar, en contravención con las órdenes de la unión de Venezuela y la Nueva Granada, marchaba contra Cartagena". El hecho era que Castillo, oficial neogranadino, se había hecho fuerte en Cartagena negándose a acatar órdenes del gobierno de Nueva Granada. .
Mejor que nadie acaso conocía a Bolívar su más noble contendor -que no fue el virrey Sámano, ni el virrey Montalvo, ni el virrey La Serna, ni el francés Canterac- sino el general español don Pablo Morillo, y decía de él: "Tiene de su noble estirpe española rasgos y cualidades que le hacen muy superior a cuanto le rodea". Y, sin duda, muy superior a los que llevaran sangre de Manco Cápac, a cuyos hijos remachó las cadenas Pizarro, aquel Pizarro mucho más hermano de Bolívar que el inca.
Con verdad escribe Emilio Ollivier, el ministro de Napoleón III, que en tiempo de Bolívar el nombre de este circulaba entre los pueblos de Europa
134



El Táchira honra a Bolivar
su creador: BOLIVIA. El escritor chileno Vicuña Makenna -al referirse a El Libertador- con gran visión y elocuencia plasma las siguientes expresiones y elogios:
"Desde Cumaná hasta Potosí nada le ha detenido. Ha destrozado virreinatos, ha borrado todas las líneas de las demarcaciones geográficas: ha rehecho el mundo. Quita su nombre a la América y da a la parte que ha hecho suya el nombre de Colón (Colombia), y más adelante decreta el suyo propio su última conquista. Su caballo ha bebido las aguas del Orinoco, del Amazonas y del Plata, las tres grandes fronteras que dio la creación al Nuevo Mundo. Pero él las ha suprimido en nombre de la gloria, esta segunda creación de la omnipotencia... Desciende desde las montañas de Aragua e inunda de bayonetas todos los valles de América, que aclaman sus victorias...
Después de quince años de lucha sin cesar han desaparecido las escuadras españolas del Atlántico y del Pacífico; las expediciones peninsulares de Salomón, Morillo, Hore, Miyares, Canterac, Odonojú, las de Cuba y Puerto Rico, graneros y baluartes de la madre patria; ha quedado deshecha a sangre y fuego la resistencia de los mismos pueblos de América contra sus libertadores, han quedado tendidos, en solo el suelo de Colombia, cerca de 600.000 americanos; "y el mundo de Colón -para emplear la síntesis del propio héroe- ha dejado de ser español".
Bolívar ha cumplido; casi sin elementos y a despecho de la naturaleza y de los hombres, una de las empresas más grandiosas que tocó esa suerte a un héroe. Ha emancipado cuatro veces más millones de colonos que Washington. Una sola de sus creaciones, Colombia, que tiene 112.000 leguas cuadradas, es más vasta que todas las conquistas de Napoleón. La
______________________________________________________________________
(1)Felipe Larrazábal. Vida del Libertador Simón Bolívar, Madrid, Edit. Americana, v. II, p. 165.(2)En La Gran Colombia sola desaparecieron, durante el torbellino de la revolución, 596.284 vidas de las cuales corresponden: a Ecuador, 108.204; a Nueva Granada, 171:741; y a Venezuela, donde se luchó más que en parte alguna de América y que derramó su sangre, sin avaricia, por todo el continente: 316.339).
135
El Táchira honra a Bolivar
historia no conoce guerrero cuyo caballo de batalla haya ido más lejos y cuyo teatro militar fuera tan extenso.
Ni los capitanes europeos, Gonzalo de Córdoba, Carlos XII, Federico el Grande, ni los guerreros fabulosos del Asia: Gengis Kan o Tamerlán han recorrido, triunfantes, tantas tierras como él. Con razón y con orgullo americano pudo escribir José Martí: "Bolívar recorrió más tierras con las banderas de la libertad que ningún conquistador con las de la tiranía".
Europa lo miró desde lejos con admiración y con asombro. Seis mil soldados ingleses, innúmeros franceses, alemanes, italianos corren a servir bajo sus banderas. Los polacos, los irlandeses, los liberales de España, todos los oprimidos clavan en él los ojos. Con él están, desde 1813, soldados de la España liberal: Jalón, los Villapol, los Aldao, los Romana, aquel asombroso Campo Elías, Mires, Torres, Campomanes, tantos otros. Mina, el héroe peninsular de la guerra contra Napoleón, el no menos ilustre general, don Mariano Renovales, lo ofrecen su espada; y otros liberales exaltados de la Península, víctimas del tirano Fernando VII, esperan que Bolívar vaya a libertar la España, después de haber independizado la América3.
La prensa liberal de París lo reconoce superior a Washington. Lafayette se enorgullece de que los Estados Unidos lo escojan de intermedio para entregar al Libertador venerandas reliquias de Washington, y le dice que de todos los hombres vivos y aun de la historia, Washington lo hubiera preferido.
«Sois el primer ciudadano del mundo», le escribe el antiguo miembro de la Convención, general Alejandro de Lameth; y un miembro del Parlamento británico, general inglés, sir Robert Wilson: "el retrato de Vuestra Excelencia es el paladium de mi hogar". El gran tribuno irlandés O´Connel le manda
136
El Táchira honra a Bolivar
un hijo con estas palabras magníficas: "Lo envío, ilustre señor, para que admirando e imitando vuestro ejemplo, sirva bajo las órdenes de vuestra Excelencia".
Otros europeos eminentes le mandan también a sus hijos. El sobrino de Koskiusko, el héroe de Polonia, "ha atravesado -escribe- el diámetro del globo, exaltado por las glorias del Libertador del Nuevo Mundo, para tener la honra de servirle". Los holandeses lo comparan a Guillermo de Nassau, y a Guillermo de Nassau lo compara, en Bogotá, el enviado de Holanda, capitán Quartel. Jean B. Bernadotte, rey de Suecia, dice con vanagloria: "Entre Bolívar y yo hay mucha analogía".
Bresson, plenipotenciario de Francia, expone: "La Francia no admira en él solamente aquella intrepidez y celeridad en las empresas, aquella penetración y aquella constancia, cualidades de un gran general, sino que tributa homenaje a sus virtudes y a sus talentos políticos...".
José Bonaparte, ex rey de España, desea que el hijo de Murat, ex rey de Nápoles, vaya a ser edecán de Bolívar. Un pariente del príncipe Ispillante, de Grecia; el hijo del emperador de México, Iturbide, quieren servir con el Libertador . Un militar inglés, comisionado diplomático de su majestad británica, el coronel J. P. Hamilton, ya de regreso en Londres, publica una obra donde estudia el país y al héroe: "Es -dice del Libertador- el hombre más grande, el carácter más extraordinario que hasta ahora haya producido el Nuevo Mundo"; y por las dificultades vencidas y las condiciones desplegadas en la realización de la obra que acaba de cumplir, lo juzga: "supereminente sobre cuantos héroes viven en el templo de la fama" . Restrepo, el severo Restrepo, tan empapado en la política de la época, resume en su Historia de Colombia: 
El Táchira honra a Bolivar
"La idea que varios gobiernos europeos habían concebido de los talentos, de las virtudes, de la elevación de carácter y de los servicios eminentes de Bolívar a su patria era tan alta, que si este hubiera tenido la insensata pretensión de hacerse rey, naciones de primer orden le habrían reconocido, y los soberanos y las familias más antiguas y distinguidas del viejo continente le habrían saludado como a un hermano y compañero de los monarcas; circunstancia que se acredita por documentos oficiales auténticos".
Es más: Francia e Inglaterra lo instan a que se corone, como lo instan sus tenientes más poderosos: Santa Cruz en Bolivia, Lamar en Perú, Santander (1822)6 en Nueva Granada, Flores en el Ecuador, Páez en Venezuela, y Sucre y Urdaneta y Mariño y Mosquera y Diego Ibarra y Briceño Méndez y tantos otros.
Por una u otra razón, Bolívar no consintió en ceñirse la corona. "El título de Libertador -escribe a Páez- es el mayor de cuantos ha recibido el orgullo humano. Me es imposible degradarlo". No creían que siendo tan poderoso fuera tan abnegado.
La insistencia suplicatoria con que se le ofreció la corona a El Libertador motivó estas frases en Benjamín Constant (Filósofo, escritor y político francés de origen suizo): "Si Bolívar muere sin haberse ceñido una corona, será en los siglos venideros una figura singular. En los pasados no tiene semejante. Washington no tuvo nunca en sus manos, en las colonias británicas del Norte, el poder que Bolívar ha alcanzado en los pueblos y desiertos de la América del Sur".
138
El Táchira honra a Bolivar
Pero Bolívar despreció cetro y manto imperiales. Así ha podido cantarlo el poeta madrileño Lasso de la Vega.
Más alto que aquel Corso que murió en cautiverio, Bolívar, alma excelsa, desdeñaba el imperio por un laurel más claro: el de Libertador.
Posterior a su fallecimiento, escritores, pensadores y personajes del mundo han expresado sus testimonios, a continuación, algunos:
RUFINO BLANCO FOMBONA: "Bolívar posee, en grado eminente, la cualidad primordial en el hombre de la pluma: la pasión que colorea la frase y convierte la lava en púrpura y las escorias en montañas de piedra. Su imaginación es vivificante. De las cosas más mediocres, saca él, para deslumbrar a sus pueblos relámpagos de ilusión".
MIGUEL DE UNAMUNO: Cuando me pongo a escribir estas líneas sobre Bolívar, uno de los más grandes y más representativos genios hispánicos, arde la guerra, una guerra tan metódica como cruel, en lo mejor de Europa. Y a través del fragoroso polvo de esta guerra, tan largos años meditada y preparada, se me aparece más grande, mucho más grande la figura de nuestro Bolívar, como guerrero, como estadista, como creador de patrias, y sobre todo y ante todo como hombre.
Bolívar fue un maestro en el arte de la guerra y no un catedrático en la ciencia -si es que es tal- de la milicia; fue un guerrero más que un militar, como decía Ganivet que suele ser el español; fue teatral y enfático, tal como es naturalmente y sin afectación su raza, nuestra raza, pero no fue un
139
El Táchira honra a Bolivar
pedante. Bolívar fue un hombre, todo un hombre; un hombre entero y verdadero, y ser todo un hombre es más, mucho más que ser Uebermensch -lo dejaré, para mayor oscuridad, en alemán-, una mera abstracción nietzscheana, de los que quieren y presumen, pero no logran. Bolívar era de la estirpe de Don Quijote, el de los bigotes grandes, negros y caídos.
JOSÉ ENRIQUE RODÓ: "BOLÍVAR: GRANDE EN EL PENSAMIENTO, grande en la acción, grande en la gloria, grande en el infortunio, grande para magnificar la parte impura que cabe en el alma de los grandes, y grande para sobrellevar, en el abandono y en la muerte, la trágica expiación de la grandeza. Muchas vidas humanas hay que componen más perfecta armonía, orden moral o estético más puro; pocas ofrecen tan constante carácter de grandeza y de fuerza; pocas subyugan con tan violento imperio las simpatías de la imaginación heroica.
JOSÉ DOMINGO CHOQUEHUANCA: "Quiso un Dios de salvajes, formar un Imperio y creó a Manco Capac; pecó su raza y lanzó a Pizarro. Luego de tres siglos de expiaciones ha tenido piedad de la América y os ha creado a vos, el hombre de un designio providencial. Nada de lo hecho hasta ahora, se asemeja a lo que habéis hecho, y para que alguien pudiera imitaros, será preciso que haya un mundo por libertar. Habéis fundado tres Repúblicas, que en el inmenso desarrollo al que están llamadas, elevarán vuestra estatura a donde ninguna ha llegado. Con los siglos crecerá vuestra gloria, como crece la sombra cuando el Sol declina." (Exaltación y saludo en Pucara, 2 de Agosto de 1825)
JUANA DE IBARBOUROU: (Poetisa uruguaya 1895-1979): "GRANDE COMO NAPOLEÓN y como Alejandro, la grandeza de Bolívar no desmerece al lado de los más ilustres capitanes de la historia; mejor, diríase que resplandece con un fulgor distinto y aun quizás más vivo, pues estando
140
El Táchira honra a Bolivar
en la admiración de los hombres tan alto como el corso inmortal y el glorioso macedonio, su aureola tiene una luminosidad pura, que le da un carácter augusto y único. Es que, aquellos son los conquistadores y el héroe de Venezuela es el reconquistador. Hay una diferencia enorme entre una designación y otra. La conquista es la usurpación, el gran hurto que cobija la historia y el valor magnífico: la libertad de un pueblo o sea su reconquista, es la devolución obtenida a fuerza de heroísmos y de sacrificio. A la primera la amadrinan la ambición y la avidez de mayores bienes materiales; la otra es la hija de la justicia, se enraíza en el derecho y hace de cada soldado un visionario y un estoico. Hay entre ambas la misma diferencia que existe entre un halcón y un águila.
Y si en la admiración del mundo las dos se aparejan, es porque el alma del hombre es épica en el fondo y nada la hace vibrar con más fuerza que el espectáculo de la victoria, con su ampulosidad y su resplandor. Por otra parte el hombre que triunfa constituye siempre una excepción superior, sea cual fuere el campo en que actúa. Y esa superioridad, respetada por la masa, le crea un ambiente de consideración más o menos general (según la calidad del individuo y las circunstancias que le rodean) y le hace merecedor a títulos que van en escala ascendente desde el vivo hasta el genio".
Pretender recoger todas las opiniones, elogios y reconocimientos que se han escrito sobre Simón Bolívar, nuestro Libertador, es tarea imposible, tal vez no cabrían en 20 tomos gruesos. Sería como querer llenar un barril con toda el agua de un rio.
La generosidad y el respeto por sus semejantes, aún con los de bandos
______________________________________________________________________
(3) M.Trujillo. BOLIVAR. Fundación Biblioteca Ayacucho. Edición 2012.(4) Para verificar la mayor parte de estas citaciones consúltese la Correspondencia de extranjeros notables con el Libertador, Daniel Florencio O'Leary, Madrid, Editorial América, 1920, passim.(5)John Potte Hamilton, Travels Through the Interior Provinces of Columbia, Late Commissioner from his Britanic Majestic to the Republic of Columbia, Londres, John Murray, 1827, v. I, pp. 229-234. Referido en BOLIVAR. Fundación Ayacucho. Edición 2012.

El Táchira honra a Bolivar
contrarios, fue característica de hidalguía y nobleza de los altos jefes patriotas y aún, de algunos jefes realistas. La historia nos refiere que cuando en Ayacucho la caballería detuvo al virrey que había caído de su caballo desmontado por una lanza y lo llevó con algunos de sus jefes hasta el lugar donde estaba Sucre. Este, al verlo jadeando, ensangrentado y pálido, bajó de su caballo y lo esperó con el sombrero en la mano. "¡Gloria al vencedor!" -exclamó La Serna. "¡Honor al vencido!" -fue la gallarda respuesta del joven general.
Finalmente, para cerrar este artículo, quiero hacerlo trayendo a la memoria el texto de una misiva, quizás una de las más lisonjeras que se dirigieron a Bolívar, lisonjeras por venir sobre todo de sus adversarios los más altivos, cuéntanse las del general La Torre, las del general Morillo y de otros militares españoles que pelearon contra él aquella formidable guerra de América, tan mal estudiada en España. El general Canterac, derrotado por Bolívar en la Batalla de Junín, y luego, junto con La Serna, en Ayacucho, escribió al Libertador, en nombre de los generales, la siguiente carta:
Huamanga, 12 de diciembre de 1824.
Excelentísimo Señor Libertador, General don Simón Bolívar.
Como amante de la gloria, aunque vencido, no puedo menos que felicitar a vuestra excelencia por haber terminado su empresa en el Perú con la jornada de Ayacucho. Con este motivo, tiene el honor de ofrecerse a sus órdenes y saludarle en nombre de los generales españoles, este su afectísimo y obsecuente servidor, q.b.s.m.,
José de Canterac
San Cristóbal, Abril de 2014
Dr. En Cooperación Internacional, Integración y Descentralización
142
El Táchira honra a Bolivar
DISCURSO DE CONMEMORACIÓN DE LA MUERTE DE EL LIBERTADOR (17 DIC 2013)
Humberto Acosta Rivas.
Honrar la memoria de Simón Bolívar, mantener y difundir la vigencia de su ideología, actitud y fines. Sostener, explicar e incluso defender, si ello fuera necesario, la extraordinaria e histórica gesta Bolivariana y sobre todo identificar y exponer a la Sociedad Venezolana ,especialmente a su juventud y a los niños, el ejemplo,político-etico, de hombre público, civilista, Estadista, que fue y es El Libertador es tarea ineludible de todos, máxime en el momento coyuntural que Venezuela vive.
Los tiempos que se viven son difíciles. En Venezuela, especialmente, estamos llenos de desconfianza, división e incertidumbre lo que debilita y descapitaliza la organización social, al Estado e impide el funcionamiento idóneo de la República. Realidad que exige un minino de acuerdos y consensos, Gobernanza, para posibilitar soluciones a los problemas de todos y lograr Gobernabilidad para que el País funcione, pueda evolucionar y sus ciudadanos logren vivir en paz, en libertad con desarrollo y democracia.
Lo anterior, es posible si en un acuerdo, de Gobernanza necesaria, se pueda asumir objetivos comunes. Objetivos, para toda la sociedad. Que no existen, faltan en la Sociedad, en el Estado y el Gobierno no los asume porque, tampoco, los tiene. Por tanto, es un deber y una necesidad estratégica de la República definirlos, en conjunto, en consenso, para la conveniencia, reconciliación y convivencia dentro del Proyecto de un País que requiere ser ejecutado y exige para ello construir su oportunidad y viabilidad.
Sin lugar a dudas, ejecución viable y oportuna, con la aplicación de los recursos legítimos que posee Venezuela, dentro de su estructura territorial,
143
El Táchira honra a Bolivar
humana y Constitucional, que los venezolanos en la vida diaria, sobretodo en los momentos actuales, la mayoría los aceptamos como válidos y entendemos que son buenos para la totalidad.
Nos referimos, a Recursos tangibles e intangibles, que histórica y habitualmente caracterizan y han caracterizado la personalidad del venezolano y a la sociedad venezolana. Hoy centramos la atención en algunos de los intangibles, esenciales ellos, aún no incorporados ni aprovechados estratégicamente en la planificación del desarrollo nacional. Principalmente: sentimiento cristiano, reconocimiento e identificación con la obra de Simón Bolívar, vocación democrática, lucha por la libertad, esfuerzos para superar los problemas del subdesarrollo, la pobreza y de redimir las situaciones de injusticia e inequidad que se observa en la Nación. De estos Recursos, en el caso que hoy nos convoca, queremos específicamente reflexionar sobre el Legado de Simón Bolívar.
En efecto, como herederos, hijos del Padre de la Patria, somos todos, sin exclusiones, poseedores de este bien y, es conveniente, preguntarnos:
¿Cuál es patrimonio heredado? ¿Cómo se ha utilizado? Y ¿Cómo utilizarlo lo mejor posible para el bien de todos?
Agradecemos, por consiguiente, la oportunidad que generosamente nos ofrece la Sociedad Bolivariana, Táchira de estar aquí hoy, en este 17 de Diciembre, a 183 años de la muerte física del Padre de la Patria y Padre de los ciudadanos venezolanos, para compartir con Uds., públicamente, el significado e importancia del Legado Bolivariano contentivo del pensamiento, teoría y praxis de Bolívar, de profesión militar pero.militar civilista, ciudadano integral con vocación política, competente y de extraordinaria sensibilidad social cuya obra, dejada al país, como una herencia invalorable, no hemos sido capaces de aprovechar e identificar para
144
El Táchira honra a Bolivar
el bien de la República, especialmente para la reconciliación, unión, unidad e integración como Nación. Estudiosos y fervientes cultivadores de la Obra Bolivariana han expresado, en este aspecto, la necesidad estratégica de identificar, organizar y aplicar correctamente el Legado Bolivariano de Simón Bolívar para el bien común. Por ejemplo, el prócer cubano José Martí, eterno e incansable luchador por la democracia y libertad americana y mártir de su sostiene:
"EL, Bolívar está en el cielo de América.calzando aún las botas de campaña, porque lo que el no dejo hecho, sin hacer esta hoy: porque Bolívar tiene mucho que hacer en América todavía."
Asimismo, se considera que la historia de Bolívar y de Venezuela es inter-dependiente.
La figura de Padre-Libertador está indisolublemente ligada al destino de la Patria, radical y entrañablemente. No obstante, en las diferentes épocas, los gobiernos de turno, desde los últimos años de vida de Simón Bolívar, hasta los tiempos complejos y complicados que atravesamos, de una y muchas maneras no solamente han hecho, en forma generalizada, caso omiso a los auténticos principios y valores del Legado Bolivariano, sino que burlándose del sentimiento popular han utilizado y utilizan alevosamente la obra e imagen de El Libertador para fines circunstanciales, de grupo o caudillescos, con el propósito de mantenerse en el poder y ganar voluntades en las masas electorales y peor aún pretender dividir a los ciudadanos, entre bolivarianos y anti-bolivarianos, es decir, entre patriotas y apátridas.
En la trayectoria de doscientos años que Venezuela lleva de vida republicana los gobiernos, con algunas excepciones, se han beneficiado del culto a Bolívar y de su efigie en forma ciertamente tendenciosa, especialmente lo hacen en la apología realizada alrededor del Bolívar militarista,
145


El Táchira honra a Bolivar
explícitamente difundida en los desfiles, leyes, condecoraciones, reconocimientos y decretos marciales, inherentes a la guerra.
No en balde, como lo manifiesta el historiador Giovanni Meza Dorta : "De los 200 años de Venezuela, 153 han sido de regímenes militares y apenas 47 de presidentes civiles, lo que ha influido, indudablemente, a que la parte del Legado Bolivariano utilizado sea mayormente el hecho militarista versus actitud civilista.." Sin, por supuesto, por un instante analizar el pensamiento de El Libertador al expresar:
"..Es insoportable el espíritu militar en el gobierno civil."
Por consiguiente, se ha sacrificado u obviando, en mucho, el pensamiento político, económico, ético y social de El Libertador plasmado en un conjunto de documentos y acciones sumamente importantes (Discurso de Angostura, Carta de Jamaica, Convocatoria al Congreso Anfictiónico de Panamá, Cartas, Proclamas, etc.) de divulgación restringida y de muchísimo menos aplicación.).
Así:
Puede decirse, con dolor y sinceridad que: Si para el Libertador la unión, unidad, paz e integración de la Nación es un "bien inestimable" y que el mismo se obtiene al controlar odios e intereses de la división social, aplacar las rencillas partidistas y vengar las injusticias, temo que el Padre de la Patria se retuerce en su tumba, si atisba los fines de los gobiernos de la República que fundó y liberó y que a lo largo de dos siglos se ha hecho, en su nombre, acciones indebidas llegando a generar, en la última década, perturbación máxima y mayor división, al profanar su sagrada tumba, y cambiado tendenciosamente la imagen de EL reconocida en y por todo el mundo, con la intencionalidad de borrar en la memoria popular la imagen
146
El Táchira honra a Bolivar
históricamente aceptada e incluso por el propio Libertador en vida, para inventar nueva simbología bolivariana que, en juicio sensato y responsable, se puede calificar de innecesaria, impertinente e ilegítima.
En el caso específico de la imagen, existen referencias y testimonios históricos de los diversos cuadros que alrededor de veinte pintores hicieron en vida retratos pintados a Simón Bolívar. Existen tres de ellos (François Roulin, José María Espinoza y Antonio Meucci) cuyos retratos son bastante parecidos. Particularmente, el del italiano Meucci, según los Coroneles el inglés Belfort Hinton Wilson y el venezolano Diego Ibarra, edecanes de El Libertador ".es la mejor interpretación de El Libertador." y así el propio Bolívar y el resto sus edecanes lo aceptaron a mediados de 1828
Bolívar, en Santa Marta de Colombia, moribundo, en el párrafo final de su última proclama del 10 de Diciembre 1830, acosado y traicionado por sus antiguos compañeros de armas y sin pasaporte, ni oro, ni pesos ni algún otro recurso tangible o material, incluso sin una sola camisa limpia y en buenas condiciones, sino solo sostenido con valores intangibles, valores del espíritu, con fuerza moral y con la mayor entrega para la reconciliación, con entereza y dignidad, el hombre del siglo XIX, el latinoamericano más universal de su tiempo, expresa:
"Si mi muerte contribuye para que cesen los partidos y se consolide la Unión, yo bajaré tranquilo al sepulcro».Mis últimos votos son por la felicidad de la Patria."
En esta etapa final, su vía crucis final, piensa, reflexiona y concluye sobre su vida. Manifestando:
"Sí, al sepulcro...he arado en el mar, he sembrado en el viento. Es lo que me han proporcionado mis conciudadanos. Pero los perdono" Bolívar,
147
El Táchira honra a Bolivar
enfatiza y repite, yo los perdono. Perdón cristiano, base sólida para el reconocimiento del "otro", del conciudadano adversario.
El Perdón que abre la posibilidad del dialogo y la oportunidad cierta para la esperanza, reconciliación, unión, unidad e integración personal y nacional.
Agregamos, nosotros, Invocando a Jesús en la Cruz:
Perdón a los políticos e indultos a las actitudes subalternas, "Porque no saben lo que hacen" y si saben, lo hacen por falta de amor, ausencia de conciencia e irresponsables con la Patria y con sus propios hermanos, familia, instituciones e hijos.
Frente a este sincero y doloroso sentimiento del Padre de la Patria:
Nos preguntamos, ¿hay coincidencias y similitudes con la realidad actual del país? .Creo que sí. Pienso que, desafortunadamente, muchas. En todo caso, lo más importante, es que:
Debemos pensar, clamar, reclamar y trabajar, como ciudadanos civilistas, cristianos y bolivarianos, para que las cosas se hagan bien. También, orar al Dios de la Vida, que permita que no se haga más daño o que este sea lo más transitorio posible y que el Pueblo pueda controlar causantes, causas y efectos y superar los males causados, recuperando libertad, paz, dignidad y un futuro cierto como, inequívocamente, lo proyecto Simón Bolívar, en esa última aspiración:
"Mis últimos votos son por la felicidad de la Patria"
Patria en que:
"Todos debéis trabajar por el bien inestimable de la Unión: los pueblos
148
El Táchira honra a Bolivar
obedeciendo al actual gobierno para libertarse de la anarquía; los ministros del santuario dirigiendo sus oraciones al cielo; y los militares empleando su espada en defender las garantías sociales". Este último aspecto, ciertamente, muy bien establecido en la Constitución vigente (art.328) pero, de nula aplicación u omisión total, como los hechos actuales así lo evidencia.
En este contexto, el Legado Bolivariano frente al devenir y el presente de Venezuela, la opción cierta es que:
La Historia y el futuro de la Patria debemos estudiarlo, construirlo, trabajarlo y escribirlo todos. Fácil de expresarlo, difícil de realizarlo pero no imposible de obtener. Es este el clamor del pueblo venezolano: Obtener un Proyecto País en el que todos podamos vivir, trabajar y estudiar, en libertad, democracia y paz.
Estudiar, construir, trabajar, escribir, pensar, hablar, dialogar y vivir positivamente, por supuesto, no es nada fácil. Es difícil y muy difícil, sobre todo, si hay división y fragmentación social y no existe unión para acordar y lograr Objetivos Comunes, con la referida Gobernanza y la debida responsabilidad. Lo fácil es dividir y destruir, como Nelson Mandela, Premio Nobel de la Paz, ese gran héroe del trabajo constructivo, de la democracia, unión y reconciliación del Siglo XX lo sostenía:
"Es muy fácil romper y destruir. Los héroes son aquellos que hacen la paz y construyen"
En consecuencia, la tarea de hoy es: Contribuir a unir y construir para mejorar la Republica que es una sola, reconciliada, sin distingo, rechazo o represión a posiciones políticas, ideológicas, razas o colores, Todos; todos, así, debemos trabajar y servir a la Nación desde nuestras humildes y naturales trincheras que son nuestras familias, puestos de trabajo e
149

El Táchira honra a Bolivar
enfatiza y repite, yo los perdono. Perdón cristiano, base sólida para el reconocimiento del "otro", del conciudadano adversario.
El Perdón que abre la posibilidad del dialogo y la oportunidad cierta para la esperanza, reconciliación, unión, unidad e integración personal y nacional.
Agregamos, nosotros, Invocando a Jesús en la Cruz:
Perdón a los políticos e indultos a las actitudes subalternas, "Porque no saben lo que hacen" y si saben, lo hacen por falta de amor, ausencia de conciencia e irresponsables con la Patria y con sus propios hermanos, familia, instituciones e hijos.
Frente a este sincero y doloroso sentimiento del Padre de la Patria:
Nos preguntamos, ¿hay coincidencias y similitudes con la realidad actual del país? .Creo que sí. Pienso que, desafortunadamente, muchas. En todo caso, lo más importante, es que:
Debemos pensar, clamar, reclamar y trabajar, como ciudadanos civilistas, cristianos y bolivarianos, para que las cosas se hagan bien. También, orar al Dios de la Vida, que permita que no se haga más daño o que este sea lo más transitorio posible y que el Pueblo pueda controlar causantes, causas y efectos y superar los males causados, recuperando libertad, paz, dignidad y un futuro cierto como, inequívocamente, lo proyecto Simón Bolívar, en esa última aspiración:
"Mis últimos votos son por la felicidad de la Patria"
Patria en que:
"Todos debéis trabajar por el bien inestimable de la Unión: los pueblos
148
El Táchira honra a Bolivar
obedeciendo al actual gobierno para libertarse de la anarquía; los ministros del santuario dirigiendo sus oraciones al cielo; y los militares empleando su espada en defender las garantías sociales". Este último aspecto, ciertamente, muy bien establecido en la Constitución vigente (art.328) pero, de nula aplicación u omisión total, como los hechos actuales así lo evidencia.
En este contexto, el Legado Bolivariano frente al devenir y el presente de Venezuela, la opción cierta es que:
La Historia y el futuro de la Patria debemos estudiarlo, construirlo, trabajarlo y escribirlo todos. Fácil de expresarlo, difícil de realizarlo pero no imposible de obtener. Es este el clamor del pueblo venezolano: Obtener un Proyecto País en el que todos podamos vivir, trabajar y estudiar, en libertad, democracia y paz.
Estudiar, construir, trabajar, escribir, pensar, hablar, dialogar y vivir positivamente, por supuesto, no es nada fácil. Es difícil y muy difícil, sobre todo, si hay división y fragmentación social y no existe unión para acordar y lograr Objetivos Comunes, con la referida Gobernanza y la debida responsabilidad. Lo fácil es dividir y destruir, como Nelson Mandela, Premio Nobel de la Paz, ese gran héroe del trabajo constructivo, de la democracia, unión y reconciliación del Siglo XX lo sostenía:
"Es muy fácil romper y destruir. Los héroes son aquellos que hacen la paz y construyen"
En consecuencia, la tarea de hoy es: Contribuir a unir y construir para mejorar la Republica que es una sola, reconciliada, sin distingo, rechazo o represión a posiciones políticas, ideológicas, razas o colores, Todos; todos, así, debemos trabajar y servir a la Nación desde nuestras humildes y naturales trincheras que son nuestras familias, puestos de trabajo e
149
El Táchira honra a Bolivar
instituciones u organizaciones de la sociedad civil. Funcionando, con base en la conciencia republicana para obtener la Venezuela posible y una Patria mejor que la que actualmente tenemos y la que soñaba Bolívar y con él lo mejor de su equipo: Vargas, Sucre, Simón Rodríguez, Cristóbal Mendoza, Juan German Roscio, Manuela Sáez, Rafael Urdaneta, Carlos Soublette, Andrés Bello, entre otros.
El desafío, así, el reto inminente e insoslayable es discernir, razonar cómo podemos, unidos, cambiar la triste realidad que viene caracterizando al Estado, Gobierno y sociedad nacional. Llegar a la decisión, en conjunto, consensuadamente, para cambiar como Nación, Sociedad y como ciudadanos.
Concientizarnos que cosas debemos cambiar los venezolanos para ayudar a cambiar a Venezuela y es en esto donde debemos utilizar, eficazmente, los recursos disponibles que el venezolano lleva en su carga genética, en los cromosomas, en sus entrañas, en sus raíces: el Legado Bolivariano y el sentimiento Cristiano.
Bolívar logró la independencia de Venezuela del Imperio de la época, pero no tuvo el tiempo vital para lograr su desarrollo pero si, en buena parte, lo proyecto y en su legado establece líneas directrices, valores y principios sobre la visión, concepción, fines y el método como pudiéramos avanzar hacia ello a fin de conquistar la Venezuela no solamente libre e independiente sino también digna, desarrollada y moderna, es decir trabajo en el diseño del concepto socio-económico, psicosocial, de la hoy denominada "Asabiya", propuesta de Ibn Jaldún, para la formulación de un proyecto nacional, de un Proyecto País, fundamentado en la cohesión social, unidad, fe compartida y Objetivos Nacionales, comunes.
Hoy, en este recuerdo conmemorativo de la muerte física de Simón Bolívar
150
El Táchira honra a Bolivar
y sabiendo que su pensamiento está vigente, los venezolanos (y en general los hispanoamericanos),debemos, además de agradecer su actitud por lo que hizo por nosotros, también, reconocer que seguimos en mora con El Libertador: No hemos sido capaces de asumir a plenitud su legado y utilizarlo en forma adecuada a fin hacer las cosas bien, unidos, para poder avanzar en la vía hacia el desarrollo, en libertad, paz y democracia, en esta época del conocimiento y de la globalización mundial. Si lo hacemos, con las fortalezas y recursos disponibles, se contribuye en mucho a controlar las amenazas y debilidades que acosan y paralizan el país y entonces organizados avanzar y avanzando positivamente, disipar el sentimiento de frustración del Padre y permitir que EL en su sepulcro esté tranquilo y orgulloso de sus hijos.
Por consiguiente, "Volver a Bolívar en forma positiva" debe ser la consigna y hacer de ello el compromiso de todos, es esta parte de la Asabiya.", como se concluyó en el I Congreso de Bolívar Universitario, realizado en la UNET.en ocasión, de Conferir por parte de esta Universidad, en 1998, el Doctorado Honoris Causa In Memoriam a El Libertador Simón Bolívar. Este evento organizado y promovido, conjuntamente, UNET-Sociedad Bolivariana de Venezuela, constituyó el escenario para que las Universidades del País, el mundo académico y la Institución de las Sociedades Bolivarianas durante varios días, alrededor de la Estatua del Bolívar Civilista que prestigia la UNET, analizaran la personalidad y obra de Bolívar y determinaran la profunda identidad de Venezuela con su Libertador, relacionándola con la situación de crisis que atravesaba y atraviesa Venezuela.
Aprovecho la oportunidad para reconocer, reiterativamente, el encomiable trabajo realizado por socios, miembros de esta Institución para la promoción y conferimiento de este Doctorado. Me refiero al: Dr. Joaquín Idriago, Presidente Nacional y la Dra. Gladys Higuera, Presidenta regional del
151

El Táchira honra a Bolivar
Capitulo Táchira, en ese momento. Así, como también, al conciudadano Armando Resales, Director del Panteón Nacional, en 1993-98 y muy especialmente a Mons. Nelson Arellano Roa a quien le correspondió clausurar el Congreso en los términos de que:
"El llamado bolivariano a la unión, al estudio, a la moral y a las ciencias, en aras de una Patria Americana, independiente, libre y próspera, adquiere HOY explicita vigencia entre los venezolanos."
En esta tarde, en esta reunión, voy a permitirme hacer entrega a Uds., un resumen de las ponencias presentadas y síntesis de las referidas conclusiones y el Programa de Acción respectivo. Asimismo, la sugerencia de solicitar réplica del título de Doctorado Honoris Causa otorgado In Memoriam a El Libertador cuyo original reposa en la Casa Natal de Bolívar, sede nacional de la Sociedad Bolivariana. Consideramos la pertinencia, utilidad e importancia que dicho título, también esté en la región, específicamente en esta Casa, como testimonio del permanente y profundo reconocimiento y agradecimiento del Táchira a El Libertador y por el Legado Bolivariano que le corresponde al Táchira.
Finalmente, quiera el Dios de la Vida que, a la luz del ejemplo de Simón Bolívar de su Legado y del esfuerzo que los venezolanos hagamos en el sentido de construir Patria, que en Venezuela tomemos la vía, camino o ruta para formular y ejecutar el mejor Proyecto País para obtener la Nación en la que todos quepamos y podamos trabajar, estudiar y vivir sin odios ni divisiones. Una Venezuela que quiere, puede y merece ser moderna, democrática y desarrollada pero que, previamente, en ese camino, debe establecerse el reconocimiento, respeto mutuo y el dialogo civilista e implementar las etapas previas de la reconciliación, unión, unidad e integración.
152
El Táchira honra a Bolivar
Solo así podemos ejecutar las mejores Campañas Admirables que la Patria, en este preciso momento, nos exige.
"Renovemos en el mundo" nos reclama El Libertador:
"La idea de un pueblo que no se contenta en ser libre y fuerte, sino que quiere ser, además, VIRTUOSO" Demos a nuestra República una cuarta potestad cuyo dominio sea la infancia y el corazón de los hombres, el espíritu público, las buenas costumbres y la MORAL REPÚBLICANA.."
Ex. Rector UNET. Dr. en Ciencias del Desarrollo. Egresado IAEDEN (Caracas, 1987).
153
El Táchira honra a Bolivar
DISCURSO DE ORDEN CON OCASIÓN DEL DUOCENTÉSIMO CUARTO ANIVERSARIO DEL 19 DE ABRIL DE 1810. (1810-2014)
José Pascual Mora García (38)
La historiografía tradicional sostiene erróneamente la idea de que el movimiento de la Junta Suprema de Caracas representa ya una unidad política y republicana, cuando para entenderse el carácter de la independencia debe tenerse en cuenta que la construcción de la nación obedece a un proceso. De hecho, no hay un proyecto homogéneo de nación en los ideólogos de la independencia, incluso en las regiones hay posiciones divergentes que llevaron a un proceso largo y cruento de luchas intestinas.
Por eso es conveniente tener en cuenta los procesos juntistas realizados en otros países, y en particular en la Nueva Granada. Curiosamente en la Nueva Granada el proceso juntista fue a la inversa que en Venezuela.
En la Nueva Granada fue un proceso que se gestó en las provincias antes que en la capital del virreinato, el Cabildo de Cartagena fue el primero el 22 de mayo de 1810. Luego Mompox que destituyó al comandante militar el 24 de junio de 1810, y en agosto se organizó la Junta; en el Socorro, se creó la Junta el 10 de julio de 1810; en Pamplona el gobernador fue derrocado el 3 de julio de 1810 y se instaló la Junta; el 3 de julio se suma Cali, creándose la Junta que de manera confederada reunió las ciudades del Valle del Cauca. Finalmente, el proceso juntista se declara en la sede central del virreinato de la Nueva Granada: Santafé de Bogotá, el 20 de julio de 1810. La Junta de Gobierno de Santafé quedó integrada por criollos, entre ellos: José Miguel Pey y Andrade (quien es nombrado presidente luego de la renuncia del virrey Antonio José Amar y Borbón días más tarde, el 25 de julio), Camilo Torres, Acevedo Gómez, Joaquín Camacho, Jorge Tadeo Lozano, Antonio Morales.
154
El Táchira honra a Bolivar
El movimiento del 20 de julio de 1810 en la Nueva Granada no es independencia como tampoco lo fue el 19 de abril de 1810 en Caracas. Por eso es necesario ver la historia de la independencia más como proceso. El 20 de julio y los procesos junteros al interno de la Nueva Granada deben ser vistos como el ejercicio de la SOBERANÍA, aunque subordinada al rey Fernando VII, y al mismo tiempo como el detonante del proceso independentista que se consolida con la batalla de Boyacá en 1819.
Esta diferencia es fundamental. Igualmente que debemos hablar de la Nueva Granada en 1810 y no de Colombia, porque el nombre de Colombia como nación independiente es adoptado en 1863.
Sobre todo, es importante conocer lo que sucedía en la Nueva Granada para la región andina tachirense, porque formó parte del virreinato de Santafé en la colonia.
Y al ser pueblos fronterizos, introduce variantes muy importantes en las mismas Actas de Adhesión. Por ejemplo, en el caso de La Grita, que firmó el Acta de Adhesión el 11 de octubre de 1810, se siente acechada por las tropas de Pamplona que ya estaban en el Rosario, ciudad limítrofe con San Antonio del Táchira.
He aquí testimonios de la conformación de la mentalidad protonacional venezolana en la región tachirense, porque se adhieren a Caracas y no a Bogotá. Recordemos que la nación es un proceso de emociones, decía Peirre Fougeyrollas. (1987)
Por otra parte, es imposible comprender lo que significa el 19 de abril de 1810 en Venezuela, y específicamente en Caracas, sin tener en cuenta los acontecimientos que se sucedían en la península española. La visión romántica de la historia nos ha presentado una versión distorsionada
155


José Pascual Mora García (38)
La historiografía tradicional sostiene erróneamente la idea de que el movimiento de la Junta Suprema de Caracas representa ya una unidad política y republicana, cuando para entenderse el carácter de la independencia debe tenerse en cuenta que la construcción de la nación obedece a un proceso. De hecho, no hay un proyecto homogéneo de nación en los ideólogos de la independencia, incluso en las regiones hay posiciones divergentes que llevaron a un proceso largo y cruento de luchas intestinas.
Por eso es conveniente tener en cuenta los procesos juntistas realizados en otros países, y en particular en la Nueva Granada. Curiosamente en la Nueva Granada el proceso juntista fue a la inversa que en Venezuela.
En la Nueva Granada fue un proceso que se gestó en las provincias antes que en la capital del virreinato, el Cabildo de Cartagena fue el primero el 22 de mayo de 1810. Luego Mompox que destituyó al comandante militar el 24 de junio de 1810, y en agosto se organizó la Junta; en el Socorro, se creó la Junta el 10 de julio de 1810; en Pamplona el gobernador fue derrocado el 3 de julio de 1810 y se instaló la Junta; el 3 de julio se suma Cali, creándose la Junta que de manera confederada reunió las ciudades del Valle del Cauca. Finalmente, el proceso juntista se declara en la sede central del virreinato de la Nueva Granada: Santafé de Bogotá, el 20 de julio de 1810. La Junta de Gobierno de Santafé quedó integrada por criollos, entre ellos: José Miguel Pey y Andrade (quien es nombrado presidente luego de la renuncia del virrey Antonio José Amar y Borbón días más tarde, el 25 de julio), Camilo Torres, Acevedo Gómez, Joaquín Camacho, Jorge Tadeo Lozano, Antonio Morales.
154
El Táchira honra a Bolivar
El movimiento del 20 de julio de 1810 en la Nueva Granada no es independencia como tampoco lo fue el 19 de abril de 1810 en Caracas. Por eso es necesario ver la historia de la independencia más como proceso. El 20 de julio y los procesos junteros al interno de la Nueva Granada deben ser vistos como el ejercicio de la SOBERANÍA, aunque subordinada al rey Fernando VII, y al mismo tiempo como el detonante del proceso independentista que se consolida con la batalla de Boyacá en 1819.
Esta diferencia es fundamental. Igualmente que debemos hablar de la Nueva Granada en 1810 y no de Colombia, porque el nombre de Colombia como nación independiente es adoptado en 1863.
Sobre todo, es importante conocer lo que sucedía en la Nueva Granada para la región andina tachirense, porque formó parte del virreinato de Santafé en la colonia.
Y al ser pueblos fronterizos, introduce variantes muy importantes en las mismas Actas de Adhesión. Por ejemplo, en el caso de La Grita, que firmó el Acta de Adhesión el 11 de octubre de 1810, se siente acechada por las tropas de Pamplona que ya estaban en el Rosario, ciudad limítrofe con San Antonio del Táchira.
He aquí testimonios de la conformación de la mentalidad protonacional venezolana en la región tachirense, porque se adhieren a Caracas y no a Bogotá. Recordemos que la nación es un proceso de emociones, decía Peirre Fougeyrollas. (1987)
Por otra parte, es imposible comprender lo que significa el 19 de abril de 1810 en Venezuela, y específicamente en Caracas, sin tener en cuenta los acontecimientos que se sucedían en la península española. La visión romántica de la historia nos ha presentado una versión distorsionada
155
El Táchira honra a Bolivar
al afirmar que el 19 de abril fue un movimiento aislado del resto de lo que estaba pasando en España y las colonias de ultramar. Y ese es el primer obstáculo que debemos resolver.
Luego de la invasión napoleónica a España en 1808, acontecimiento que alteró la vida política en las colonias de ultramar, en Caracas se generó el 15 de julio de 1808 el primer movimiento que buscaba lealtad al monarca Fernando VII pero al mismo tiempo la soberanía de las provincias. Lamentablemente esa primera Junta impulsada por Antonio Fernández de León y Francisco Rodríguez del Toro junto a 45 vecinos de Caracas, no prosperó. El debate sobre el ejercicio de la soberanía fue crucial, pues al quedar acéfalo el trono real, se apeló al derecho monárquico, según el cual ausente el rey la soberanía regresaba a la nación. Esa lucha que se inició en 1808 se consolidó el 19 de abril de 1810.
La Junta Suprema del 19 de abril de 1810 ejerció el principio de soberanía a través del Cabildo, en la cual se incorporaron los principales ideólogos criollos de la independencia. En este sentido, destacamos con José Luis Villegas (2010) la importancia que tuvo el Cabildo de Caracas como institución; "el cambio político a través de los cabildos fue el procedimiento más utilizado por la oligarquía criolla para la consecución de sus objetivos (.) Respaldado por un riguroso orden jurídico, fue un medio inteligente para pasar de una situación colonial a otra autónoma y finalmente independiente." Esta tesis ha sido poco destacada, el Cabildo como institución jurídica es el centro de gravedad entre el colonial sistema de gobierno y el emergente proceso independentista. Por eso, es conveniente poner en relieve que el proceso juntero que se desarrolló en las provincias venezolanas tienen en al Cabildo como protagonista en la convocatoria de la voluntad popular, en la figura de los Cabildos Abiertos; como sucedió en La Grita, San Antonio del Táchira y San Cristóbal.
156
El Táchira honra a Bolivar
La segunda de las aclaratorias que debemos hacer es que el movimiento del 19 de abril de 1810, no fue un MOVIMIENTO INDEPENDENTISTA sino un movimiento de la sociedad civil de la época, representada por la clase mantuana, los blancos criollos y pardos. Muchos de los manuales escolares deben ser revisados y actualizados al respecto, p.e. la Historia de Venezuela se decía que el 19 de abril se había dado el primer grito de independencia. Esa visión debe ser corregida. Esta diferencia fundamental aclara que aunque el gobierno establecido en Caracas no tuvo un carácter independentista preliminar si lo alcanza poco tiempo después en 1811; "luego de los sucesos ocurridos en Caracas el 19 de abril de 1810, la tendencia fue hacia un claro distanciamiento y un enfrentamiento cada vez más pugnaz entre el gobierno de la junta, la Regencia de España y los emisarios enviados por ésta para atender la situación de la provincia."
Por eso, lo central del 19 de abril como Movimiento fue el ejercer el principio de representación que terminará convirtiéndose en el primer manifiesto de soberanía de la nación, aunque esté revestido de adhesión al rey. En ese sentido, se apela a la soberanía de la nación pero reconociendo el tutelaje monárquico. Debemos aclarar también que el llamado de la Junta Suprema de Caracas no fue acogido por todas las provincias, de hecho las provincias de Maracaibo, Guayana, y la ciudad de Coro se mantuvieron leales a la Regencia.
En tercer lugar, debemos aclarar que el 19 de abril no fue un movimiento del pueblo, en principio, sino que fue impulsado por los blancos criollos y pardos caraqueños que aspiraban el poder político y económico. Porque el poder político estaba en manos de los blancos peninsulares. Esta premisa se desprende tanto de la convocatoria del Acta del 19 de abril, como de los firmantes.


José Pascual Mora García (38)
La historiografía tradicional sostiene erróneamente la idea de que el movimiento de la Junta Suprema de Caracas representa ya una unidad política y republicana, cuando para entenderse el carácter de la independencia debe tenerse en cuenta que la construcción de la nación obedece a un proceso. De hecho, no hay un proyecto homogéneo de nación en los ideólogos de la independencia, incluso en las regiones hay posiciones divergentes que llevaron a un proceso largo y cruento de luchas intestinas.
Por eso es conveniente tener en cuenta los procesos juntistas realizados en otros países, y en particular en la Nueva Granada. Curiosamente en la Nueva Granada el proceso juntista fue a la inversa que en Venezuela.
En la Nueva Granada fue un proceso que se gestó en las provincias antes que en la capital del virreinato, el Cabildo de Cartagena fue el primero el 22 de mayo de 1810. Luego Mompox que destituyó al comandante militar el 24 de junio de 1810, y en agosto se organizó la Junta; en el Socorro, se creó la Junta el 10 de julio de 1810; en Pamplona el gobernador fue derrocado el 3 de julio de 1810 y se instaló la Junta; el 3 de julio se suma Cali, creándose la Junta que de manera confederada reunió las ciudades del Valle del Cauca. Finalmente, el proceso juntista se declara en la sede central del virreinato de la Nueva Granada: Santafé de Bogotá, el 20 de julio de 1810. La Junta de Gobierno de Santafé quedó integrada por criollos, entre ellos: José Miguel Pey y Andrade (quien es nombrado presidente luego de la renuncia del virrey Antonio José Amar y Borbón días más tarde, el 25 de julio), Camilo Torres, Acevedo Gómez, Joaquín Camacho, Jorge Tadeo Lozano, Antonio Morales.
154
El Táchira honra a Bolivar
El movimiento del 20 de julio de 1810 en la Nueva Granada no es independencia como tampoco lo fue el 19 de abril de 1810 en Caracas. Por eso es necesario ver la historia de la independencia más como proceso. El 20 de julio y los procesos junteros al interno de la Nueva Granada deben ser vistos como el ejercicio de la SOBERANÍA, aunque subordinada al rey Fernando VII, y al mismo tiempo como el detonante del proceso independentista que se consolida con la batalla de Boyacá en 1819.
Esta diferencia es fundamental. Igualmente que debemos hablar de la Nueva Granada en 1810 y no de Colombia, porque el nombre de Colombia como nación independiente es adoptado en 1863.
Sobre todo, es importante conocer lo que sucedía en la Nueva Granada para la región andina tachirense, porque formó parte del virreinato de Santafé en la colonia.
Y al ser pueblos fronterizos, introduce variantes muy importantes en las mismas Actas de Adhesión. Por ejemplo, en el caso de La Grita, que firmó el Acta de Adhesión el 11 de octubre de 1810, se siente acechada por las tropas de Pamplona que ya estaban en el Rosario, ciudad limítrofe con San Antonio del Táchira.
He aquí testimonios de la conformación de la mentalidad protonacional venezolana en la región tachirense, porque se adhieren a Caracas y no a Bogotá. Recordemos que la nación es un proceso de emociones, decía Peirre Fougeyrollas. (1987)
Por otra parte, es imposible comprender lo que significa el 19 de abril de 1810 en Venezuela, y específicamente en Caracas, sin tener en cuenta los acontecimientos que se sucedían en la península española. La visión romántica de la historia nos ha presentado una versión distorsionada
155
El Táchira honra a Bolivar
al afirmar que el 19 de abril fue un movimiento aislado del resto de lo que estaba pasando en España y las colonias de ultramar. Y ese es el primer obstáculo que debemos resolver.
Luego de la invasión napoleónica a España en 1808, acontecimiento que alteró la vida política en las colonias de ultramar, en Caracas se generó el 15 de julio de 1808 el primer movimiento que buscaba lealtad al monarca Fernando VII pero al mismo tiempo la soberanía de las provincias. Lamentablemente esa primera Junta impulsada por Antonio Fernández de León y Francisco Rodríguez del Toro junto a 45 vecinos de Caracas, no prosperó. El debate sobre el ejercicio de la soberanía fue crucial, pues al quedar acéfalo el trono real, se apeló al derecho monárquico, según el cual ausente el rey la soberanía regresaba a la nación. Esa lucha que se inició en 1808 se consolidó el 19 de abril de 1810.
La Junta Suprema del 19 de abril de 1810 ejerció el principio de soberanía a través del Cabildo, en la cual se incorporaron los principales ideólogos criollos de la independencia. En este sentido, destacamos con José Luis Villegas (2010) la importancia que tuvo el Cabildo de Caracas como institución; "el cambio político a través de los cabildos fue el procedimiento más utilizado por la oligarquía criolla para la consecución de sus objetivos (.) Respaldado por un riguroso orden jurídico, fue un medio inteligente para pasar de una situación colonial a otra autónoma y finalmente independiente." Esta tesis ha sido poco destacada, el Cabildo como institución jurídica es el centro de gravedad entre el colonial sistema de gobierno y el emergente proceso independentista. Por eso, es conveniente poner en relieve que el proceso juntero que se desarrolló en las provincias venezolanas tienen en al Cabildo como protagonista en la convocatoria de la voluntad popular, en la figura de los Cabildos Abiertos; como sucedió en La Grita, San Antonio del Táchira y San Cristóbal.
156
El Táchira honra a Bolivar
La segunda de las aclaratorias que debemos hacer es que el movimiento del 19 de abril de 1810, no fue un MOVIMIENTO INDEPENDENTISTA sino un movimiento de la sociedad civil de la época, representada por la clase mantuana, los blancos criollos y pardos. Muchos de los manuales escolares deben ser revisados y actualizados al respecto, p.e. la Historia de Venezuela se decía que el 19 de abril se había dado el primer grito de independencia. Esa visión debe ser corregida. Esta diferencia fundamental aclara que aunque el gobierno establecido en Caracas no tuvo un carácter independentista preliminar si lo alcanza poco tiempo después en 1811; "luego de los sucesos ocurridos en Caracas el 19 de abril de 1810, la tendencia fue hacia un claro distanciamiento y un enfrentamiento cada vez más pugnaz entre el gobierno de la junta, la Regencia de España y los emisarios enviados por ésta para atender la situación de la provincia."
Por eso, lo central del 19 de abril como Movimiento fue el ejercer el principio de representación que terminará convirtiéndose en el primer manifiesto de soberanía de la nación, aunque esté revestido de adhesión al rey. En ese sentido, se apela a la soberanía de la nación pero reconociendo el tutelaje monárquico. Debemos aclarar también que el llamado de la Junta Suprema de Caracas no fue acogido por todas las provincias, de hecho las provincias de Maracaibo, Guayana, y la ciudad de Coro se mantuvieron leales a la Regencia.
En tercer lugar, debemos aclarar que el 19 de abril no fue un movimiento del pueblo, en principio, sino que fue impulsado por los blancos criollos y pardos caraqueños que aspiraban el poder político y económico. Porque el poder político estaba en manos de los blancos peninsulares. Esta premisa se desprende tanto de la convocatoria del Acta del 19 de abril, como de los firmantes.

El Táchira honra a Bolivar
Veamos la convocatoria preliminar del Acta:
"En la ciudad de Caracas a dies (sic) y nueve de abril de mil ochocientos diez se juntaron en ésta Sala Capitular los Señores que abajo firmarán y son de los que componen éste Muy Ilustre Ayuntamiento con el motivo de la función Eclesiástica del día de hoy Jueves Santo, y principalmente con el de atender la Salud pública de este Pueblo que se halla en total horfandad (sic), no sólo por el cautiverio del Señor Don Fernando Sétimo, sino también por haberse disuelto la Junta que suplía su ausencia."
En cuanto a los firmantes se destaca que estaba compuesto tanto por los representes del poder constituido (Ayuntamiento) como por los autonombrados como poder constituyente (y que aparecen como representantes del Pueblo).
Como sabemos la convocatoria constituyente sería a posterior.
Los firmantes son los siguientes: Vicente Emparan, Vizente (sic) Basandre, Felipe Martínez y Aragón, Antonio Julián Alvarez, Josef Gutiérrez del Rivero, Francisco de Berrío, Francisco Espejo, Agustín García, José Vicente de Anca, Joseph de las Llamozas, Martín Tovar Ponte, Feliciano Palacios, Joseph Hilario Mora, Isidoro Antonio López Méndez, Licenciado Rafael González, Valentín de Ribas, Joseph María Blanco, Dionicio Palacios, Juan Ascanio, Pablo Nicolás González, Silvestre Tovar Liendo, Don Nicolás Anzola, Lino de Clemente, Doctor Joseph Cortés (como Diputado del Clero y del Pueblo), Doctor Francisco José Ribas (como diputado del Clero), Doctor Juan Germán Roscio (como Diputado del Pueblo), Doctor Félix Sosa (como Diputado del Pueblo), José Félix Ribas, Francisco Xavier de Uztariz, Fray Felipe Mota (Prior), Fray Bernardo Lanfranco (por el Comendador de la Merced), Fray Marcos Romero (guardián de San Francisco), Doctor Juan Antonio Roxas (sic)
158
El Táchira honra a Bolivar
Queypo (Rector del Seminario), Nicolás de Castro, Juan de Ayala, Fausto Viaña (escribano Real y del nuevo Gobierno), y Joseph Tomás Santana (Secretario Escribano).
El único acontecimiento que se registra como una manifestación de adhesión popular, fue que una vez publicada la Acta en los espacios públicos, los escribanos registran la manifestación de apoyo popular.
Así lo registran los escribanos Viaña y Santana:
"En el mismo día, por disposición de lo que se manda en el Acuerdo que antecede, se hiso (sic) publicación de este en los parajes más públicos de esta ciudad con general aplauso y aclamación de todo el pueblo diciendo viva nuestro Rey Fernando Séptimo, nuevo Gobierno Muy Ilustre Ayuntamiento y Diputados del Pueblo que lo representan; lo que ponemos por diligencia que firmamos nos los infrascriptos (sic)
_______________________________________________________________________
José Pascual Mora-García (1963). Filósofo (Universidad Central de Venezuela -Caracas, 1986), Magister en Gerencia Educativa (Universidad Nacional Experimental del Táchira-San Cristóbal, 1994), Doctor en Historia (USM-Caracas, 2001), Diploma de Estudios Avanzados en Historia de la Educación (Universidad Rovira i Virgili-Tarragona-España, 2002) y Doctor en Pedagogía (Universidad Rovira i Virgili-Tarragona-España, 2009). Cursante del Doctorado de Filosofía (ULA). Profesor Titular la Universidad de los Andes-Táchira, Coordinador de la Unidad de Postgrado (ULA-Táchira), Investigador reconocido por FONACIT- ONCTI- 2009 en la Categoría PPI nivel III. Investigador en la máxima categoría, Nivel C, reconocido actualmente por el Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (ONCTI- 2011), ratificado de nuevo en la máxima categoría, Nivel C, para el año 2013- 2015. Investigador acreditado por el PEI-CDCHT-ULA y Coordinador del Grupo HEDURE-ULA. Investigador asociado al GRUPO Historia de la Universidad Latinoamericana-HISULA de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja-Colombia. Acreditado investigador por COLCIENCIAS. Past Presidente de la Academia de Historia del Táchira (2005-2008), Past Presidente de la Sociedad Bolivariana del Táchira (2005-2010), Miembro Correspondiente de la Academia de Historia del Nortesantander, Miembro Correspondiente de la Academia Boyacense de Historia, Miembro Honorario del Centro de Historia de Chinácota, y Presiente de la red internacional de la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana (SHELA, 2011-2015)(39)Cfr. GARCÍA ESTRADA, Rodrigo (2009) "Los cabildos Antioqueños ante la crisis monárquica, 1808-1812"., en Revista Procesos, Revista Ecuatoriana de Historia. Nº 29, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar. (40)QUINTERO, Inés (2009) "Soberanía, representación e independencia en Caracas 1808-1811", en Revista Procesos, Revista Ecuatoriana de Historia. Nº 29, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar, p. 8 (41)VILLEGAS, José Luis (2010) Doscientos años de Municipalismo. UCAT- FUNEDA:San Cristóbal, p. 23 (42) QUINTERO, Inés (2009) "Soberanía, representación e independencia en Caracas 1808-1811"., p. 16 (43) Cfr. Acta del 19 de abril de 1810. En Documentos de la Suprema Junta de Caracas. Editada por el Concejo Municipal de Caracas, MCMLX, pp. 50 (44) Cfr. Acta del 19 de abril de 1810. En Documentos de la Suprema Junta de Caracas. Editada por el Concejo Municipal de Caracas, MCMLX, pp. 50-52
159
El Táchira honra a Bolivar
Escribanos de que damos fe: Viaña (rúbrica), Santana (Rúbrica)"
Por tanto no fue un movimiento de convocatoria popular. Lo que adquirió carácter popular fue el movimiento ulterior. Esta situación se evidencia mejor con el Reglamento Electoral sancionado por la Junta de Caracas el 11 de junio de 1810, cuando establece "un sistema de representación basado en el número total de habitantes libres de todas las provincias que componían la Capitanía General. En la descripción del procedimiento del escrutinio se establece que los analfabetos podían votar (.) en ninguna parte se menciona la calidad de las personas con respecto a su origen, no solo para votar sino también como población con derecho a representación."
El movimiento juntista liderado por la Junta Suprema de Caracas el 19 de abril, y que se instala siete días más tarde 26 de abril de 1810, es el inicio de un polvorín que desató el proceso juntero en al interior de la Capitanía General de Venezuela. Para ello, decidieron enviar delegados a las provincias del interior con el propósito de incentivar a los cabildos para que solicitar su adhesión.
_______________________________________________________________________
(45) Cfr. Acta del 19 de abril de 1810. En Documentos de la Suprema Junta de Caracas. Editada por el Concejo Municipal de Caracas, MCMLX, p. 52 (46) QUINTERO, Inés (2009) "Soberanía, representación e independencia en Caracas 1808-1811", en Revista Procesos, Revista Ecuatoriana de Historia. Nº 29, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar, p. 15. (46) José Domingo de las Nieves Rus y Ortega Azarraulia, era un abogado y político audaz y fue enviado como diputado a las Cortes de Cádiz por Maracaibo entre el 3 de marzo de 1812 y el 10 de mayo de 1814. Nació en Maracaibo el 4 de agosto de 1768 y murió en Toluca (México) en 1835. Fue uno de los interesados en solicitar a las Cortes de Cádiz el traslado de la Universidad de Los Andes (entonces Real Universidad de San Buenaventura de Mérida) a Maracaibo. Igualmente, solicitó del Rey la independencia de Maracaibo respecto de Caracas, la creación de un ejército provincial, aduanas comarcanas, sistemas impositivos y hacienda pública locales, y una Audiencia territorial y lacustre, igual que la traslación de la catedral. En México (1817-1830) ejerció importantes cargos, como oidor de la Real Audiencia de Guadalajara. Cfr. ORTEGA GANZÁLEZ,, Rutilio (1999). "Rus, José Domingo", Diccionario de Historia de Venezuela, Vol. 3. Caracas: Fundación Polar. LANGUE, Frédérique (2000). Aristócratas, honor, y subversión en la Venezuela del siglo XVIII. Caracas: Academia Nacional de la Historia. RIEU-MILLAN, Marie Laure (1990). Los diputados americanos en las cortes de Cádiz: igualdad o independencia. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. También ha dedicado a estudiar la presencia en Guadalajara, de este ilustre venezolano, el profesor de la Universidad de Guadalajara, Armando Martínez Moya. (47) Nos referimos aquí al espacio geohistórico conformado por los cantones que dieron origen a partir de 1856 como la antigua Provincia del Táchira. Cfr. MORA-GARCÍA, J. Pascual (2005) "La Tachiranidad: región fronteriza venezolana", en SANDOVAL PALACIOS, Juan y Álvarez de Flores, Raquel (Coordinadores) Integración Latinoamericana, fronteras y migración. México: Plaza & Valdés-CEFI.
160
El Táchira honra a Bolivar
Ese proceso autonómico se diseminando a nivel nacional, podemos destacar sucesivamente los siguientes: Cumaná el 27 de abril de 1810; Barcelona el 27 de abril de 1810; Margarita el 04 de mayo de 1810; Barinas el 05 de mayo de 1810; Mérida el 16 de septiembre de 1810; y Trujillo el 09 de octubre de 1810.
Luego, lo manifestó Guayana el 11 de mayo, aunque el 3 de junio cuando conoce la instalación del gobierno del Consejo de Regencia se separa y reconoce su potestad. La resistencia más radical respecto del autonómico capitalino provino de Maracaibo y Coro, quienes rechazaron la convocatoria y se mantuvieron fieles al Consejo de Regencia.
Maracaibo se mantuvo leal al Rey hasta 1820 y envió su representante, como Diputado, a las Cortes de Cádiz. Dicho nombramiento recayó en José Domingo Rus.
La diferencia entre el Acta del 19 de abril de Caracas y las Actas de Adhesión impulsada por los Movimientos Juntistas o también llamados MOVIMIENTOS AUTONÓMICOS de las provincias tuvo sus matices, en el caso del Táchira, se puede observar una manifestación popular porque se convocó al pueblo a deliberar.
Así quedó demostrado en las Actas de Adhesión del Espíritu Santo de La Grita (11 de octubre), San Antonio del Táchira (21 de octubre) y San Cristóbal (28 de octubre). En éstas es posible evidenciar la convocatoria del pueblo, del común.
II. EL MOVIMIENTO JUNTISTA EN LA REGIÓN ANDINA TACHIRENSE.
La antigua Provincia de Mérida de Maracaibo estaba subordinada desde
161

El Táchira honra a Bolivar
1676 a Maracaibo en lo político. Mérida retomó de nuevo su condición de Provincia que se remontaba a la antigua PROVINCIA DE LA GRITA DE MÉRIDA DE MARACAIBO (1622-1676) adhiriéndose a la Junta de Caracas y enviando sus representantes. Como dato curioso es de hacer notar que Mérida estuvo bajo la jurisdicción de la Gobernación de La Grita y Cáceres desde 1607, cuando se separa del Corregimiento de Tunja, sujeción que se mantuvo hasta que pasa a ser Gobernación de Mérida, con Juan Pacheco Maldonado en 1622. Para la Provincia de Mérida los acontecimientos del 19 de abril de 1810 no representaban solamente una adhesión con Caracas o el declararse defensora de los derechos del rey Fernando VII, sino que le permitía la reconquista de su sitial como provincia. POR ESO SE HABLA DEL MOVIMIENTO JUNTISTA COMO UN MOVIMIENTO DE AUTONOMÍA DE LAS PROVINCIAS. La autonomía político-administrativa justificaba plenamente su desincorporación de Maracaibo. Habiendo sido reconocida la ciudad de Mérida como asiento de la Diócesis de Mérida de Maracaibo desde 1777, era conveniente también recuperar el poder político en manos de Maracaibo, quien acechaba permanente con trasladar la sede episcopal y la misma Universidad. En las tres actas se manifiesta igualmente la separación política de Maracaibo, pues ésta si se mantuvo obediente al estado de Regencia, y desconoció la decisión de la Junta Suprema de Caracas.
En el siglo XVIII y hasta mediados del siglo XIX, el Táchira no existía como región. Dependíamos del espacio geohistórico de la Provincia de Mérida y Maracaibo, y en lo eclesiástico la creación de la Diócesis de Mérida de Maracaibo (1778) abarcaba cerca de 200.000 mil kilómetros cuadrados, superficie que hoy corresponde a más de 12 Diócesis. La Real Cédula del 12 de marzo de 1790, dirigida al Virrey de la Nueva Granada declaraba que la demarcación de la Diócesis de Mérida y Maracaibo incluía las ciudades de Pamplona y la Parroquia de San José de Cúcuta con sus distritos.
162
El Táchira honra a Bolivar
La Diócesis de Mérida de Maracaibo se mantuvo sufragánea del Arzobispado de Bogotá hasta 1804 cuando pasó a formar parte del Arzobispado de Caracas. Mérida tenía la primacía de ser el centro eclesiástico y asiento en consecuencia del Obispo de la Diócesis de Mérida de Maracaibo. Desde 1803, la Diócesis de Mérida de Maracaibo estaba dividida en cuatro vicarías: la Vicaría General de Mérida; la Vicaría de La Grita; la Vicaría de San Cristóbal; y la Vicaría de Trujillo. A partir de la Ley de División Político Territorial de 1824, los Andes pasaron a formar parte del Departamento del Zulia, dividido en cuatro provincias: Maracaibo, Coro, Mérida (que comprendía lo que a la postre sería el Estado Táchira) y Trujillo. En junio, de 1831, luego de la desintegración de la Gran Colombia, desaparecieron igualmente los departamentos y se fue constituyendo poco a poco la autonomía de las provincias; en el caso del Táchira fue a partir de 1856.
De manera que la región geomental tachirense tiene sus antecedentes espaciales en la evolución político-administrativa de la antigua Provincia de La Grita, Mérida y Maracaibo. Siguiendo a Inés Ferrero Kellerhoff (1991), Ildelfonso Méndez (2002), y Temístocles Salazar (2001) podemos identificar cinco etapas:
1. Gobernación del Espíritu Santo de La Grita (1575-1608), con la Grita como capital;
2. Corregimiento de Mérida de La Grita (1608-1625), con Mérida como capital;
_______________________________________________________________________
(49)Cfr. Mapa anexo sobre la Diócesis de Mérida de Maracaibo (1778). (50)SALAZAR, Temístocles (2001) Constitución del Estado Táchira. Ediciones Universidad Católica del Táchira (UCAT): San Cristóbal., p. 342 (51)Cfr. SÁNCHEZ, Samir (2003) San Cristóbal, Urbs Quadrata, el hecho histórico urbano de la villa venezolana en el periodo hispánico. Ediciones UCAT: San Cristóbal. (52)Cfr. CLARAC DE BRICEÑO, Jaqueline ( 1996) Mérida a través del tiempo. Universidad de Los Andes. Consejo de Publicaciones: Mérida., p. 57. (53)Cfr. SÁNCHEZ, Samir (2003) Op. Cit., pp 121 ss.
163
El Táchira honra a Bolivar
3. Gobernación de Mérida de La Grita (1625-1681), con capital Mérida;
4. Gobernación de Mérida, La Grita y Maracaibo o de Mérida de Maracaibo (1681-1810), con sede en Maracaibo;
5. Gobernación de Maracaibo (1810-1821), también con sede en la misma ciudad. Durante la cuarta etapa, la provincia estuvo en dos ocasiones bajo la jurisdicción político-administrativa del Virreinato de Nueva Granada y de la Audiencia de Santafé (1717-1723 y 1739-1777). La región geomental tachirense evolucionó con una dinámica propia que la diferencia de otras regiones de Venezuela.
La palabra Táchira ha pasado a ser uno de los símbolos regionales. La Constitución del Estado Táchira, sancionada por el Consejo Legislativo del Estado, y publicada en Gaceta Oficial del Estado Táchira, Nº Extraordinario 778, año C, en San Cristóbal, 09 de febrero de 2001, declara el nombre "Táchira", como uno de los símbolos regionales, junto a la Bandera y el Escudo. En efecto señala el legislador: "En cuanto a los símbolos, decidimos incorporar a los ya conocidos: el Himno, el Escudo y la Bandera, el nombre Táchira. El simbolismo radica en el nombre Táchira arraigado en el alma de nuestro pueblo y en su historia de más de mil años, nombre de esencia arauaco que se ha mantenido venciendo vicisitudes y marginamientos; y desde 1856, sobreviviendo a las integraciones o uniones de Estados de la federación venezolana durante diecinueve siglos."
Al parecer la voz Táchira se remite a un toponímico aborigen que designaba el espacio de antiguas culturas de filiación Aruaca y Betoy, Arawaka, Chibcha, y chitarera. La herencia arauca ha sido sostenida por la presencia de algunos radicales lingüísticos como: ori, uri, iri, ena, y kena; los cuales dieron origen a los topónimos: Uribante, Quinimarí, Babukena, Umuquena, Chucurí, entre otros. Sin embargo, advertimos con Jacqueline Clarac (1996)
164
El Táchira honra a Bolivar
que "no debemos, en efecto, establecer necesariamente una relación entre cultura y lengua." Y posiblemente, la divergencia en relación a las raíces pobladoras del Táchira se encuentra en esta dualidad. En todo caso, es un origen que se nutre de la diversidad Aruaca y Chibcha. Según Samir Sánchez (2003) sostiene que la palabra Táchira procede del tronco etnolingüístico chibcha o muisca; y aplicando "el método analógico, basado en una comparación con la estructura gramatical y fonológica recopilada en la obra Gramática de la lengua general del Nuevo Reino, llamada Mosca de Fray Bernardo de Lugo OP y publicada en Madrid en 1619, permite encontrar un significado preciso a dichas raíces:
Ta (labranza, propiedad o dominio) Chi (pronombre posesivo, nuestro) Ra (castellanización de la voz ngá, partícula de futuro), con lo cual Táchira viene a significar, según un sentido literal: lugar que será de nuestra heredad o nuestra tierra de heredad."
Esta tierra de nuestra heredad nos hace doblemente fuertes, somos una síntesis dialéctica, y eso nos hace más venezolanos porque cultivamos cada día la conciencia de la patria, y al mismo tiempo cultivamos la conciencia de confraternidad grancolombiana.
Por eso decimos que los tachirenses y nortesantandereanos somos un caso
_______________________________________________________________________
(54) OCARIZ, José Humberto (S/F) La tachiranidad. Ed. Asociación de Tachirenses Residentes en Mérida: San Cristóbal., p. 25 (55)El Municipio Jáuregui es el nombre que lleva desde 1909, con capital La Grita, y se encuentra ubicado en el Noreste del Estado Táchira. Sus límites: por el Norte con el Municipio Panamericano, Municipio Pedro María Morantes y el Municipio Seboruco, por el Este con el Municipio Uribante-Pregonero y Estado Mérida, por el Sur con los Municipios Andrés Bello, Sucre y Uribante, por el Oeste con los Municipios Seboruco, Michelena y Ayacucho. Hasta 1975 era el Distrito de mayor extensión en el Estado Táchira. (56)La altitud promedio de La Grita es de 1410 m. al nivel del mar y su temperatura media es de 19º C., es una zona de valles y páramos de gran belleza, destacan el páramo del Portachuelo con 3.070 m., el páramo del Rosal con 3.890 m., El Púlpito con 3.912 m. y La Negra con 4.270 m. En general es relieve irregular y consiste en una sucesión asimétrica de terrazas y montañas abruptas que cubren la mayor porción geográfica del norte del Estado Táchira, formación característica de la Cordillera de Los Andes Venezolanos. El Municipio está cruzado por tormentosos ríos desprendidos de los páramos: El Aguadías, el Río del Valle y la Quebrada de San José, que son afluentes del Grita.
165

El Táchira honra a Bolivar
especialísimo en la cultura venezolana y colombiana, pues la historia en el pasado colonial nos unió y la patria nos reafirmó al entroncarnos con una gesta independentista y con ideales afines.
El Estado-nación nos separó geopolíticamente pero la mentalidad fronteriza colombo-venezolana está imbricada profundamente; tenemos elementos que permiten definir una ciudadanía, o razgos de convivencia colectiva en común, desde el arte culinario hasta las patologías sociales. El hombre tachirense no es una entelequia.
La Tachiraneidad no puede ser aprehendida conceptualmente como quien toma un curso sabatino. El Ser tachirense no es una profesión de fe. El Ser tachirense lo define la pertenencia a una sensibilidad colectiva, a una memoria colectiva; lo designan las estructuras cognitivas pero fundamentalmente los hábitos psicológicos y morales, las creencias profundas, la visión del mundo y de la vida, así como el dominio afectivo.
José Humberto Ocaríz, de raigambre sanantoniense, preguntándose por las características del pueblo tachirense afirma que:
"además de música, costumbres, comidas y cultivos, he señalado como rasgos distintivos el apego al terruño, el culto al trabajo, el saber esperar, la
_______________________________________________________________________
(57) El término comunero evolucionó como categoría historiográfica y literaria como sinónimo de rebelde, igualmente en el siglo XVIII y XIX la figura de los Comuneros _ Ilustración mediante_ adquirió el denotatum de precursores de la libertad y mártires de la monarquía. Indudablemente que La Guerra de las Comunidades de Castilla es el antecedente del levantamiento armado de los denominados comuneros, acaecido en la Corona de Castilla desde el año 1520 hasta 1522, es decir, a comienzos del reinado de Carlos I. Específicamente en las ciudades del interior castellano, Toledo y Valladolid. No hay posiciones definitivas en la interpretación historiográfica, pues hay posturas y enfoques contradictorios. Así, algunos estudiosos califican la Guerra de las Comunidades como una revuelta antiseñorial; otros, como una de las primeras revoluciones burguesas pre capitalistas; y la postura que sostiene que se trató más bien de un movimiento antifiscal. Cfr. Rivero, Ángel. "El mito comunero y la construcción de identidad nacional en el liberalismo español", en Colom, Francisco. Relatos de nación, construcción de identidades nacionales en el mundo hispánico. Madrid: Iberoamericana. 2005. Tomo I, p. 151 (58) Cfr. Muñóz, Carlos. Los comuneros de Venezuela: una rebelión popular de pre-independencia. Mérida: Universidad de Los Andes, 1971.
166
El Táchira honra a Bolivar
propensión al ahorro, la solidaridad con la familia y los paisanos, la casa abierta al visitante, la austeridad en su sentido original, la religiosidad sin fanatismo, el arraigado amor a una patria a veces esquiva.
A estos debo agregar (...)
que desconocimos el insulto que al ser humano le infieren el lujo despilfarrador y la miseria extrema,
(...) Nunca por propia voluntad, ha sido terreno propicio para la guerra, ni réplica del oeste americano del siglo pasado en salteadores y sicarios (...) Su potencia de incorporación, es decir, la capacidad que tiene de atraer gentes venidas de otras partes."
El ejemplo de La Grita fue seguido por Bailadores, un pueblo de indios, bajo su jurisdicción.
La mentalidad tachirense no se traspasa al cruzar una frontera, o al cambiarse de ropa, o al simular ser como el Otro. La mentalidad tachirense como la vida y la muerte son únicas.
_______________________________________________________________________
(59) Carlos III, por real cédula del 18 de septiembre d de 1777, dictada en San Ildefonso declara la conformación del territorio venezolano integrando a la provincia de Venezuela las provincias de Cumaná, Guayana, Maracaibo y las islas de Trinidad y Margarita. La provincia de Maracaibo abarcaba la región andina, con Mérida, La Grita, San Cristóbal, San Antonio, y Lobatera; estos últimos 4 cantones dieron origen a la provincia del Táchira en 1856. (60) Con la excepción del trabajo de Lucas Castillo Lara. Cfr. Castillo, Lucas. La Grita, una ciudad que grita su silencio. Caracas: Congreso de la República, 1981. 2 v (61) Cfr. Diccionario de la Fundación Polar, tomo 3, p. 321, 1997. (62)Castillo, Lucas. p. 98. Cfr. Archivo Histórico de La Grita (A.H.L.G.) Tomo XXVI, Legajo N° 8 (63)Don Valentín García, era el prioste de la Cofradía del Santo Cristo para 1779, y a su vez hermano de Juan José García de Hevia, capitán comunero en 1779. Los comuneros en España fueron evolucionando como una sociedad secreta, paramasónica, creada para conspirar y hacer triunfar los ideales que en otro tiempo inspiraron la fracasada sublevación de las comunidades castellanas contra Carlos I. Los comuneros de La Grita, por su parte, se hacían llamar a sí mismos comuneros, y se
167
El Táchira honra a Bolivar
2.1. EL PROCESO JUNTISTA Y EL ACTA DE ADHESIÓN DEL ESPÍRITU SANTO DE LA GRITA.
En 1576 el Capitán Francisco de Cáceres fundó La Grita , en el denominado Valle del Espíritu Santo. La funda sobre un valle de drenajes naturales, sobre un antiguo lecho marino. La Grita está ubicada en un valle de montañas vivificadas por los ríos Grande y Aguadías, como la antigua Babilonia, besan y enmarcan su idílico paisaje. El nombre indígena era el valle de los Humogrías. Y se dice que fue fundado como un sitio de descanso entre Pamplona y Mérida. A siete jornadas a pié o a caballo de la primera y a cinco de la segunda. La vio por primera vez el español Rodrigo del Río, en 1558, a su paso para las Sierras Nevadas con la expedición de Juan Rodríguez Suárez.
Para comprender el proceso juntista en La Grita hay que revisar los antecedentes del movimiento comunero, porque desde el punto de vista de las mentalidades, para los andinos tachirenses no hay 19 de abril de 1810 sin la revolución Comunera de La Grita, la cual puede ser considerado como una primera manifestación de protonacionalismo popular, por ser el primer mito fundacional, pues aparecen los primeros símbolos de identidad proto-regional y nacional: una bandera, con sus colores rojo y negro, que serán retomados a la postre como símbolos del municipio Jáuregui (La Grita), y del Estado Táchira; una canción, al grito de "viva el rey y muera el mal
_______________________________________________________________________
diferenciaban radicalmente de los realistas, liderados por el Dr. Antonio Bernabé Noguera, quien era un burgués en ascenso, defensor de los intereses de la Corona española. (64)Cfr. Mora, Pascual. Las cofradías en La Grita. Mérida: Archivo Arquidiocesano de Mérida, 2008. (65) Idem., p. 52 (66) Al efecto hacemos notar los siguientes autores: Contreras, Juan. Comuneros venezolanos. Caracas: Biblioteca de Autores y Temas Tachirenses, 1960; Dávila, Vicente y otros. Los comuneros de Mérida: estudios. Caracas: Academia Nacional de la Historia, 1981. 2 V.; Felice, Carlos. Rebeliones, motines y movimientos de masas en el siglo XVIII venezolano, 1730-1781. 3ª ed. Caracas: Academia Nacional de la Historia, 1977; García, Antonio. Los comuneros en la pre-revolución de la independencia. Bogotá: Plaza & Janés, 1981; Rojas, Armando. "En el centenario de la Revolución de los Comuneros venezolanos». En Boletín de la Academia Nacional de la Historia. Caracas, núm. 255, julio-septiembre, 1981. Rosales, Rafael. «La gesta comunera». En Boletín de la Academia Nacional de la Historia. Caracas, núm. 257, enero-marzo, 1982.
168
El Táchira honra a Bolivar
gobierno", que permitía camuflar los ideales independentistas; y un líder Juan José García de Hevia, quien fue la imagen del movimiento.
En nuestro estudio pensamos que aplican las características que identifican la invención de la tradición, si retomamos el concepto de Eric Hobsbawm (2002), porque los comuneros simbolizaban cohesión social, pertenencia a un grupo, relaciones de autoridad, y actuaron como movimientos de socialización. Sin embargo, es conveniente decir que en el inconsciente colectivo dinámico el término comunero ya había sido interiorizado como símbolo de inconformidad y rebeldía, y eso se le debe en parte a los Comuneros de Castilla.
Queda así aclarado lo ambiguo del término comunero, pues no evolucionó con un sentido único, de hecho podría significar desde movimiento antifiscal hasta manifestaciones revolucionarias burguesas. Y en el caso de La Grita es claro que se trató de una revuelta del común, del pueblo llano, por tanto nunca tuvo un sentido de una clase con ideales burgueses en ascenso.
Revisando los líderes del movimiento grítense, nos damos cuenta que Juan José García de Hevia no era precisamente un pequeño burgués, por lo menos si lo consideramos con el sentido de categoría económica. Muy por el contrario, quienes sí representaban a la burguesía incipiente grítense no formaron parte del Movimiento Comunero, siendo la personalidad más relevante el Dr. Antonio Bernabé Noguera, quien se encargará de perseguir a los líderes de la revuelta una vez aplacada. El Dr. Antonio Bernabé Noguera si era un terrateniente, tenía servidumbre (esclavos), medios de
_______________________________________________________________________
(67) Archivo General de Indias (AGI) Caracas 425. Colección Los Andes. Volumen 106, Tomo I, p. 96 Citado por Castillo, Lucas. Op. Cit. p. 115. Tomo II. (Subrayado nuestro) (68) Hobsbawn, Eric. Op. Cit. 2002, p. 46 (69) Castoriadis, Cornelio. La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona: Tusquets, 1989. (Prefacio de diciembre de 1974 a L´ Institutión imaginaire de la societé). Pp. 9-10 (70) Cfr. Castillo, Lucas. Op. Cit. 1981.
169

El Táchira honra a Bolivar
producción y gozaba de prestigio caso nobiliario. Esta diferencia es substantiva.
La condición popular del Movimiento Comunero grítense le da una legitimidad especial pues consolida la idea de un colectivo, al fin y al cabo, la nación necesitaba de representaciones arquetipales para su consolidación; pues toda sociedad se funda cuando se establece la regularidad, estabilidad e intersubjetividad de su sistema cultural; aquello que Castoriadis (1975) denominaba la institucionalización de las representaciones. El conjunto de prácticas sociales son las que permiten generar la solidaridad del grupo.
El mito fundacional comunero nació como un movimiento del común en La Grita (1779) y sirvió de base en la conformación de los andamios mentales de la construcción de la nación y la región; es decir sirvió para inculcar y socializar en los andinos venezolanos los valores de la conciencia protonacional y también para simbolizar la incipiente unidad de Venezuela como nación política.
El Movimiento comunero de La Grita ha sido minusvalorizado por la historiografía clásica, en el Diccionario de Historia de Venezuela, apenas si lo nombran y se desvirtúa el carácter popular del mismo. Sostenemos firmemente que el movimiento Comunero de La Grita (1779) tuvo un carácter popular; y no como dice la entrada del Diccionario Polar que la Rebelión de los Comuneros era un movimiento de blancos ricos. Nos distanciamos de la tesis del Dr. Alí López Bohórquez, porque la familia García de Hevia proviene de un estamento de pardos sin más bienes que sus brazos para trabajar. Al respecto la prueba más fehaciente nos la suministra el documento de primera mano del Archivo Histórico de La Grita, encontrado por el Dr. Lucas Castillo Lara, quien demuestra que los García de Hevia eran pobres sin más; veamos:
170
El Táchira honra a Bolivar
"Don Salvador García, el padre, muere antes de 1777 y la viuda vuelve a contraer nupcias con Don Marcos Guerrero. En ese año hay un litigio, entre la viuda Juana María de Hevia y su yerno Joseph Lorenzo del Rincón, por cuestiones de la herencia. En las declaraciones de Doña Juana María afirma, que la mayoría de los bienes son de ella, por haberlos llevado como dotales al matrimonio, por donación de su padre Don Francisco de Hevia. Su marido Don Salvador había dejado pocos bienes, entre ellos su silla de montar, un Capote y su ropa de uso. De todo ello podía inferirse, que la situación de la familia García de Hevia no era muy boyante."
En nuestro aporte, además queremos significar que el movimiento comunero también evolucionó históricamente como una organización secreta que tenía otros fines políticos,que encontró en las cofradías, capellanías y hermandades de la Iglesia Católica en la antigua ciudad de La Grita su espacio para camuflar su proyecto.
De hecho una vez aplacado el movimiento Comunero, quienes pertenecían a la Cofradía del Santo Cristo y tenían la condición de prioste, como es el caso de Valentín García padre de Juan José García de Hevia, fue derogado, incorporándose los sectores pro colonialistas y afines con el Santo Oficio de la Inquisición. Es importante significar el carácter laico de las cofradías, pues estaban presididas por un prioste que tenía obligatoriamente que ser
_______________________________________________________________________
(71) Cfr. Acta de Adhesión de La Grita. (11 de octubre de 1810). En Chiossone, T. (1981) Historia del Estado Táchira. Ediciones de la Presidencia de la República. Caracas. (72) Cfr. Milá, Ernesto. "Sociedad Comunera, una masonería a la española" en Historia Mágica de las dos Españas. Madrid: Tripod / web: http://usuarios.lycos.es/disidentes/arti70.html (73) Aún cuando Zavala señala en Notas para una introducción que:"Más que representantes de los intereses del proletariado, este grupo era una especie de población flotante dependiente de la marejada política, compuesta". Cfr. Zabala, Iris. Masones, Comuneros y Carbonarios. Madrid: Siglo XXI, 1971.Por cierto que Iris habla de la cofradía de comuneros, lo cual nos da más basamento a nuestra tesis: "Reprimiendo este espíritu revolucionario y oposición política, el liberal recurrió una vez más a la clandestinidad, esta vez como sociedad secreta, que se convierte ahora es partido decididamente político. La más radical fue la Cofradía de Comuneros (...). Entre los dirigentes figuraban José Moreno Guerra, diputado por Córdoba, y Romero Alpuente. Todos se habían formado en la masonería tradicional, donde aprendieron los principios del progreso, beneficencia y filantropía, así como las teorías de igualdad social y económica promulgadas por Morelly, Mably y Rosseau". Pp. 67-68.R. O. de Fernando VII, el 13 de enero de 1824. (74)Cfr. http://bib.us.es/derecho/servicios/common/RealCedulaPoliciaDelReino.pdf (75) Acta de Adhesión de La Grita. (11 de octubre de 1810). En Chiossone, T. (1981) Historia del Estado Táchira. Ediciones de la Presidencia de la República. Caracas, p. 164 (76) Acta de adhesión de la Parroquia de Bailadores a la Junta Patriótica de Mérida. Idem., pp. 244-246.
171
El Táchira honra a Bolivar
laico, y representaban en la práctica un poder del equivalente laico de la iglesia. Administraban el dinero a censo, podían otorgar recursos, e intervenían por sus miembros con sufragios para la salvación eterna. Siendo este último el poder más importante pues, el miedo al infierno hacía posible el gobierno de la subjetividad. Como hemos podido demostrar con el efecto milenarismo en La Grita.
Insistimos que la historiografía tradicional no le ha atribuido el mérito al movimiento Comunero de La Grita, originado por primera vez en julio de 1779, como proto-representación de lo nacional venezolano.
Pensamos que hay razones suficientes para pensar que esta primera manifestación popular en los Andes venezolanos contiene profundas reafirmaciones de lo nacional venezolano, pues a pesar de lo reciente de la real orden de Carlos III que creaba a partir de 1777 la nación venezolana, ya se vislumbraba la pertenencia a un colectivo diferente del neogranadino. Aspecto que se evidencia ya en 1781, pues cuando se dirigen los comuneros neogranadinos a Juan José García de Hevia solicitándole su adhesión a su causa le reconocen el amor a su Patria, y la diferencian de la herencia reinosa, como se puede inferir de la siguiente carta:
"Los buenos procedimientos de los sujetos jamás se pueden ocultar, ni sus buenos ecos dejan de correr por los lugares, estas circunstancias que adornan la persona de Vm, no las ignoramos aunque no lo conocemos de trato ni comunicación, y con esta satisfacción, y la notoria que tenemos del amor con que Vm., ha mirado su Patria y demás lugares del Reyno, nos proponemos, que naturalmente tendrá herido el corazón al ver las frecuentes hostilidades que este miserable Reyno padece con la insoportable carga de pechos."
Es una idea fundamental que permite germinar un protonacionalismo
172
El Táchira honra a Bolivar
popular que "llene el vacío emocional dejado por el retroceso o la desintegración, o por la no disponibilidad de comunidades humanas reales." Este protonacionalismo popular se convierte en el "estructurante originario" del que habla Cornelio Castoriadis, porque el imaginario no es imagen sino creación; "lo imaginario del que hablo no es imagen de. Es creación incesante y esencialmente indeterminada (social-histórico y psíquico) de figuras/formas/imágenes, a partir de las cuales puede tratarse de ´alguna cosa.´ Lo que llamamos ´realidad´ y ´racionalidad´ son obras de ello."
Los comuneros de La Grita expresan su descontento con los funcionarios y poderosos terratenientes, además de los comerciantes, que perjudicaban económicamente a los sectores populares de la sociedad. Este descontento protestaba contra las medidas fiscales, el régimen de estancos y las arbitrariedades de los funcionarios encargados de aplicarlos. La protesta ocurrida en La Grita en 1779 fue manifestación popular, y esto hay que decirlo con notoriedad, ya que la historiografía le resta importancia a este movimiento vernáculo, primer Movimiento Comunero Venezolano (1779) y por supuesto anterior al Movimiento del Socorro (1781); sólo que este tuvo mayor impacto en la zona andina de la provincia de Mérida de Maracaibo en la incursión de 1781. Desde el punto de vista categorial es importante diferenciar entre el movimiento Comunero de La Grita (1779) y el movimiento Comunero del Socorro (1781) en la Nueva Granada. Esta diferencia es fundamental, pues mientras el primero fue una manifestación del pueblo llano o del común, con preconceptos de lo nacional venezolano; el segundo, representaba los intereses de una clase con ideales burgueses en ascenso, Los primeros mantenían una intensión protonacional; los segundos, no tenían problema de identidad nacional, pues el Estado neogranadino continuó siendo una prolongación del Virreinato de la Nueva Granada.
Por otra parte, los comuneros de La Grita, funcionaron en la práctica como
173

El Táchira honra a Bolivar
cofradías, capellanías y hermandades, no sólo por la persecución política sino por la persecución de la Inquisición que tenía en La Grita un particular delegado del Santo Oficio. Adelantándose, en este sentido, al carácter masónico que adquirieron los comuneros en España a partir de 1821, cuando se fundó en Madrid la Sociedad de los Caballeros Comuneros. Los comuneros son similares a los carbonarios italianos, llamados la masonería forestal o carbonarismo, por haberse originado en los bosques del Jura-Italia. Obsérvese la analogía, los comuneros trabajan la tierra y los carbonarios sacaban el carbón. Es la manifestación incipiente de los gremios que tendrán su mayor protagonismo en el siglo XX. Los comuneros alcanzaron un sentido de peligrosidad social para la corona española que incluso el rey Fernando VII, el 13 de enero de 1824, expidió una real orden en la que solicitaba expresamente:
"Perseguir las asociaciones secretas, ora sean de comuneros, masones, carbonarios ó de cualquiera otra secta tenebrosa que exista hoy ó existiere en adelante; ora se reunan para cualquier otro objeto, sobre cuyo carácter reprobado infunda sospechas la clandestinidad de las juntas."
El proceso juntista se genera en La Grita, teniendo la primacía entre los cuatro cantones que componían la jurisdicción, a saber: La Grita, Lobatera, San Antonio del Táchira y San Cristóbal; y en parte se debe a que desde el punto de vista mental La Grita ya había sentado las bases a favor del proceso libertario desde los Comuneros.
En efecto, el Cabildo firmó el 11 de octubre el Acta de Adhesión: "en Cabildo extraordinario y abierto que se celebró para tratar de la seguridad y conservación de los territorios de su mando para su legítimo Soberano el Señor D. Fernando Séptimo, que solo deposita estos derechos a su administración política y económica (...) no pudiendo exponer la sangre inocente al fijo derramamiento por estar con las tropas en el Rosario la Junta
174
El Táchira honra a Bolivar
Superior de Pamplona, y con tropas del Señor Marqués del Toro en la jurisdicción de Trujillo, y las de Mérida ya dentro del territorio:
enlance de esta naturaleza resolvió unirse a la Junta Superior de Mérida, desprendiéndose de Maracaibo ."
Obsérvese aquí la advertencia que habíamos hecho al inicio del trabajo, cuando se cita que en el Rosario se encuentran las tropas de Pamplona, que se había sumado al proceso juntero en la Nueva Granada. De allí la necesidad de estudiar nuestras historias con un criterio de historias conectadas. El ejemplo de La Grita fue seguido por Bailadores, un pueblo de indios, bajo su jurisdicción.
FRANCISCO JAVIER DE LA LUZ GARCIA DE HEVIA, EL MÁS ILUSTRE DE LOS HÉROES TACHIRENSES DE LA INDEPENDENCIA.
La dinastía de los García de Hevia, tuvo una destacada actuación en La Grita, el Pbro. Antonio García fue vicario de La Grita desde el 3 de junio de 1742 hasta 1790. Don Valentín García, hermano, fue Alcalde, y Mayordomo de la Cofradía del Santo Cristo, don Salvador García, hermano, fue el padre de los García de Hevia: Juan José, José Ignacio y Francisco Javier. José Ignacio, fue uno de los firmantes de la declaración de adhesión al Acta de la Independencia, el 11 de octubre de 1810. Luego, vendrían los Pbros. Fernando José García y Bernardo García, quienes tuvieron una destacada actuación en favor de la Independencia.
Francisco Javier García de Hevia nativo del Espíritu Santo de La Grita, vino al mundo una mañana del día diez y seis de febrero de mil setecientos sesenta y tres (1763). Sus progenitores Don Salvador García y Doña Juana María de Hevia, honorable familia de la cual nacieron los más insignes
_______________________________________________________________________
(77) Suárez de Paredes, N. (2000) "La noción de territorio en mentalidades campesinas", en Vaccari L., Ruíz T. M., y Suárez de P. N. (2000) Familia, Trabajo e Identidad., p. 117 (78) Jáuregui, J.M (1998) Obras Completas. Tratado de Urbanidad para uso de los Seminarios. (1º edición 1890), p. 12. (79) Castillo Lara, Lucas (1973) La Grita, la ciudad que grita su silencio. Tomo II, p. 194. (80) Briceño Perozo, Mario. Los infidentes del Táchira. Ed. BATT.
175
El Táchira honra a Bolivar
patriotas de los procesos de independencia de la región tachirense. El primero, el líder comunero Capitán Juan José García de Hevia, quien fuera el nervio del Movimiento Comunero desde su pueblo natal hasta las tierras trujillanas.
El Doctor Francisco Javier García de Hevia cursó estudios primarios en la ciudad natal del Espíritu Santo de La Grita y luego fue enviado por su familia al Nuevo Reino de Granada de Santa Fe, hasta obtener el grado de Bachiller y los estudios de Derecho y luego Derecho Canónico, en el Colegio de San Bartolomé, recibiéndose el 27 de agosto de 1792. Abogado de la Real Audiencia de Santa Fe. Su talento lo llevó a ocupar altos cargos en el Colegio de San Bartolomé de Bogotá, Vicerrector y Catedrático de Filosofía. Además de Presidente del departamento de Cundinamarca en 1815.
Decir La Grita, es decir, Francisco Javier García de Hevia, ese intelectual que llegó a ser gobernador de Cundinamarca en la Nueva Granada en 1815 y rector (e) y vicerrector del Colegio de San Buenaventura de Bogotá donde se formaba la más preclara generación de intelectuales neogranadinos, amigo de Camilo Torres, Antonio Nariño, Francisco José de Caldas, francisco Antonio Zea, Tadeo Lozano, José María del Castillo y Rada, Antonio Ricaurte, Francisco de Paula Santander, y otros criollos. El hijo de La Grita Javier García de Hevia fue uno de los mártires fusilados por el pacificador Pablo Morillo en 1816. El centralismo caraqueño ha pretendido decir que no tuvimos héroes de independencia, y hay que recordarles que La Grita aportó con la base del pueblo con Juan Nepomuceno Rincón, los hermanos Escalante, pero también la intelectualidad con el Dr. Francisco Javier García de Hevia. Allí en la Huerta de Jaime, en la capital neogranadina, quedo la sangre derramada de este patriota nativo de La Grita, que espera por los honores del panteón nacional.
176
El Táchira honra a Bolivar
Acaba de pasar el bicentenario de la Campana Admirable y no fue posible lograr ese homenaje. Por nuestra parte, hicimos desde la Universidad de Los Andes Táchira congresos, diplomados y hasta una maestría en historia de Venezuela iniciamos, pero no hemos podido lograr que los héroes y heroínas sometidos al anonimato sean llevados al panteón. Lo propio sucedió con Cayetano Redondo nativo de San Antonio.
Es que ser andino y tachirense le trae malos recuerdos al centralismo de nuestro país. Siete de los presidentes del siglo xx fueron oriundos del Táchira. Esta tradición se entronca con la herencia prehispánica con la resistencia motilona, humogría, umuquenas, y los grupos indígenas. Pero también con los comuneros, la revolución restauradora, la revolución de octubre, el levantamiento de Castro León, y hoy seguimos siendo clarines de la patria.
LA GRITA Y EL SANTO CRISTO.
Para el hombre andino venezolano el territorio es un elemento que forma parte de lo espiritual; es una "práctica repetida y recreada que lleva implícito el ciclo productivo, anida un comportamiento y una postura frente al hábitat que convierte la vida cotidiana en ritual. Este sentido ritualista moldea el carácter y agudiza la capacidad de observación de quien vive sin preguntas, porque su entorno parece ofrecer sólo respuestas. Lo que maravilla a los observadores externos de sociedades como la altiandina, es la certeza de un tiempo que pasa permaneciendo, que transcurre deteniéndose, que pervive reinventándose en la repetición de prácticas renovadas y amalgamadas."
El andino es el ser donde mejor se puede evidenciar la existencia de una historia lenta, porque él mismo inventa su propio tiempo. Podríamos decir que el andino recreó las dimensiones básicas del ser humano, que lo distinguen del resto del país.
177

El Táchira honra a Bolivar
Mons. Jáuregui (1890) se percató del imaginario religioso de la comunidad grítense y construyó una imaginería en torno al Santo Cristo de La Grita; un poco aquello que Eric Hobsbaws (1992) llama "invención de la tradición", para eso echó mano de los símbolos y emblemas de la población; fue así como nació magistralmente la anécdota que ensambló a los dos símbolos más representativos del pueblo: uno el religioso, que era la venerada imagen, y otro, el símbolo de la nacionalidad: Bolívar. Mons. Jesús Manuel Jáuregui recogió del imaginario colectivo lo siguiente: "El Gran Bolívar visitando el hermoso Señor Crucificado de La Grita, después de haber permanecido de pié en su presencia, se retiró de frente, sin volver la espalda hasta que llegó á la puerta de la Iglesia."
Obsérvese lo que esto significa en términos de imaginario social: si tal fue el comportamiento de Bolívar que era el Libertador, y símbolo fundacional del imaginario nación venezolano, cuanto mayor no debería ser el respeto del cristiano común. Aquí se conjuga la imaginería religiosa con el imaginario nación.
Las fiestas del Santo Cristo de La Grita sirvieron para fomentar el imaginario región y el imaginario familiar; los eventos feriales que por su carácter convocan a gentes de diversos territorios logrando atraer grupos humanos que celebran manifestaciones de carácter colectivo.
No quisiera dejar de recoger un aporte familiar al proceso de independencia, y se trata de un descendiente directo de mi familia Mora, de Llano Largo, aldea perteneciente a La Grita, de donde provienen mis padres y abuelos por la línea paterna. Esta tradición me fue develada a través del documento de propiedad de la Hacienda Guaruríes que fuera de mi abuelo José Esteban Porfirio Mora Moreno (1896-1977) y que nos legó por tradición familiar. Se trata de José María Mora, quien en 1815 se manifiesta a favor de la causa patriota, al afirmar que no se iría a su Hacienda Guaruríes hasta "no echar
178
El Táchira honra a Bolivar
fuera los patojos de Maracaibo de estos territorios, a cuyo fin estaba esperando al general Urdaneta."
Como sabemos Maracaibo se mantuvo rancia apoyando al imperio español luego de 1810, a pesar de haber aportado a uno de los más grandes héroes como fue Rafael Urdaneta. La triangulación de los datos nos indica que es cierta la referencia, pues en el libro del Mario Briceño Perozo se recoge el aporte de los Mora de Llano Largo, ubicados en la finca que se encuentra al frente del páramo de San Telmo, y que fuera de mi abuelo, hoy día de mi tío Valentín Mora.
EL TIEMPO PRESENTE Y EL 19 DE ABRIL DE 1810
Quisiera reflexionar sobre las circunstancias especiales que atraviesa el país, porque la historia no es el estudio del pasado, sino como dijera Marc Bloch, "el presente por el pasado y el pasado por el presente."
Decía Arturo Uslar Pietri: "que un anciano pierda la esperanza es normal pero que un joven de 20 años diga lo mismo, es inadmisible"
Cuando un hombre tiene que oír de un joven universitario que no hay esperanza en su país, y que ese país sea Venezuela, me pregunto si vale la pena rememorar este año el 19 de abril de 1810, fecha que suena a revuelta, a resistencia, a rechazo de políticas impuestas, y a cambios estructurales.
Debemos recordar que el 19 de abril fue una manifestación de la sociedad civil y la iglesia católico progresista. La sociedad civil encarnada en la clase media de entonces, los mantuanos o la pequeña e incipiente burguesía de la época, para decirlo interpretando los tiempos; esta fue la generación que hizo el primer grito de separación del imperio español; que aunque soterrado con una sujeción a Fernando VII, fue la que meses después convocó al
179
El Táchira honra a Bolivar
proceso constituyente que hiciera la primera Constitución y la consolidación de la firma del acta de independencia en 1811.
Mientras escribía el discurso intercambio ideas con el Dr Luis Valero Iglesias en Tarragona-España, en forma virtual, pues desde que fue jurado de mi tesis doctoral, casi todas las madrugadas me envía textos para trabajarlos. Y él me preguntaba, qué tiene de especial La Grita?. Qué sentido puede tener para un español la rememoración del 19 de abril, y que además sea en un pueblo andino venezolano a 900 kilómetros de la capital?. Y yo le respondo, La Grita fue uno los pueblos de la provincia venezolana que hizo la primera manifestación de independencia el 11 de octubre de 1810, con la firma del Acta de adhesión a la Junta Suprema de Caracas. Me cupo el honor como presidente de la comisión bicentenaria de 1810, según decreto del gobernador Cesar Pérez Vivas, el venir a develar conjuntamente la placa del bicentenario del 11 de octubre; en la Basílica está sembrada para la posteridad.
No fue y nunca ha sido un pueblo que ha pasado agachado en la historia de Venezuela. Aprendí desde muy niño en esta Grita de mi alma que tenemos la impronta comunera en nuestra sangre, que tenemos la sangre patricia de Nicolás Tolentino Guerrero, el catón grítense como lo llamó Emilio Constantino Guerrero; aprendí que Mons. Jesús Manuel Jáuregui Moreno no fue un hombre proclive al celestinaje que clamaba el gobierno de turno, y más aún, aprendí que la servidumbre de inteligencia es lo peor que nos pueda pasar en nuestras universidades y aulas escolares.
Cuando se evidencia que después de 15 años hay que sentar en la mesa a observadores internacionales para poder demostrar que si hay diálogo, es porque efectivamente se concluye que no hay democracia sólida. La democracia es diálogo o no es democracia.
180
El Táchira honra a Bolivar
Cuando un joven pierde la esperanza comienza a morir su país, por eso debemos salir al frente para no silenciar la esperanza.
Cuando un joven profesional egresado de la universidad pierde la esperanza porque no encuentra un trabajo por diferencias políticas, con el gobierno de turno, me pregunto si hay tiempo para hablar de historias.
Cuando nos consume un presente atropellante y sin control en discusiones banales de los "ismos" trasnochados, llámase como se llame socialismo o capitalismo, me pregunto si vale la pena seguir narrando la historia romántica.
Cuando un joven tiene que dejar su esperanza en una barricada, porque no tiene otra forma de hacerse escuchar, me pregunto si vale la pena hablar de la heroicidad como valor de los Libertadores.
Cuando un joven enfrenta una Kaláshnikov con su palabra, y elige morir si fuera necesario, es hora de repensar nuestro país. No somos los venezolanos acallados con armas de guerra porque tenemos la herencia de los Libertadores; la herencia de los hombres que salieron del país a dar la libertad de los vecinos, y con un líder, Simón Bolívar que siempre estuve pendiente de no subordinar el movimiento estudiantil. Cuando en 1827 estableció los Estatutos de la Universidad de Caracas, lo primero que hizo fue eliminar el Censor regio para superar la inquisición en el pensamiento; pero al mismo tiempo, los Estatutos Republicanos revelan el espíritu civilista del Libertador, pues en ninguna de las cláusulas se reservó consideraciones especiales como Jefe de Estado. Por eso debemos reconocer en Bolívar el esfuerzo pionero por dar a la universidad la autonomía, dejando la elección de las autoridades universitarias en manos del claustro de profesores y dotando la institución de un patrimonio económico. Hoy nuestra universidad sigue abierta y activa en el pensamiento, pero nuestros jóvenes no están en
181

El Táchira honra a Bolivar
las aulas, se cansaron de no ser escuchados, no quieren negociar con dádivas oportunistas, quieren un país de primera que los trate como potenciales profesionales sin sectarismos partidistas ni privilegios por ser "gobierneros". Y ese reclamo es para todos los bandos, en las "izquierdas" y el las "derechas", porque hay que decir que se ha democratizado la exclusión por diferencias ideológicas.
Pasemos ahora a lo económico. El índice de Dini nos ubica como el país más igualitario de América Latina, lo cual es deseable, pero ésta pretendida igualación por abajo, no puede ser subordinada al celestinaje ideológico. No es sostenible un índice macroeconómico sin una economía competitiva, por eso la economía de puerto debe ser superada por una economía sustentable. No podemos seguir viviendo de un "buenismo social" de Estado que nos tutela. No podemos justificar el lema de "barriga llena corazón contento". La herencia de nuestros abuelos y padres fue labrar la tierra para ganar el sustento con dignidad, no nos enseñaron a ir tras magos y mesías para encontrar mendrugos.
No somos los tachirenses una cultura nómada que espera suertes espontáneas ni salidas oportunistas, sino hombres de trabajo y de paz, nunca nos gustó la guerra, pero "que nadie se equivoque con los pueblos reflexivos, de vida austera y apacibles goces, donde prospera una conciencia."(Pérez Vivas, 1966:13)
Lo cierto es que vivimos momentos de crisis. La fuga de talentos es alarmante. En nuestras universidades tenemos la fuga de generaciones más significativa de la historia de la democracia venezolana; lo que le costó a nuestros padres y al Estado venezolano por décadas hoy lo estamos desmontando con el éxodo de nuestros hijos.
Mi hija me preguntaba: papá para qué sirve ser profesional en Venezuela si
182
El Táchira honra a Bolivar
no se nos respeta la libertad de pensamiento ni se nos paga con justicia. No es posible que dos o tres tanques de gasolina del automovil puesto en Colombia sean equivalentes al sueldo de un profesional durante un mes. Esto mina la moral del trabajo de nuestras generaciones de relevo. Y no es un problema de honestidad, ni de nacionalismo ni ser apátrida sino de honestidad con la economía nacional. Nos formaron para ser competitivos, para tener calidad en nuestras empresas y en el trabajo intelectual, y ahora resulta que ser competitivo es un valor burgués y en consecuencia malo.
La honestidad pasa por tener un salario justo y competitivo. No es solo un principio moral sino un valor social. Y las sociedades en occidente evolucionaron gracias al valor justo del trabajo. Ya lo demostró Max Weber cuando dijo que la ética protestante fue clave en el desarrollo del capitalismo. No queremos una economía maquilada, sino una economía sincerada. Como bien lo decía Mons. Constantino Maradei, "mi pueblo no pide limosnas, mi pueblo pide justicia." Cuando un profesor titular de la universidad sabe que su sueldo mensual puesto en Cúcuta es la mitad de un salario mínimo en Colombia, comienza a temblar la justicia. Porque se supone que debería tener un sueldo que fuese consono con su esfuerzo vital luego de 25 años de trabajo. Es necesario un sueldo competitivo en el mercado global, porque somos venezolanos pero al mismo tiempo ciudadanos del mundo. La economía no es un problema nacional, vivimos tiempos de una economía global y con normas supranacionales. Cuando un profesor titular, full time, recibe de sueldo 171 euros, según conversión paralela, con 25 años de servicio y dos doctorados, una maestría, y clasificado en la máxima categoría del ONCTI, nos hace reflexionar sobre el nivel de precariedad que vive un docente en Venezuela. ¿Cómo podemos motivar a un joven educador que inicia la carrera docente para que sea competitivo?.
183
El Táchira honra a Bolivar
No es que seamos "locheros" pero tampoco "la madre Teresa de Calcuta", la lógica de vida requiere ecuanimidad y sinceración para poder vivir. El hombre no es verdaderamente libre si su bolsillo no es capaz de pagar lo que necesita. Es un problema de dignidad y no un problema de subsidios, becas o maridaje estatal de la economía. Todo intervencionismo es perverso, es como si el padre se opusiera a que su hijo creciera. La razón de ser del niño es crecer, la razón del ciudadano es ser autónomo. Así nació la democracia en el silgo XVIII, con la consignas de Libertad, Igualdad y Fraternidad.
Si los venezolanos somos los más igualados de América Latina porque insistir en profundizar diferencias sociales que no tenemos. El hombre más rico que conozco no está en la revista Forbes, sino en La Grita, casi todos lo conocemos, y es un soñador que reta a cualquiera en su pensamiento, es Abraham Guerrero Romero. Es el hombre más rico que conozco porque no necesita contar el dinero para vivir, y vive de todos sin humillar a nadie. No nos equivoquemos con las formas externas, a Abraham lo conocí en La Grita en mi infancia, pero después lo encontré en la Academia Nacional de la Historia y en la Sociedad Bolivariana de Venezuela en Caracas, en mi época de estudiante en la UCV; allí me presentó con la intelectualidad caraqueña, y en las aulas de la Escuela de Filosofía asistimos a las clases con García Bacca, Núñez Tenorio, y Otto Maduro entre otros.
La Grita y el Táchira no fueron territorios de exclusión. El Táchira ni siquiera tuvo Guerra Federal en el siglo XIX, porque éramos una sociedad horizontalizada; en 1876 se decía: "en el Táchira no hay ricos pero tampoco pobres". Por eso no podemos aceptar "barriga llena" pero sin libertad; no podemos negociar la libertad por el estómago ni una educación comprometida con ideologías, que por muy buenas nunca podrán ser impuestas unilateralmente. Porque la educación como bien lo dijo Luis Beltrán Prieto "no puede ser ideologizada" y agregaba de manera
184
El Táchira honra a Bolivar
premonitoria en la entrevista postrera que "el socialismo es plural o no es socialismo." Hoy nos preguntamos ¿cómo es que el Maestro del MEP, el maestro del Humanismo Democrático, el que fuera ministro de educación de Rómulo Gallegos, y el filósofo de la educación más importante del siglo XX, cuyo pensamiento dícese ser el nervio del sistema educativo bolivariano, no es seguido en su pensamiento educativo?
Esa disonancia cognoscitiva en las políticas de Estado han destrozado la confianza en la democracia, no se puede decir algo y hacer cosas diferentes, "la democracia es el sistema de gobierno más perfecto pero al mismo tiempo, el más débil", ya lo decía Bolívar. Esa distorsión entre lo que dice la Carta Magna y las políticas de Estado son las que hacen que Venezuela en este momento viva uno de los momentos más difíciles de su historia política.
Queremos la paz y defendemos la paz como valor ciudadano, pero no una paz impuesta a sangre y fuego. Una paz con artillería pesada sutilmente expuesta no es duradera. Cuando se evidencia que después de 15 años hay que sentar en la mesa de paz a observadores internacionales como el Nuncio Apostólico, representante del Vaticano, y una representación de cancilleres de la UNASUR, es porque efectivamente se concluye que la democracia está enferma. La democracia es diálogo o no es democracia. Pero alerto al mismo tiempo, que hay que tener cuidado con no repetir lo que queremos superar; con Freud decimos, que el hijo interioriza la represión del padre y termina siendo otro represor. Cuidado con el monólogo en el gobierno, pero también con el monólogo en la oposición. La paz es un valor que nace de la negociación y no de la imposición. Me asusta que estemos negando el paso a las generaciones de relevo en las decisiones trascendentales del país, ningún pueblo en la historia se hizo grande devorando a sus hijos. Cuidado con el Saturno que llevamos por dentro, el dios que devora a sus hijos para
185

El Táchira honra a Bolivar
que no lo remplazasen; el reemplazo generacional en justo, digno, deseable y necesario.
Cuando veo en esta Semana Santa a un estudiante en una carpa de campaña al lado de una tanqueta militar, para expresar su descontento, no lo hace porque sea cándido, sino porque eligió la resistencia pacífica, activa, esa resistencia no violenta que debe mover las entrañas de nuestro ser.
Es inadmisible que los estudiantes y las ONG no estén en las mesas de diálogo, el dialogo debe incluir todos los sectores. El consenso también es principio vital de la democracia. Porque la democracia es respeto al disenso, a la diferencia, a la otredad. El problema de la democracia venezolana actual es pretender que se es más venezolano si se es "gobiernero" o menos venezolano si se es "oposición". Ya lo decía el filósofo Fernando Sabater (2014) "Los primeros adversarios de la democracia fueron monarcas de derecho divino y aristócratas, pero después han venido a serlo los partidarios de identidades nacionales, religiosas o ideológicas que se convierten en filtros necesarios a través de los cuales llegan los derechos y los deberes a los ciudadanos." Los fundamentalistas de la democracia tutelada han pretendido apelar a un nacionalismo metodológico para invocar una cultura endógena, una ciencia endógena, y una patria endógena secuestrada para un sector de la sociedad; esa visión debe revisarse para hacer entrar a Venezuela en el siglo XXI.
Incluso se ha despertado viejas xenofobias y regionalismos simplistas, superados en el tiempo. Somos la Tachiraneidad y por naturaleza nacimos dando cobijo al vecino y al extranjero. En el tiempo de larga duración somos Chibchas, pero también somos motilones, somos humogrías pero también somos arawakos, eso fuimos antes de ser hispanizados; somos españoles, pero también italianos, alemanes, polacos, moriscos, judíos, árabes, turcos; somos afrodescendientes, porque también esa sangre baña nuestras
186
El Táchira honra a Bolivar
entrañas, heredera de la primera mujer nacida en tierras africanas.
La herencia morisca del griteño se remonta a la batalla de Lepanto, tal como lo reseña Herrera Luque, "Luego de la Batalla de Lepanto, don Francisco de Cáceres, fundador de La Grita, y que había sido cautivo de los turcos por largos años, tuvo seguramente,como lo refiere la conseja, la ocurrencia de pedirle al rey prisioneros turcos para poblar su corregimiento tan ausente de gente como abundoso de aguerridos enemigos. Cuentan que el Rey accedió a la demanda y que alrededor de unos doscientos prisioneros de Lepanto llegaron a la parte alta del Táchira, donde al mezclarse con españoles e indígenas dieron lugar a un tipo físico que tanto parecido guarda con los turcos selyúcidas. En el Táchira más que en ninguna otra parte de Venezuela abundan nombres claramente otomanos como Alí y Omar, al igual que otros de neta raíz bíblica, tales como Eleazar, Isaías, Samuel, Rubén, Efraín, Josué, Ezequiel y Abel, que si son comunes a cristianos, hebreos y mahometanos, no son usuales entre los primeros." Esa herencia ha quedado en el inconsciente colectivo del grítense y se reforzó con la interiorización de la moral del trabajo.
Esa herencia otomana de los grítense y tachirenses, pareciera estar en consonancia con otro testimonio según el cual, cuando se celebró el nacimiento del hijo de Felipe II en La Grita (1702), entre las personas que desfilaron para la congratulación habían algunos disfrazados con turbantes y trajeados a la usanza musulmán.
Esta riqueza en la mezcla de sangres, nos permitió ser reconocidos como el territorio del "realismo mágico" que inmortalizó Gabriel García Márquez. En la Grita, somos la música de cámara con Cristo Antonio González, pero al mismo tiempo, el bambuco y el vals de Miguel Ángel Méndez, Jesús "canito "Melani, y Ramón Avendaño; pero también somos la tonada de Simón Díaz; la salsa de Cheo Feliciano y el merengue de Billos Frometa.
187
El Táchira honra a Bolivar
Por eso somos como dijera el teólogo Leonardo Boff "hijos del sentimiento más que de la razón" y eso nos salva; somos más proclives a entender el caos por haber nacido de lógicas polivalentes, y no solo de la lógica binaria occidental. En nosotros cabe lo verdadero, lo falso y lo borroso. Por eso somos más complejos, y paradójicamente más adaptados al cambio.
Somos lo uno en la diferencia, una Venezuela mestiza, orgullosa de la pigmentación y ser parte del "continente de la esperanza" como nos llamó Juan Pablo II. Somos un collage cultural nacido de la diversidad, somos esa raza cósmica de la que habló José Vasconcelos. Por favor no vengamos a buscar diferencias estigmatizantes entre nosotros en el siglo XXI.
Rechazamos esa disyuntiva inventada que ha sesgado la visión integral de la nación venezolana. Es grave, apostar a una clase mesiánica y salvadora de la patria, todos somos Venezuela. Esta visión excluyente pone en tela de juicio el concepto de nación, conduciendo a una especie de "nacionalismo foquista" que en nada nos ayuda a la pacificación del país. La vida como la democracia es unidad y lucha de contrarios, no separación irreconciliable; "El arte como el hombre se encuentra entre dos fuerzas contrarias que lo solicitan: una es la belleza de la serenidad absoluta; la otra, la fascinación del abismo", escribió Juan Eduardo Cirlot. Elijamos la belleza de la serenidad que nos propicia la democracia entre iguales en la diferencia, y no el abismo que genera el rechazo del Otro por ser diferente.
El "Cordobazo tachirense" ha sido un clarín que nos alerta que la democracia no es una dictadura de elecciones ganadas, sino que la democracia es para todos. Como universitarios fuimos a la mesa de diálogo para apostar a la gobernabilidad del país, inspirados en la ética de la no violencia del MAHATMA GANDHI, aún a costa de ganarnos antipatías por los sectores radicales de bando y bando, que participan en el monopolio de la verdad de la polarizada sociedad venezolana.
188
El Táchira honra a Bolivar
En aras de la sensatez es necesario deslindar entre los que apostamos a la democracia como forma de gobierno, y entonces debemos observar el camino constitucional, para expresar cualquier descontento por más radical que sea; y los que creen en salidas violentas o de facto vengan de donde vengan, nacionales o internacionales. En consecuencia, la "primavera tachirense", quizá sea valorada por la historia como la oportunidad que tiene el Estado venezolano para rectificar el modelo que se busca imponer y que requiere del respeto de las dos grandes masas enfrentadas.
La unanimidad de opinión no es democracia.
En la democracia no hay vencedores ni vencidos, somos todos ciudadanos. Esa polarización infundada nos retorna al siglo XIX, somos una democracia con historia plural en América Latina y el mundo.
Bolívar demostró que la vocación civilista es por esencia diferente a la vocación militar, por eso exceptuó al estudiantado del servicio militar, como una demostración fehaciente del deslinde entre el militar y el ciudadano. Y hoy tendríamos que decir que tampoco son constitucionalmente legítimas las milicias y la guardia del pueblo; es claro que en democracia o se es civil o se es militar, no clases intermedias medio-civiles o medio-militares. El poder de las armas es uno, y el poder de las leyes es otro. El mérito de Bolívar es doble, pues no solamente deslinda entre el hombre de las Leyes y el hombre de la guerra, sino que deslinda entre ciencia política y ciencia militar; aspectos que para la época estaban íntimamente unidos por la influencia de Napoleón quien encarnaba la unidad de ambos poderes. Antes de la profesionalización de la ciencia militar, la misma persona podía estar simultáneamente representando ambos estados. Por eso es inaceptable que hoy se pretenda fusionar pueblo-ejército y pueblo-partido, por razones de principios, y los principios no se negocian; "la intercambiabilidad entre el hombre de Estado y el Soldado ha terminado definitivamente (decía Wavel).
189

El Táchira honra a Bolivar
un solo hombre no puede esperar ejercer ambas vocaciones." (Wavell, 27-28). Entonces cuando un joven tiene esa historia sobre sus alforjas, no puede menos que decir que la paz no se acalla con fortificaciones ni con armas, sino con la ética de responsabilidad democrática.
Somos herederos de la democracia que Bolívar nos legó al diferenciar entre ciudadano y hombre de armas; "prefiero el título de Ciudadano al de Libertador, porque el primero emana de las Leyes y el segundo de las armas." No se puede gobernar en democracia con la "guerrera" ceñida; en democracia la virtud armada deber estar subordinada al poder político y a la virtud civil. Así como tampoco se puede mandar en democracia con los poderes públicos tutelados, bien sea con injerencia nacional o internacional; la conquista más grande de la Ilustración y el aporte constitucional de Bolívar para Venezuela fue la separación de los poderes públicos. La Carta Magna de 1999 nos lo ratifica pero no se aplica. Seguimos apegados a principios feudales: "Dios está en el cielo, el rey está lejos, y yo mando aquí", por eso necesitamos aplicar que la Carta Magna para entrar en el siglo XXI.
En los últimos años se ha generado una idea errada de que las mayorías mandan a las minorías, las cuales deben ser desterradas y vueltas polvo; semejante idea es errada de todas, todas!; en democracia hasta las minorías, tienen y han tenido sus espacios de representación. Lo cual no solo es deseable sino necesario. Así que limpiemos los sectarismos y apostemos a la democracia sana y plural.Somos gandhianos y la resistencia pacífica es la clave de la no violencia.
H. L. Mencken escribió que para cada problema complejo hay una solución clara, fácil y equivocada. Las soluciones fáciles y equivocadas parecen estar al alcance del Gobierno si no demuestra voluntad de diálogo suficiente con capacidad de rectificación, y de la oposición radical que no cree en salidas
190
El Táchira honra a Bolivar
constitucionales.Finalmente, no hay atajos, ni para unos ni para otros. La intransigencia y el juego sucio, de algunos sectores de lado y lado, se les pueden volver en su contra. A ambos les interesa cargarse de razón y tratar de ganarse la voluntad de los ciudadanos. Esta es la esencia del pacto social democrático. No está en las amenazas ni en los insultos, ni en las tanquetas ni en las armas de guerra amenazantes, ni en los sobrevuelos de sukhoi, y mucho menos en la servidumbre de inteligencia. Pero tampoco está en la violencia como salida democrática, ni la guerra a palos y piedras, ni en la quema de basura en las calles, ni desmontando las alcantarillas, ni destruyendo bienes ni edificaciones públicas ni privadas; no podemos tapar un error con otro error. Por eso apostamos a una paz que sea sostenible y sustentable.
No podemos seguir apegados a una psicología del hambre que nos ha hecho dependientes mentalmente del "buenismo" social del Estado, todo protector y mega actor.
Debemos superar el complejo de Edipo en lo político. Lo cual se traduce en andar buscando libertadores en el siglo xxi.
Los venezolanos tuvimos un SIMÓN BOLÍVAR y no queremos más!.
Bolívar es un imaginario social y no necesita yuxtaposiciones.
Tampoco queremos más mesianismos!
De ninguno de los bandos en la diatriba política.
Esa dependencia mental ha hecho de los venezolanos que esperemos soluciones milagrosas de mesías encarnados. Nuestro único mesías debe ser Jesucristo,y no esperemos salvadores. El mesianismo político venezolano ha
191
El Táchira honra a Bolivar
despertado una imaginería en nuestro pueblo que sigue buscando en magos y adivinos del futuro del país. No queremos que nuestro futuro sea una predicción sino una consecuencia de nuestro trabajo y voluntad política.
Tenemos que demostrar los venezolanos que con 200 años de independencia se ha debido macerar en nuestras venas la voluntad de construir siempre una democracia sostenible y sustentable políticamente en el siglo XXI. En el doucentésimo cuarto aniversario del 19 de abril de 1810.
Señoras y señores.
Seguimos apostando a la paz!
192
El Táchira honra a Bolivar
DISCURSO DE ORDEN EN EL DUCENTESIMO CUARTO ANIVERSARIO DEL 19 DE ABRIL DE 1810. SAN CRISTOBAL 19-04-2014.
Douglas Gregorio Perozo Petit *
Con este humilde escrito que tengo a bien presentar ante ustedes, con motivo de la conmemoración del Ducentésimo Cuarto Aniversario del 19 de abril de 1810, quiero hacer referencia a los hechos diáfanos, verdaderos e inequívocos acaecidos y que tienen relación directa con esta efemérides, igualmente mencionaré nombres de personas que tuvieron una actuación destacada e importantísima, antes, durante y después de los sucesos que nos ocupan y a quienes la historia les ha negado el lugar que les corresponde, al menos, cuando se tenga que hablar de los hechos y acontecimientos del 19 de abril de 1810.
Ya para 1808 las tropas milicianas estaban concentradas en la Casa de la Misericordia ubicada en el centro de Caracas, en alerta ante la situación de inestabilidad y guerra que se vivía desde la Península Española, dispuestas a defender y apoyar el orden colonial y el poder de las autoridades españolas en la Capitanía General de Venezuela. Para el primero de marzo y hasta el 19 de abril de 1810, aún permanecían en el mismo lugar las tropas milicianas, tropas que estaban constituidas por cuatro (4) Compañías de Granaderos, dos (2) de Blancos de los Valles de Aragua y dos (2) de Pardos de Valencia. En frente de la Casa de la Misericordia estaba el Cuartel San Carlos que concentraba Compañías del Batallón de Veteranos y de las Milicias de Pardos y Blancos de Caracas. Los hermanos Toro eran los encargados de mantener las relaciones entre la oficialidad Blanca de las Milicias de Veteranos con las Milicias Pardas, eran los responsables de coordinar la acción de los diversos mandos que tenían relación directa sobre las tropas.
Los Toro mantenían estrechas relaciones con la oficialidad Blanca criolla
193

El Táchira honra a Bolivar
principalmente, y eran algunos de estos oficiales los que en realidad se encargaban de ganar y convencer para la causa a los oficiales pardos.
Miguel Carabaño era el que se movía entre su Compañía de Veteranos y la Compañía de Granaderos de las Milicias Disciplinadas de Pardos de Aragua, jugaba un papel óptimo ya que era la persona que mantenía unida la relación de la oficialidad blanca con la oficialidad parda.
Por otro lado el Capitán Pedro Arévalo, comandante de la Compañía de Granaderos de las Milicias de Pardos de Aragua, concentrada en la Casa de la Misericordia, era la persona que mantenía la fidelidad y entusiasmo de los Pardos Milicianos a la gesta revolucionaria, además de tener una relación privilegiada con Miguel Carabaño. El Capitán Pantaleón Colón y su hijo Teniente Francisco Colón, eran los oficiales Pardos que comandaban la Compañía de Milicias de Pardos de Valencia. Ellos habían sido ganados a la causa por el Capitán Pedro Arévalo, con anuencia del Teniente Rafaél Páez, que era integrante de la Compañía de Blancos de Valencia que estaba concentrada en el Cuartel San Carlos de Caracas.
El Teniente Rafaél Páez, pertenecía a los Páez que controlaban las Milicias de Valencia como parte de una red familiar de oficiales y suboficiales, cuya cabeza principal era el Coronel Ramón Páez, poderoso hacendado de Valencia y los Valles de Aragua, y quien tenía una gran amistad con los hermanos Toro, afianzada por la identidad de cuerpo al pertenecer a la milicia en la alta oficialidad y compartir intereses y relaciones como mantuanos.Las Milicias de Pardos de Aragua y de Valencia, así como las de los Blancos de Valencia y Aragua, igualmente estaban ganadas a los intereses de la causa.Las Milicias de los Blancos de Valencia eran las más fieles, no solo por la influencia de ser su Coronel el Marqués del Toro, sino porque su oficialidad estaba conformada por los
194
El Táchira honra a Bolivar
mantuanos con mayores propiedades en haciendas de cacao, azúcar y añil en los Valles de Aragua. Simón Bolívar, era teniente de este cuerpo.
Los Palacios controlaban las cadenas de mando de algunas Compañías de estas Milicias. La Compañía Disciplinadas de Milicias Blancas de Aragua concentrada en la Casa de la Misericordia, tenía como Capitán a Don Feliciano Palacios y como segundo al mando, a su hijo Teniente Don José Leandro Palacios. Feliciano casi siempre estaba fuera del cuartel; Leandro era realmente quien tenía más contacto con la tropa y quien en realidad actuaba como enlace para movilizar la tropa según los planes dados por el Inspector General de Milicias.
El mando de las tropas apostadas en el Cuartel San Carlos, era ejercido así: sobre los mantuanos y criollos estaba Mariano Montilla, quien era un oficial criollo con una carrera ejemplar iniciada en España. Al frente del Cuerpo de Veteranos, estaba el Alférez Francisco Carabaño hermano de Miguel Carabaño. Al Alférez Francisco Carabaño le sucedía en el mando los hermanos Manuel, Juan Pablo, Mauricio y Ramón Ayala, quienes eran hijos de Juan Pablo Ayala, Coronel de Milicias Español fallecido para la época, que había sido Gobernador interino de la Provincia de Maracaibo en el año 1781, lo que les había permitido tener una posición importante en la Sociedad Caraqueña y en el ejército. Manuel Ayala era agregado del Batallón de Veteranos del Estado Mayor de la Plaza de Caracas, desde donde tenía relaciones directas con Fernando del Toro. Sus hermanos, Juan Pablo, Mauricio y Ramón Ayala, eran en su orden Capitán, Teniente y Sub teniente del Batallón de Veteranos Fijo de Caracas.
Los Tenientes Narciso Blanco y Dionisio Palacios y Sojo, estaban al frente de la Compañía del Batallón de Milicias Disciplinadas Blancas de Caracas, quienes también estaban complotados y ganados para los planes de la insurrección.
195
El Táchira honra a Bolivar
El Sargento Mayor Nicolás Castro, militar de carrera caraqueño, que había servido en el Batallón de Veteranos y quien estaba a favor de los planes juntistas, era quien coordinaba la acción y relaciones entre el Batallón de Milicias Blancas y Milicias Pardas de Caracas con las tropas del Batallón de Veteranos fijo de Caracas. El Capitán de Granaderos de las Milicias Disciplinadas de Pardos de Caracas, Carlos Sánchez, era el enlace entre la oficialidad y las fuerzas Pardas de Caracas, fue la persona que mantuvo más relación e intercambio de información con la oficialidad de los blancos conspiradores.
Desde principios de 1810 se reunían en la casa de Fernando del Toro, los altos mandos militares de la conspiración con el propósito de acordar y planificar la forma de influir y canalizar la situación caótica y de inestabilidad que se vivía en la Península Española, en favor de la rebelión que se estaba gestando y planificando, noticias y rumores que llegaban por mar y tierra hasta Caracas.
EN ENERO DE 1810, la Junta Central de Sevilla se vio obligada a disolverse ante el avance de los franceses que ocuparon Andalucía. Los miembros de la Junta Central de Sevilla, huyen y se refugian en Cádiz, último bastión que había con control territorial de la resistencia española. Aquí en Cádiz, los miembros que quedan de la Junta Central de Sevilla, se constituyen en Regencia.
Los mantuanos, criollos y comerciantes, y en general la élite blanca de Caracas comenzó a reunirse y planificar que hacer ante tal situación. En la mente de mantuanos y criollos empezaron a prosperar las ideas de asumir el gobierno de su territorio con la conformación de una Junta, la cual debía estar por encima de las autoridades representantes del poder peninsular en la Capitanía General, y para ello era necesario el apoyo de las milicias, del ejército, de las castas y de todo el pueblo. Tal como lo expone Fernando del
196
El Táchira honra a Bolivar
Toro: "Los primeros agentes de nuestra gloriosa revolución me confiaban sus designios justos y honrados y mi casa fue uno de los puntos donde muchos se reunían a tratar la materia y a combinar los medios de ejecutar esta operación. En ella fue donde se meditó, con acuerdo de mi hermano Francisco, atacar el despotismo con las tropas acuarteladas en la Casa de la Misericordia. "
El Marqués Fernando del Toro tenía el mando como Coronel de las tropas de Aragua y de Valencia acuarteladas en la Casa de la Misericordia. Ya los oficiales con mando de tropa, blancos y pardos habían sido ganados a la intentona. Para el 1º de abril se había planificado la movilización de tropas para dar el golpe y deponer las autoridades coloniales designadas por la Corona Española.
Las reuniones entre los oficiales y mandos bajos comprometidos con la intentona se hacían en la Casa de la Misericordia bajo la sombra de la clandestinidad con la complicidad y benevolencia de la alta oficialidad encargada de los cuarteles. Mariano Montilla, Narciso Blanco, Dionisio Palacios y Sojo, Leandro Palacios; Todos oficiales de las tropas apostadas en el Cuartel San Carlos mantuvieron estrechas relaciones en los últimos días de marzo con Francisco Carabaño, los Capitanes españoles Diego y Miguel Jalón y el Capitán Pardo Pedro Arévalo, con la finalidad de coordinar y afinar las órdenes dadas por las personas que estaban al frente del plan militar conspirativo, es decir los hermanos Fernando y Francisco del Toro, Manuel Ayala y Nicolás de Castro, para su ejecución operativa con el propósito de deponer a la burocracia conducida por Emparan.
EL 1º DE ABRIL, pasadas las 5.p.m, Pedro Arévalo estuvo esperando en la pulpería, contigua en la esquina opuesta de la Casa de la Misericordia, la llegada de los oficiales involucrados en el complot, estuvo allí hasta las 11 de la noche, tuvo que retirarse porque nadie llegó. No todos los oficiales que
197

El Táchira honra a Bolivar
se suponían ganados y que estaban comprometidos se decidieron a dar el golpe el día acordado, en contra de Emparan y sus funcionarios, lo que hizo que se perdiera todo lo planificado.
Ante este fracaso, por el temor a ser descubiertos y condenados, la intentona fue denunciada a Emparan la misma noche. La respuesta del Capitán General se limitó a cambiar a algunos de los implicados a lugares alejados de Caracas. Algunos contemporáneos acusan al Oficial Mayor de la Secretaría de la Capitanía General, Don Andrés Bello, cuyo nombre completo era Andrés de Jesús María y José Bello López y al Teniente del Batallón de Veteranos, Mauricio Ayala, de ser los delatores, así como también al pardo, pieza fundamental de la conspiración, Capitán Pedro Arévalo. No obstante Pedro Arévalo continuó participando en los planes de insubordinación impulsados por los mantuanos y criollos, hasta su culminación como el principal líder militar de los pardos. A pesar del frustrado conato de insurrección, los planes conspirativos continuaron.
Los hermanos del Toro marcharon con sus fuerzas a Valencia, dejando las cuatro Compañías concentradas en el Casa de la Misericordia en Caracas, el plan era generar un alzamiento desde Valencia, si en Caracas no se lograba en los próximos días consolidar una Junta. Tal decisión se tomó después del 13 de abril, debido a que llegaron noticias más concretas de España a través de un buque mercante procedente de Cádiz que arribó ese día a Puerto Cabello, con la información sobre la disolución de la Junta Central Gubernativa del Reino y la ocupación de Andalucía por las tropas francesas.
La legitimidad de las autoridades representantes peninsulares, carecía cada vez más de sustento y legitimidad en la medida que llegaban más y más noticias. El intento de Emparan de restringir las informaciones llegadas de Europa cada vez era más ineficaz. El 16 de abril arribó al Puerto de La Guaira La Goleta Rosa procedente de Cádiz, con una carta escrita por el
198
El Táchira honra a Bolivar
Brigadier de la Real Armada Don Agustín de Figueroa, donde informaba los últimos sucesos de disolución de la Junta y huida desesperada de los integrantes de la recién creada Regencia. Era una notificación más o menos oficial de los sucesos. La Goleta Rosa zarpó sin los Despachos Oficiales de rigor, lo que hizo pensar que ya no había ninguna autoridad a la cual rendir cuentas y que, por lo tanto, hasta Cádiz se había perdido. Esta noticia se propagó como pólvora encendida.
EL 17 DE ABRIL dos representantes de la Regencia, Antonio Villavicencio y Carlos de Muntafar, ambos quiteños, llegaron a La Guaira como emisarios de la Regencia que se había disuelto para dar paso a las Convocatorias de Cortes de Cádiz, para la promulgación de una constitución; Iban en realidad hacia el Virreinato de La Nueva Granada. A su encuentro asistieron Simón y José Vicente Bolívar, José Félix, Juan Nepomuceno y José Francisco Ribas y Mariano y Tomás Montilla, entre otros, buscando información sobre lo que en realidad acontecía.
EL 18 DE ABRIL, Emparan publicá a través de bandos la información recibida sobre los sucesos ocurridos en la Península en Enero de 1810, anunciando la nueva autoridad constituida en Cádiz, de esta forma la población confirma lo que por rumores había escuchado varias semanas atrás. Por consiguiente, no solamente no había un Rey en ejercicio de sus funciones, sino que tampoco había una metrópolis que pudiera ejercer un dominio sobre sus territorios ultramarinos.
En la mente de todos los que formaban la resistencia, se hizo presente y cobro fuerza indetenible la siguiente pregunta: ¿Cuál es o seria el sentido de seguir preservando y permitiendo la injerencia de autoridades coloniales peninsulares, que en realidad no representaban ningún poder realmente constituido?
199
El Táchira honra a Bolivar
EL mismo 18 DE ABRIL, el Alcalde de Segunda Elección del Cabildo, Don Martin Tovar Ponte, hijo del Conde Sebastián Tovar y miembro de una de las familias mantuanas más ricas y poderosas, antiguo complotado en la llamada conspiración mantuanas de 1808, antes referida y el Regidor Don Nicolás Anzola, también involucrado en la misma conspiración mantuana, se reunieron con el español Don José Llamosas, Alcalde de Primera Elección para convencerlo de la necesidad de convocar a un Cabildo abierto para el siguiente día, ante los sucesos ocurridos en la Península, consideraban como una obligación asumir un gobierno propio en la Provincia, que velara por la administración y defensa de estos territorios, y amparara los derechos del cautivo Fernando VII, tomando en consideración que la autoridad Peninsular había desaparecido.
Fue fácil de esta manera que el Consulado de Caracas, que representaba los intereses de los hacendados mantuanos y de los comerciantes, estuvieran de acuerdo en un gobierno autónomo independiente de la Regencia y preservador de los derechos del monarca cautivo y depuesto.
El plan inicial que acuerdan con José Llamosas, es que dicha Junta de Gobierno se conforme, pero bajo la presidencia del Capitán General Vicente de Emparan, con una participación importante de los miembros del Cabildo, de los comerciantes, de los hacendados y del clero. La propuesta es similar a la expuesta a Juan de la Casas dos (2) años antes.
Todo el 18 de Abril estuvo agitado de reuniones entre los mantuanos y criollos. Por otro lado y con la misma finalidad e intención los hermanos Ribas, José Félix, Juan Nepomuceno y José Francisco convocaban a los pardos y artesanos, líderes de sus comunidades para que decididamente y en forma abrumadora se incorporaran a la lucha para la defensa y formación de un gobierno propio para la Provincia.
200
El Táchira honra a Bolivar
José Francisco Ribas tuvo una actuación destacada, ya que su condición de presbítero le permitía tener relaciones con las cofradías organizadas por los pardos, y gozaba de gran influencia entre las castas, utilizaba sus sermones para motivar, convencer y movilizar a la gente. Ese día en la tarde, noche y en la madrugada del 19 de abril de 1810, se mantuvieron activos convocando a la gente común a conglomerarse en la Plaza de la Catedral en la mañana siguiente antes del medio día. A su vez, los hilos de la conspiración que habían quedado establecidos con Fernando del Toro y su hermano Francisco, en la Casa de la Misericordia y en el Cuartel San Carlos de Caracas se reactivaron para entrar en operaciones en la mañana del 19 de abril.
A las tres de la mañana del 19 DE ABRIL se reunieron en la casa de José Ángel Álamo, Juan Vicente y Simón Bolívar, Mariano y Tomás Montilla, José Félix Ribas, Nicolás Anzola, Martín Tovar, Dionisio Palacios y Sojo, Narciso Blanco, los médicos José María Gallegos y Andrés Villareal, entre otros, para acordar y coordinar las acciones referentes a la convocatoria al Cabildo para conformar la Junta.
Ese jueves santo 19 de abril, sobre los techos rojos de la Caracas Colonial, caía una leve e intermitente lluvia, yo diría, que más que lluvia fueron lágrimas derramadas por nuestro Señor Jesucristo y por su madre la Virgen María para bendecir a los líderes complotados y por ende a todos los habitantes de Caracas, y pareció que estas lágrimas de lluvia, motivaran, dieran más fuerza y encendieran los corazones que latían en busca de justicia y libertad, cansados de tanta injusticia, tiranía y opresión.
A las ocho de la mañana se reunió el Ayuntamiento, Don José Llamosas, declaró el Cabildo abierto. Se solicitó la presencia de Vicente de Emparan en la Asamblea para tratar la problemática por la que atravesaba la Provincia.
201

El Táchira honra a Bolivar
Emparan accedió a asistir al Ayuntamiento, tal vez, porque confiaba en poder resolver la situación; Emparan sabía que se hallaba en una situación de extrema debilidad en la que él mismo no sabía si podía seguir como funcionario de la Corona Española, la cual parecía desaparecer.
En la sala del Ayuntamiento, en la parte alta, se le expuso los deseos y planes del Cabildo ante la posible desaparición del Gobierno en España, ya que la Provincia debía darse su propio gobierno mediante la creación de una Junta Gubernativa y Legislativa Conservadora de los derechos de Fernando VII, mientras el monarca regresaba al trono, posibilidad casi remota y dada por improbable. Junta que sería presidida por él, en su calidad de Capitán y Presidente de la Audiencia, compuesta por los ministros de la Audiencia, los miembros del Ayuntamiento y personas principales representantes de los distintos estamentos de la Sociedad Colonial. Emparan después de escuchar los planteamientos, argumentos y razones de los cabildantes, serenamente manifestó la necesidad de mantener la calma ya que en España había un gobierno representado en la Regencia, al que le debían obediencia, y sometimiento a su autoridad. Dicho esto pidió permiso y salió a presidir los actos religiosos planificados para ese día.
Cuando Emparan cruzaba la plaza para dirigirse a la Catedral, lo esperaba un pelotón de milicias en formación, así como también una gran multitud de personas entre los cuales estaban muchos de los mantuanos participantes en la conspiración. La salida estrepitosa y apresurada de Emparan del Ayuntamiento, sin negociar con los asambleístas en el Cabildo, encendió los ánimos y acrecentó las pasiones, y de la decisión y respaldo valiente en favor de la causa de los mantuanos con influencia en el Cabildo, se pasó a los Mantuanos, Criollos y Pardos con mando sobre las tropas, la Rebelión iniciada días atrás, es decir el 1º de abril, volvía a tener fuerza, esta vez de manera decisiva e indetenible. Emparan pasó junto a la Guardia Principal de Granaderos a su servicio, que tenía su sede en una casa cerca de la plaza y
202
El Táchira honra a Bolivar
que le rindió los honores de rigor al verlo. Cuando subía las escaleras de la Catedral, Francisco Salías, uno de los Criollos complotados, lo agarró del brazo y lo obligó a que regresara al Ayuntamiento, la multitud le impedía el paso, gritándole regresa, regresa.
La Guardia de Granaderos reacciona y trata de defender con sus bayonetas al Capitán General Emparan, pero Don Luis Ponce, Capitán de la Compañía de Granaderos, interviene rápidamente y con voz de mando ordena romper filas. El ejército definitivamente estaba ganado para la causa Juntista. Emparan no tuvo otra alternativa que regresarse y volver a cruzar la plaza hasta el Ayuntamiento. Mientras regresaba, ninguna tropa asumía su defensa, y la Guardia ya no le rendía honores a su paso.
La Audiencia ya reunida para asistir a los oficios religiosos, al enterarse de lo sucedido al Capitán General Emparan, reacciona en su defensa y recurren al Batallón de Veteranos, pero los comandantes españoles a los que acudieron estaban ganados a la intentona. Los Capitanes Pedro Arévalo, Carlos Sánchez y Pantaleón Colón, movilizaron rápidamente a los hombres de sus Compañías y aprehendieron a los Magistrados de la Audiencia, así como también al Intendente Felipe Basadre, al Asesor de la Capitanía José Vicente Anca, al Sub Inspector de Artillería, Brigadier Don Agustín García y a otros altos empleados y militares de la autoridad Peninsular en la Provincia.
Lo que estaba sucediendo y aconteciendo ese 19 de abril de 1810, era difícil de creer, raro de ver y observar e indescriptible de narrar. Eran los negros y pardos armados de bayonetas, fusiles y sables, conduciendo a la fuerza y a empellones a las más altas Autoridades Coloniales Blancas, por entre la multitud concentrada en la plaza principal de la ciudad de Caracas para presentarlos ante el Ayuntamiento.
203
El Táchira honra a Bolivar
Hay que destacar la participación entusiasta y decidida, en la movilización, convencimiento y arenga al pueblo y a las milicias, del Capitán Pedro Arévalo, tanto así, que un observador francés de la época, Hans Paudenx, lo recuerda como: "un mulato de apellido Arévalo, que dirigía al pueblo ese día en la plaza." Así mismo un teniente pardo, al acusar ante las autoridades peninsulares a Pedro Arévalo, afirmaba: "Es público en estas provincias que la Compañía de Granaderos del Batallón de Pardos de Aragua a cuyo frente se hallaba Pedro Arévalo fue la que más contribuyó a que se beneficiara la revolución del 19 de abril de 1810. "
Las Milicias Pardas en la Casa de la Misericordia fueron las primeras en llegar la mañana del 19 de abril de 1810, bajo el mando de los Capitanes Pedro Arévalo y Pantaleón Colón, eran un total de más o menos cuatrocientos hombres armados. La Compañía de Pardos de Caracas, con un componente de trescientos cincuenta hombres armados, al mando del Capitán Carlos Sánchez llegarían después. La última Compañía en llegar fue la de Milicias Blancas de Aragua, bajo el mando del Teniente Leandro Palacios, con un componente de cuatrocientos hombres igualmente armados. En la plaza de Caracas, quien impartía las ordenes a los distintos mandos de Escuadrones, Batallones y Compañías concentradas allí, era el Teniente Coronel Nicolás Castro.
Mientras sesionaba el Cabildo con las autoridades obligadas a estar presentes, y con otros miembros del mantuanaje caraqueño y de los líderes más importantes de la Sociedad que habían ingresado a la sala donde se debatía, entre los cuales estaban Juan Germán Roscio, José Félix Ribas, José Cortes de Madariaga, Martín Tovar Ponte, Dionisio Palacios, Francisco Xavier Uztáriz, Isidoro Antonio López Méndez, Nicolás Anzola, Lino de Clemente, Juan Pablo Ayala, Silvestre Tovar Liendo, entre otros, en la plaza el Capitán Pedro Arévalo, acompañado del Teniente Leandro
204
El Táchira honra a Bolivar
Palacios mantenían a la multitud y milicias con entusiasmo y en pie de lucha con sus intervenciones.
Ante la presión de los cabildantes y notables de Caracas, Emparan sale al balcón del Ayuntamiento y dirigiéndose a la multitud de militares y civiles, blancos y pardos la mayoría, les preguntó si querían que él siguiera gobernando, la respuesta en coro dada por la muchedumbre, fue ¡no, no! Este fue el sello de su destino que ya había sido acordado y decidido entre las élites Blancas que asumían de una vez por todas, el poder político de la Provincia.
Debo resaltar que la persona comisionada por la Suprema Junta para llevar al Capitán General Emparan y autoridades de la Audiencia de Caracas, así como también a los altos oficiales españoles hacia La Guaira, para embarcarlos hacia el destierro, concretamente hacia Europa y Estados Unidos, fue el Capitán Pedro Arévalo, quien iba acompañado de otros oficiales Pardos y Blancos, entre ellos el Capitán Don Juan de Escalona del Batallón de Veteranos.
Hoy, como aquel 19 de abril de 1810, ante ustedes, ante el pueblo de San Cristóbal, del Táchira y de Venezuela, les confieso, que quiero y anhelo en los líderes de hoy la consecución de un nuevo estilo, de un nuevo mensaje que sea más realista, más profundo en su contenido, sin mentiras y demagogias, para que se haga verdadera la esperanza que el pueblo todo quiere y desea, el de los hechos y el de las soluciones, para de esta forma transformar la democracia en una democracia real, efectiva y productiva, cuyo norte sea alcanzar y concretar definitivamente el progreso social del pueblo y el progreso económico de Venezuela.
205

El Táchira honra a Bolivar
En cada uno de ustedes, en cada uno de nosotros, en cada uno de todos los venezolanos de este país, hay miles y miles de Francisco Salías, Fernando del Toro, Dionisio Palacios y Sojo, Pedro Arévalo, Juan Vicente Bolívar, Juan German Roscio, José Llamosas, Mariano Montilla, José Cortés de Madariaga, Carlos Sánchez, Miguel Carabaño, José Félix Ribas, José Vicente de Unda, Martín Tovar Ponte, Feliciano Palacios, Silvestre Tovar Liendo, Nicolás Anzola, que fueron entre otros los que le abrieron el camino a Francisco de Miranda, para que fuera el Precursor y a Simón Bolívar el Libertador.
Tomemos ese ejemplo que está aún vigente. No olvidemos que la historia siempre se repite, solo que en algunos casos cambia de lugar y de actores.
Debemos luchar contra la corrupción, la desidia, la flojera y la irresponsabilidad hacia nuestros semejantes. Debemos luchar con fuerza y entereza para que en nuestro país impere la legitimidad, la legalidad, el estado de derecho, la separación de los poderes, el hilo constitucional y la representatividad se unan en un todo para que sea alimento cívico para un pueblo que cree en la perfectibilidad de la democracia, pero sin egocentrismos, sin visiones pasionarias y sin intereses grupales, porque el objetivo central y único, debe ser la patria como un todo.
Hoy cuando muchos no entienden su responsabilidad de líderes, cuando muchos de ellos se olvidaron de ver, de escuchar y de sentir los gritos del pueblo y otros porque tratan de silenciarlos o los fomentan cuando les conviene, los conmino a que, cumplan con autenticidad ese rol de dirigentes y abandonen ese papel de cómodos defensores de sus prerrogativas, porque el momento actual no es tiempo para el facilismo, sino por el contrario, días duros y arduos para el trabajo constructivo y para hacer valer nuestra razón de ser.
206
Miembro de la Junta directiva de la Sociedad Bolivariana del Estado Táchira y Presidente de la Sociedad Bolivariana del Colegio de Abogados del Estado Táchira.
El Táchira honra a Bolivar
Pido a nuestro señor Jesucristo y al Espíritu santo que nos de fuerza, valor, disposición, entereza y nos ilumine para que los dirigentes de todos los sectores de nuestra sociedad, hagamos lo humanamente posible para defender la democracia, profundizándola, mejorándola, transformándola y haciéndola posible, para que todos los venezolanos podamos mirarnos y tratarnos sin odios y sin rencores.
Edifiquemos y construyamos una Venezuela unida para todos los venezolanos, yo creo que si lo podemos lograr con el esfuerzo, disposición y voluntad de todos
¡Viva Venezuela.!
207
El Táchira honra a Bolivar
208
El Táchira honra a Bolivar
MISCELANEAS
209

El Táchira honra a Bolivar
POESÍA: FELIZ CUMPLEAÑOS DON SIMÓN LIBERTADOR
Oscar Gilberto Mendoza Ríos.
Invitados todos los años
A esta tu casa acudimos,
Y con el mejor de los vinos
Cantamos tu cumpleaños.
También al partir la torta
Y tu aliento apagar las velas,
Esa alegría que conforta
Debe unir a tu Venezuela.
Con el mejor sentimiento
para ser tu duermevela
y cumplir tu postrer testamento.
A todos los que aquí estamos
Nos une tu inmenso amor,
Tu fe y tu ideario profesamos
Y es nuestra diaria oración,
Aunque a veces te despertamos
Con pesadillas de desamor.
Sea propicio este momento
Para recordar tu lección,
Porque se sienten nuestros lamentos
Que hieren tu corazón.
Eliminar diferencias
Y unirnos para trabajar,
210
El Táchira honra a Bolivar
Es la orden que con insistencia
Hoy bolívar aquí nos quiere dejar.
Constancia él nos pidió,
Sacrificios, orden y unión
Por lo que tanto lucho;
Honradez, trabajo y amor
Que el pueblo casi olvidó,
Por el rescate de lo nuestro,
La fe en nuestro Señor;
La paz en nuestras familias
Y amar a nuestra nación,
Debe ser siempre el objetivo
Que nos legó El Libertador.
Consolidemos la unión,
Dejemos la politiquería,
El pesimismo y el desamor,
Porque si No la anarquía,
Se adueña de la nación.
Cesar de tantos partidos
Sin un hacer limpio y pulcro,
Para que el héroe consentido
Baje tranquilo al sepulcro.
"El talento sin probidad es un azote",
"Moral y luces las primeras necesidades",
Y entender más al pueblo y que se note,
Pues sufre dolor, hambre y calamidades.
211
El Táchira honra a Bolivar
"Si quieren elevarte a la categoría
De hombre digno, procura ser,
Además de honrado y virtuoso,
Humilde y respetuoso".
Prepararse bien y a conciencia es obligante,
Trabajar con alegría, esfuerzo y con tesón
Pues "Un pueblo ignorante es instrumento
Ciego de su propia destrucción",
Para salir adelante y airosos
Y al final no tener que exclamar
Que necios, torpes y cansados
Todos "Hemos arado en el mar".
Amemos a la Patria y a su gente,
Luchemos siempre por su libertad,
Su independencia cierta y urgente
Con el alma lo debemos lograr
Y mucho amor por el país en nuestro pecho
Pues nadie podrá negar que sin igualdad
Perecen todas las libertades
Y mueren todos los derechos.
Bolívar Libertador mi padre eterno,
Hoy al celebrar tu nacimiento,
No quiero para Ti, ni un verano, ni un invierno:
Sólo los más altos sentimientos
Por lo más noble y sagrado de la Patria,
Que destierre sus desgracias, sus infiernos
212
El Táchira honra a Bolivar
Para lo cual te ofrendo mi voz, mi pensamiento,
Mi humilde espíritu y humano corazón
Que en mi pecho a diario te idolatra,
Porque eres y serás ejemplo de tu generación:
Luz y verbo, palabra, acción y complemento;
Vida y verdad, lógica y razón,
Que trato de revivir aquí en este momento.
Crece y crecerá por Ti, tu Venezuela;
Su amor de pueblo será siempre noble y bueno;
Firme, consecuente, gallardo y digno
Y habrá siempre aquí quien te quiera
Con ese amor invariable, siempre el mismo
Que no permita el olvido que se muera
Y que no olvidemos tus lecciones y heroísmo
Porque no habrá respeto por la Patria,
Por las leyes y sus autoridades
Si caemos en bajezas, crueldad y servilismo,
Para ser una sociedad en confusión y atrocidades
Que sólo conducen hacia el caos y el abismo.
Desde el sitial de honor donde te encuentras
Junto al gran Dios hacedor del universo
Te pido que seas fuerza que concentras,
No nos falte en acción, luz, palabra y versos
Porque falta aún por hacer tu libertad
Esa que aún no sabemos valorar.
213

El Táchira honra a Bolivar
Por eso hoy, hombre universal, no pasajero,
Alfarero de patrias y de gloria
En este tu cumpleaños te venero
Y no nos desampares, ten presencia diaria
En nuestra memoria y en lo mejor de nuestra conciencia,
De este pueblo y otros pueblos
Que aquí conmigo mantienen este apego,
Por Ti, que con tu vida hiciste nuestra historia
Y sigues vivo, razón por la que ruego
Brindemos por Ti y por esa libertad
Que un día nos distes y que es ese fuego
Que espero mantengamos cada año
Y congregados con mis versos hoy te entrego
En este brindis de Patria, por Ti brindo
En esta, tu fiesta especial de Cumpleaños!
(Altos de Pirineos - San Cristóbal. 24 de julio 2011.).
214
El Táchira honra a Bolivar
215
El Táchira honra a Bolivar
216
El Táchira honra a Bolivar
217